Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hnHonduras no ha dejado de ser un país altamente riesgoso para invertir y la pobreza sigue asechando a las familias hondureñas, mientras el gobierno nacionalista hace alharaca por haber mejorado en una situación provocada por ellos desde el año 2010
31 mayo, 2016 | Tegucigalpa.-
A criterio del economista, Hugo Noé Pino, los análisis que hacen las
calificadoras de riesgo como Moody´s no se refieren al clima de
inversión del país en su conjunto, el único elemento que señala es el de
la reducción del déficit fiscal, pero obviamente no mencionan cual ha
sido el costo social de esa reducción para el pueblo Hondureño.
Esa
reducción que el actual gobierno señala como logro, conlleva un alto
aumento en el pago de impuestos, congelamiento de gastos en servicios de
educación y salud y todo el impacto negativo en el bienestar de la
población, recalcó Noé Pino.
La
calificación se refiere a instrumentos financieros pero no al contexto
general del país y difícilmente se van a traducir en más empleo o más
inversión mientras no cambien los otros factores que hemos señalado,
apunto el economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
(ICEFI).
Agregó
que, hay que tomar en cuenta que esto se refiere a instrumentos
realmente financieros y no se refiere al clima de inversión en general
que está más determinado por seguridad jurídica, seguridad ciudadana por
capacitación de la mano de obra, por infraestructura etc.
Expresó
que, ha leído el comunicado de prensa de Moody´s y ahí no se hace
mención de la depuración policial como transparencia ya que los únicos
arreglos institucionales a los que se refiere el comunicado es a la
Dirección Ejecutiva de Ingresos y el actual gobierno esta estirado
argumentos de carácter institucional para dar una impresión totalmente
diferente a lo que señala la nota de prensa.
Pero
hay un aspecto central y es que de acuerdo a la clasificación de
Moody´s, si bien es cierto se mejoró levemente, no supera el rango de
país altamente especulativo y riesgoso.
No
es que hemos salido de esa calificación y también los otros aspectos
que hay que señalar es que el comunicado no se refiere a otros temas
institucionales que nos mantienen como un país altamente pobre y
riesgoso para invertir, acotó Noé Pino.
Cifras del Banco Mundial establecen que la pobreza extrema en Honduras anda en 43%.
Debido
a que no hay buenas noticias en el área económica del actual gobierno,
ya que el desempleo sigue siendo alto, la pobreza se ha mantenido
constante, el crecimiento económico es bajo y hasta los organismos
internacionales hablan de una trampa de bajo crecimiento en el país,
entonces el gobierno aprovecha estas noticias que constituyen algo
levemente positivo, la magnifican para parecer que el país anda bien,
analizó el expresidente del Banco Central.
Otro
aspecto que vale la pena recordar, es que estos desequilibrios que
ahora se están rectificando en la reducción del déficit fiscal, son
producto de los altos deficits del 2010 al 2013 donde el actual
presidente Juan Hernández, era el titular del Congreso Nacional en un
gobierno de su partido político.
Podemos
decir que están rectificando levemente, a costa del pueblo, lo que
realmente produjeron en los años de gobierno anteriores, concluyó Noé
Pino.
http://criterio.hn/calificacion-moodys-pasa-alto-costo-social-reduccion-del-deficit-fiscal/
No hay comentarios:
Publicar un comentario