Tegucigalpa.
Al menos 6 organizaciones de la Plataforma EPU (Exámen Periódico Universal) comparecerán ante el Comité de de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza; para exponer sobre la falta de voluntad del gobierno para atender con políticas públicas efectivas, las necesidades de salud, empleo, vivienda, alimentación y combatir la violencia y discriminación contra las mujeres, las comunidades indígenas y grupos vulnerables.
“Representantes de la Plataforma EPU comparecerán en este mes de junio ante el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas en Ginebra, y tendrán intervención directa en el examen al Estado de Honduras, presentando un informe sombra o alternativo y con presencia activa durante dicho examen”, reza el comunicado divulgado a la prensa.
El director ejecutivo de FIAN-Honduras, Marlon Ochoa expresó que el comité DESC es el que da seguimiento al cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en donde están contenido el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda adecuada y el derecho a la alimentación, entre otros.
El estado de Honduras suscribió este pacto en 1980 y lo ratificó en 1981 y el comité DESC evaluará al estado de Honduras sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos. El estado solo ha sido evaluado una vez por dicho comité y fue en el año 2001, fecha a partir de la cual el estado hondureño no ha presentado ningún informe.
“Es apenas la segunda evaluación a la que va a ser sometido el estado de Honduras ante el comité DESC, y la Plataforma EPU preparó un informe paralelo al informe del estado hondureño, donde valoramos la situación tato del derecho de los pueblos a disponer libremente de sus riquezas, el derecho a la salud, al trabajo, a la alimentación y hablamos un poco sobre situaciones específicas de defensores y defensoras de derechos económicos, sociales y culturales, la situación de las mujeres, campesinos y campesinas, de la comunidad de la diversidad sexual y del pueblo tolupán en particular”, detalló Ochoa.
Con esta participación iniciamos el ciclo de acciones de incidencia ante el sistema universal de derechos humanos de Naciones Unidas, espacio en el cual divulgaremos nuestras consideraciones sobre la situación de derechos humanos en Honduras, explica el comunicado.
Añade que a la participación ante el comité DESC, seguirán otras ante el Comité contra la Tortura, ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y acudiremos también ante el Comité para la Protección de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. A cada uno de los exámenes en estos comités asistirán delegaciones de la Plataforma EPU, para contrastar con sus informes sombras los propios que presente el Estado.
“Como organizaciones de mujeres articuladas en la CEDAW, acudir ante esta instancia, si bien es cierto, no nos resuelve la situaciones de violencia, de discriminaciones y exclusiones que estamos viviendo como mujeres, consideramos que sí es importante, porque se evidencia ante una amplia comunidad internacional, que muchísimas veces lo que ocurre en Honduras es que hay un discurso formal de supuesta protección, vigencia y respeto a los derechos humanos; pero la realidad nos está demostrando, que ante muchos avances formales, la brecha entre el avance formal y la aplicación real, es muy grande”, explicó Rivera.
“Acudimos al examen del Comité de los DESC, pues nos interesa dar a conocer la situación actual de los derechos económicos sociales y culturales en Honduras, en particular, las limitaciones estructurales y falta de voluntad política del Estado hondureño en respetar, proteger y realizar el derecho al trabajo, a la disposición libre de los recursos naturales, a la seguridad social, a la salud y a la alimentación adecuada en nuestro país, entre otros”, enfatiza el comunicado.
El compromiso de la Plataforma EPU es visibilizar ante las instancias internacionales de la ONU y del sistema interamericano, la situación crítica de la protección de derechos humanos en el país, ya que no basta con avances formales como la Ley de Protección de defensores y defensoras de Derechos Humanos, sino que es necesario la existencia de políticas públicas reales que remedien la situación de pobreza, de exclusión y de falta de justicia social en nuestro país, sostiene el comunicado divulgado a la prensa.
La evaluación del estado de Honduras ante el DESC de Naciones Unidas será del 6 al 8 de junio de 2016, y la delegación de la Plataforma EPU que viajará a Europa estará conformada por representantes de FIAN, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), la Asociación Arco Iris (LGTBI), el Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OBPDHA), las Hermanas de la Misericordia y el Foro de Mujeres por la Vida.
Conforman la Plataforma EPU: La Asociación Danesa de Personas con Discapacidad (ADD) Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE), Espacio Regional de Occidente (EROC) - Federación de Tribus Indígenas de Honduras (FETRIPH) - Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH) - Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA) - Observatorio Permanente de Derechos Humanos de El Aguán - PEN Honduras - Proyecto VIH rural - Red Balance - Red Centroamericana de Personas Viviendo con VIH (REDCA); y además la Colaición Contra la Impunidad, Integrada por las siguientes organizaciones: Asociación LGTB Arcoiris de Honduras; Asociación FIAN Honduras; Asociación de Jóvenes en Movimiento (AJEM); Asociación de Jueces por la Democracia (AJD); Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR); Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras (AIDEVISH); Asociación Nacional de Personas viviendo con SIDA (ASONAPVSIDA); Asociación Feminista Trans (AFeT).
También integran la Plataforma EPU, la Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI-PARTICIPA); CARITAS – Diócesis de San Pedro Sula; Centro de Derechos de Mujeres (CDM); Centro de Desarrollo Humano (CDH); Centro de Educación y Prevención en Salud, Sexualidad y Sida (CEPRES); Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H); Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD); Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH); Centro para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT); Colectivo Diamantes Limeños LGTB; Colectivo Gemas; Colectivo Unidad Color Rosa; Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (COFAMIPRO); Comité por la Libre Expresión C-Libre.
La lista de las organizaciones se completa con la Convergencia por los Derechos Humanos de la Zona Nor Occidental; Coordinación de Instituciones Privadas por las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus derechos (COIPRODEN); Crisálidas de Villanueva; Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH); Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ); Feministas Universitarias; Familia Fransciscana de Honduras (JPIC); Frente Amplio del COPEMH; Foro de Mujeres por la Vida; Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH); Indignados Unidos por Honduras; JASS en Honduras; Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ); Movimiento Diversidad en Resistencia (MDR); Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”; Organismo Cristiano de Desarrollo Integral (OCDIH); Red de Mujeres Jóvenes de Cortés; Red de Mujeres Unidas de Colonia “Ramón Amaya Amador”; Red de Participación de Organizaciones de Sociedad Civil Siguatepeque (RPOSC); Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras; Tribuna de Mujeres contra los Femicidios; Unión de Empresas y Organizaciones de Trabajadores del Campo (UTC – La Paz).
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=4143:estado-de-honduras-a-examen-ante-comites-de-derechos-humanos-de-naciones-unidas&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159
No hay comentarios:
Publicar un comentario