Agencias / EL LIBERTADOR
Madrid.
España celebrará nuevamente elecciones generales este 26 de junio para
intentar formar gobierno ya que en los comicios del 20 de diciembre
pasado, ninguno de los partidos alcanzó la mayoría suficiente para poder
gobernar.
Desde
1982, el Partido Popular y el PSOE se habían estado alternando el
poder, sin embargo, los resultados de las últimas elecciones marcaron el
fin del bipartidismo con dos nuevas formaciones: Ciudadanos, definida
como centro y Podemos, de izquierda.
A
pesar de que el gobernante Partido Popular (PP) ganó los comicios de
diciembre con 123 diputados, quedó lejos de los 176 necesarios para
formar mayoría y tampoco convenció para pactar a PSOE (90 diputados), ni
a Ciudadanos (40), y mucho menos a Podemos (69).
Al
no establecerse la formación de Gobierno, España prevé en sus estatutos
un plazo de dos meses para que los representantes de los partidos en el
Congreso formen alianzas que permitan la elección de presidente.
Ante
la imposibilidad de crear un nuevo Ejecutivo, el monarca español Felipe
VI, tal como lo reza la Constitución de ese país, disolvió el Congreso y
convocó a nuevas elecciones.
El
bipartidismo no está en su mejor momento, encuestas de opinión revelan
que la caída de votos del Partido Popular (PP) y el Partido Socialista
Obrero Español (PSOE), que han pasado de dominar el mapa electoral
español a competir con los partidos emergentes.
España
es la cuarta economía de la zona euro y la decimotercera del mundo en
términos de PIB (Producto Interno Bruto) y cuenta con argumentos para
decir que está viendo la luz al final del túnel de la fuerte crisis que
sufre desde 2008.
Antes
de las elecciones del domingo, las segundas en seis meses, el partido
gobernante, el conservador Partido Popular (PP), presume de la ligera
mejora en el desempeño de la economía y las cifras de desempleo, que es
actualmente el problema que más preocupa a los españoles.
Según
datos del Instituto Nacional de Estadística, el Producto Interno Bruto
(PIB) creció en 2015 un 3,2%, el mayor aumento desde 2007. Y el paro
registrado cayó por debajo de los cuatro millones de personas por
primera vez desde agosto de 2010.
Sin
embargo, datos de organizaciones como Cáritas y la Federación de Bancos
de Alimentos y del Instituto Nacional de Estadística muestran que la
pobreza no sólo no remite, sino que crece o se hace crónica.
"Nuestro
objetivo principal al hacer el estudio era poner encima de la mesa y
visualizar a la gente que se trata de invisibilizar", explicó a BBC
Mundo Guillermo Fernández, sociólogo y miembro del equipo de estudios de
Cáritas España, que a comienzos de junio presentó un informe sobre
exclusión y desarrollo social.
"Pese a que los indicadores podrían mejorar, hay mucha gente que se está quedando fuera (de la recuperación)", agregó.
"La
situación ha mejorado ligeramente para un conjunto de personas. El
número de pobres y excluidos se ha reducido, pero no con la intensidad
como para volver a cifras anteriores a la crisis", afirmó el sociólogo.
(Telesur, BBC Mundo).
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/internacionales/1503-espana-decidira-si-sigue-con-derecha-neoliberal-o-girara-a-la-izquierda
No hay comentarios:
Publicar un comentario