Rebeca Santos
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
27 junio, 2016 | Tegucigalpa.-Un
hogar en Honduras integrado por seis miembros requiere de al menos dos
salarios mínimos para cubrir sus necesidades básicas en cuanto a
alimentación.
“En
Honduras una canasta básica ya supera dos salarios mínimos”, es decir
que un hogar integrado por seis personas debe tener un ingreso mínimo
mensual de 16,000 lempiras, dijo a CRITERIO la secretaria de Finanzas,
durante la administración de Manuel Zelaya, Rebeca Santos.
La
experta en finanzas agregó que si se suma los costos de la educación,
salud, servicios públicos, se necesitaría cinco salarios mínimos,
cubrir mínimamente las necesidades.
También
vaticinó que la situación de pobreza continuará acentuándose por las
medidas fiscales adoptadas por el gobierno, que están afectando el
consumo y en consecuencia a la mayoría de la población.
Programa de seguimiento con el FMI
En
cuanto a la calificación positiva vertida recientemente por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) sobre la situación económica de Honduras,
dijo que es entendible porque el organismo internacional sólo examina el
comportamiento macroeconómico.
La situación de pobreza la conoce el FMI, “pero la valoración integral le compete a las autoridades que nos gobiernan y la sociedad, que sufre, que sabe que el salario no le ajusta para cubrir sus necesidades básicas”.
Apuntó
que el reconocimiento de los logros señalados por el FMI se ha logrado
a partir de la aplicación de 12 paquetazos fiscales.
Pese
a la calificación positiva del FMI, Santos, ilustró que el Banco
Mundial “nos rebajó recientemente los pronósticos de crecimiento
económico, como resultado del comportamiento del mercado
estadounidense”.
En
ese sentido instó al gobierno a tomar medidas que reactiven la
economía, ya que actualmente lo que se ha hecho es aplicar nuevas cargas
impositivas lo que imposibilitará lograr el crecimiento de la economía.
“La
economía no se va a reactivar con persecución a empresarios, no se va a
reactivar irrespetando derechos de los gremios, no se va a reactivar
con tarifas de servicios públicos, como es el caso de la energía
eléctrica, porque lo que se va a lograr es el efecto contrario”,
advirtió la exfuncionaria.
Por
otra parte destacó que la Comisión Económica para América Latina, en su
reporte de 2016 sobre el desarrollo social en Latinoamérica, ubicó a
Honduras como uno de los países más pobres de la región, donde la
inequidad ha incrementado notablemente por el deterioro del ingreso
familiar.
En
Honduras, dijo, el 60 por ciento de la población pertenece a la
economía informal, lo que implica que este amplio porcentaje de la
población no cuenta con beneficios sociales como prestaciones laborales o
servicios de salud.
http://criterio.hn/canasta-basica-honduras-supera-dos-salarios-minimos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario