Este es el edificio que alberga las oficinas del IPP en Tegucigalpa.
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
25 mayo, 2016 | Tegucigalpa.-
Un liderazgo de un Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) sancionado
por la opacidad en que opera las finanzas del Instituto de Previsión
Social del Periodista (IPP) y acusaciones de corrupción en el ejercicio
de la profesión, marcan la celebración del día de los comunicadores.
Este
es el escenario que observa la sociedad de Honduras por parte de una
cúpula del gremio de los periodistas que debiese ser un ejemplo de
transparencia, pero que fue sancionada por el Instituto de Acceso a la
Información Pública (IAIP) por negarse a entregar información sobre las
operaciones del IPP.
El
presidente del (CPH) y el IPP, Eduin Natividad Romero García, fue
sancionado por el IAIP debido a su férrea negativa a ofrecer información
relevante para conocer la real situación financiera del ente de
previsión de los comunicadores.
“Es
un escándalo que el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras
sea sancionado por no ser transparente, si el liderazgo del gremio
periodístico oculta información de un ente que administra cómo queda el
prestigio de los que ejercemos la profesión “, dijo a Criterio.hn Gustavo Palencia, un veterano comunicador que ejerce como periodista hace más de 34 años.
“Los
periodistas estamos obligados a ser transparentes, no es posible que la
junta directiva del IPP no asuma como cierto que la transparencia es
ineludible y que se aferre al ocultamiento motivada por intereses
personales”, agregó.
La
opacidad por parte del liderazgo del Colegio de Periodistas de Honduras
y su Instituto de Previsión contrasta con los reclamos de la ciudadanía
de transparencia y que se investigue los episodios de corrupción que
han flagelado y empobrecido al país.
Una
Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras
(MACCIH), fue creada por la Organización de Estados Americanos (OEA), en
respuesta a las multitudinarias marchas en 2014, después que el
presidente Juan Hernández, admitió que su campaña captó fondos de
empresas vinculadas al desfalco millonario en el Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS).
Hernández
solicitó a la OEA la creación de la MACCIH tras las espontáneas y
nutridas marchas de las Antorchas de los ciudadanos Indignados en las
principales ciudades de Honduras, que también reclamaban su renuncia del
cargo que asumió en enero del 2014.
La transparencia es vital para la democracia y la existencia de una institucionalidad fuerte.
La
cúpula del IPP decidió desistir de las transferencias estatales a
partir del 2014, establecidas en la ley de creación del ente de
previsión, generando hasta el 2016 una pérdida de 2.8 millones a sus
afiliados.
Esta
decisión fue adoptada por los dirigentes gremiales con el afán de
evitar la supervisión de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) y
la auditoría del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), que legalmente
les corresponde cumplir con estos controles en el IPP.
Una
cúpula del gremio periodístico que da la espalda a la transparencia,
seguramente no es lo más recomendable para un ejercicio de la
comunicación en Honduras que permita construir democracia y bienestar.
¿Corruptos el 95 % de los periodistas?
El
periodista español Alberto Arce, actual corresponsal del diario
estadounidense New York Times en una intervención reproducida en You
Tube asegura sin desenfado que el 95 por ciento de los periodistas de
Honduras son tarifados.
Lo expresado por Alberto Arce fue rechazado por algunos periodistas que se sintieron aludidos.
En
Honduras existe una cosa que se llama la “machaca” todos los
ministerios y todas la secretarías de Honduras tienen unas listas de 60,
70, 80 periodistas de todos los medios de comunicación que cobran en
función de su categoría y de su poder desde 200 dólares al mes hasta
10.000″, dijo el periodista que entre 2012 y 2014 se desempeñó como
corresponsal de la agencia Prensa Asociada (AP) en Honduras.
La
seria imputación de Arce no ha recibido ninguna respuesta de los
directivos del Colegio de Periodistas de Honduras. El presidente del
CPH ni siquiera ha dicho que el porcentaje es menos como opinan algunos
periodistas.
Pero
internamente los ciudadanos y profesionales de otras disciplinas
perciben la situación que enfrenta el ejercicio periodístico en Honduras
y su distanciamiento del interés público.
El
joven abogado Gustavo León Gómez en un artículo de opinión titulado
“Vocación periodística” publicado por el diario El Heraldo advierte su
preocupación por el desempeño de la prensa en el país.
“El
pago de sobornos, la compra de publicidad por parte del Estado, las
invitaciones a viajes y francachelas y el otorgamiento inmerecido de
frecuencias y canales televisivos, han deformado la práctica del
periodismo” en Honduras, asegura León Gómez. Y agrega que “en algunos
casos, han logrado que los medios deban ceder ante las presiones de un
periodismo tarifado o falto de preparación para poder competir con el
periodismo amarillista, vulgar e ignorante”.
“Está
en deuda el periodismo con la sociedad y ha llegado el momento de pagar
la cuenta. A gran poder gran responsabilidad”, afirmó León Gómez.
Pero
los periodistas, comunicadores, propietarios y empleados de medios
también son afligidos por el crimen y las amenazas en su mayoría por
parte de desconocidos en actos que no se han esclarecido y se mantienen
en la impunidad.
El estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)
asegura que en los últimos 15 años, 64 comunicadores, propietarios y empleados de medios fueron asesinados en Honduras.
El
organismo dice que entre 2014 y 2016 fueron asesinados 21 periodistas,
comunicadores, propietarios y empleados de medios. En el último ataque
contra un periodista, Félix Antonio Molina, desconocidos le asestaron 4
disparos en las piernas en un episodio ocurrido el 2 de mayo en
Tegucigalpa.
Molina sobrevivió al ataque que no ha sido esclarecido.
La
libertad de expresión y la democratización en la operación de señales
de televisión, también es amenazada por la suspensión por parte del
gobierno del permiso al canal TV Globo, debido a que no gestionó a
tiempo la renovación.
TV
Globo es un abierto crítico del gobierno y denunciante de corrupción
que ha involucrado a funcionarios de la administración y la misma
campaña política de Hernández, que captó unos 3 millones de lempiras del
escándalo en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
http://criterio.hn/periodistas-la-opacidad-cupula-gremial-e-imputaciones-corrupcion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario