panamaamerica.com.pa/
28/5/16 - 09:15 Am
Mejorar la "compleja" situación
económica que enfrenta Honduras requiere más voluntad política y un
pacto fiscal que ayude a alcanzar un sistema tributario equitativo, con
un gasto público efectivo y transparente, dijo en entrevista con
Acan-Efe el exministro de Finanzas Hugo Noé Pino.
Tegucigalpa/ACAN-EFE
Mejorar
la "compleja" situación económica que enfrenta Honduras requiere más
voluntad política y un pacto fiscal que ayude a alcanzar un sistema
tributario equitativo, con un gasto público efectivo y transparente,
dijo en entrevista con Acan-Efe el exministro de Finanzas Hugo Noé Pino.
"La
economía de Honduras atraviesa una situación muy compleja a pesar de la
reducción del déficit fiscal, lo cual ha ayudado a la estabilidad
macroeconómica, pero su crecimiento económico es moderado", subrayó.
El déficit fiscal de Honduras llegó al 3.5% en 2015, al 4.5% en 2014 y al 7.9% en 2013, de acuerdo a cifras oficiales.
Economista
de profesión, Pino aseguró que el crecimiento económico de Honduras,
estimado en 3.5% anual, se ve "realmente reducido" por la alta tasa de
crecimiento de la población, de 2% al año.
La
economía hondureña también es afectada por la caída del precio en sus
exportaciones de café, aceite de palma africana, banano y camarón, entre
otros productos, añadió.
De ahí la necesidad de
que Honduras suscriba un pacto fiscal que permita alcanzar una política
tributaria "equitativa", un gasto público "más eficiente y más
transparente" que abone al combate de la corrupción, enfatizó Pino,
quien fue presidente del Banco Central del país centroamericano de 1994 a
1997).
Ese pacto fiscal debe establecer
"objetivos comunes" y promover la generación de empleo y la atracción de
inversión extranjera para mejorar las condiciones de vida de los 8,5
millones de habitantes que tiene el país, de los cuales más del 60 %
viven en pobreza, destacó.
Honduras necesita "una
distribución del crecimiento económico de tal forma que llegue a todos
los sectores", dijo Pino, quien señaló que eso se logrará con un sistema
tributario "eficaz y eficiente".
Para el
economista, también exembajador ante las Naciones Unidas y Estados
Unidos, en Honduras se necesita "mucho diálogo" entre los diferentes
sectores y que "se depongan posiciones sectarias" para avanzar en la
búsqueda de un pacto social que complemente un plan fiscal.
En
su opinión, Honduras "no es un país atractivo a la inversión
extranjera, inclusive a la inversión doméstica", debido al "deterioro
institucional", lo cual, dijo, "no genera un mayor dinamismo de la
economía" de la nación.
Aunque reconoce que el
Gobierno que preside Juan Orlando Hernández ha hecho un ajuste fiscal
por enderezar la economía hondureña, aseguró que eso ha implicado un
aumento de impuestos indirectos, que afectan especialmente a los más
pobres.
Pino dijo que parece que en Honduras "no
existiera voluntad" para mejorar el crecimiento económico, reducir la
equidad social y combatir la pobreza, por lo que considera necesario que
la ciudadanía exija a los partidos "llegar a acuerdos nacionales".
"Sin
movilización ciudadana no hay cambio político que se pueda dar",
subrayó el economista, quien además considera que Honduras tiene un
nivel "bajo" en desarrollo humano, lo que se refleja en que "la mayoría"
de los hondureños viven en "situación precaria" porque no hay empleo y
sus ingresos son reducidos.
Ante ese panorama, el
exministro hondureño llamó la atención al Gobierno de Hernández para que
tome "medidas" orientadas a mejorar las condiciones de vida de la
población.
Además, considera que los programas de
asistencia gubernamental solo palían parcialmente la pobreza, pero no
ayudan a reducir el problema que enfrentan millones de hondureños, por
lo que también instó al Gobierno a garantizar "educación y salud" a sus
ciudadanos.
Pino apuntó que el Gobierno además
debe reducir hasta en un 40% las exoneraciones fiscales para disminuir
la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.
El
fisco de Honduras deja de recaudar anualmente entre 746.6 y 878,3
millones de dólares a causa de las exoneraciones a empresarios u
organizaciones, según cifras oficiales.
El
economista llamó además a aliviar un porcentaje de la deuda pública de
Honduras, que en 2015 representó el 46.4% del producto interno bruto
(PIB), a fin de que pueda liberar recursos para obras públicas.
Honduras
cerró 2015 con una deuda pública, que suma las deudas externa e
interna, de 9,123.4 millones de dólares (46.4% del PIB), cifra 6.5%
superior al saldo registrado al cierre de 2014, que era de 8,565.8
millones de dólares, según cifras oficiales.
http://www.panamaamerica.com.pa/economia/dificil-situacion-economica-hondurena-demanda-voluntad-politica-dice-experto-1028125
No hay comentarios:
Publicar un comentario