Las 50 comunidades garífunas que se ubican en la costa del mar
Caribe hondureño, durante más de dos siglos han defendido sus vidas su
identidad, su territorio y sus bienes naturales comunes.
Desde 1797 los
garífunas vienen luchando por el desarrollo de sus comunidades, tierra
que en ese momento a nadie le importaban; sin embargo a 219 años de su
llegada, este pueblo está inmerso en una nueva fase de despojo y
destierro que pone en riesgo su sobrevivencia como cultura
diferenciada.
La historia
garífuna es dramática, está marcada de persecución y etnocidio. A lo
largo de la historia han tenido que cambiar y adaptarse a las
circunstancias sociales, económicas y políticas de los países en los
que han estado como pueblo, sin embargo han logrado mantener su
identidad y su cultura ancestral.
“Como pueblo
garífuna nos enfrentamos a un tercer destierro, esto significa
desaparecer de nuestras comunidades. El primer destierro fue de África a
San Vicente, luego el destierro a Honduras, y hoy en nuestra propia
tierra cada vez hay menos espacio para nosotros”, así lo ha reiterado
en muchas ocasiones Mirian Miranda, de la Organización Fraternal Negra
de Honduras (Ofraneh).
Comunidades como
Barra Vieja, Miami, Vieja Armenia, Puerto Castilla, Triunfo de la Cruz,
Vallecito, San Juan, Tornabé, apenas son una muestra de la resistencia
histórica que sus pobladores y pobladoras han hecho para evitar que
proyectos extractivos y turístico los desplacen. Esa lucha los ha
llevado al escenario internacional, demandando al Estado por el
irrespeto a las leyes nacionales y los convenios internacional en
detrimento de los derechos de los públicos originarios.
Pese al proceso
de destierro, las comunidades están claras que seguirán luchando por
permanecer en sus territorios y lograr que sus derechos, y la vida
misma sea garantizada. Con la fuerza de sus ancestras seguirán
defendiendo el mar, su cultura, su tierra y todos aquellos bienes que
requieren para vivir.
Escuchar y descargar Nuestra Palabra
Si no se ha suscrito Nuestra Palabra, envíe un correo electrónico a
multimedia@radioprogreso.net con el mensaje de suscripción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario