En 1918 desde el Sur de América y específicamente en Argentina se dejó escuchar el “Grito de Córdoba” este fue un movimiento estudiantil que se planteó hacer varias reformas a la educación arcaica de esos entonces, el que también busco por todos los medios evitaría que los gobiernos interfirieran en sus planes de estudio.
A raíz de esa gesta heroica que dio como resultado
un sin número de reformas educativas que en la actualidad siguen
implementándose, es te aporte del sector estudiantil sirvió sin ninguna duda
para que la educación en general diera un gran salto cualitativo en la calidad
de la enseñanza que se imparte en la actualidad, con esto queremos reconocer
los logros y los aportes que los movimientos estudiantiles han adquirido a lo
largo de la historia de la humanidad.
En el caso específico de Educación Media de
Honduras se está gestando un movimiento estudiantil que está librando una dura
batalla contra el Ministerio de Educación el que de forma inconsulta e
impositiva obliga a los estudiantes a ejecutar un programa de alfabetización
sin siquiera brindar la logística mínima para su ejecución.
La fuerte represión que están sufriendo los
estudiantes no solo viene del Ministerio de Educación sino que también viene de varios Directores de
centros educativos; los que son instrumentalizados para reprimir a los
estudiantes, volviéndose también en víctimas, porque en su mayoría son
amenazados con ser sancionados y hasta destituidos de sus puesto de trabajo si
no logran contener un movimiento estudiantil que lejos de ser sofocado y
aniquilarlo; está tomando fuerza y demostrando que podría llegar a convertirse
en un movimiento estudiantil nacional organizado al tener paralizados varios
Institutos de educación en el norte del país y en la capital.
Este movimiento estudiantil en particular esta
fortalecido porque cuenta con el apoyo unánime y decidido de los padres y
madres de familia que son los que en realidad financian el proyecto de
alfabetización y no comparten las imposiciones del señor ministro de educación,
porque están siendo seriamente afectados económicamente con esas medidas.
Las decisiones herradas del ministro de educación
en este tema; son el reflejo del desconocimiento del sistema educativo al no
contar aún con la instalación de la Junta Nacional de Dirección Docente quienes
serían los encargados de darle el tratamiento pedagógico debido a este tema al
contar con las competencias necesarias para tal fin, la represión y persecución
en el sistema educativo dificulta el proceso de enseñanza al generar un
ambiente de zozobra y tensión que no benefician en nada al sistema educativo.
El movimiento estudiantil que lidera la actualmente
esta lucha ha dejado muy claro que por ningún motivo están contra la alfabetización,
y a lo que realmente se oponen es a la cantidad de personas que tienen que
alfabetizar, los costos a los que sus padres tienen que incurrir y sobre todo
que la alfabetización sea un requisito más de graduación o de promoción como es
el caso de los estudiantes de noveno grado.
Este problema no se resolverá satanizando,
denigrando ni tratando como autómatas a los jóvenes diciendo entre líneas que
ellos no tienen la capacidad de pensar ni de poder tomar sus propias decisiones
en las acciones que desarrollan a nivel nacional, se debe de reconocer por
parte del Ministerio de Educación que los estudiantes también la capacidad de
analizar y de interpretar su propia realidad.
La única salida razonable a este problema es que se
instale una mesa de diálogo donde se garantice la participación de los
estudiantes, padres de familia, docentes y las autoridades tomando en cuenta
las sugerencias de los involucrados, llegando a consensos que permitan realizar
el proceso de alfabetización sin contra tiempos, de lo contrario no solo
estaría en riesgo el proyecto de alfabetización, sino que todo el proceso
educativo nacional.
Fuente: C S. FIAN Honduras **************************************** “Si un alumno no alfabetiza no se gradúa”: Marlon Escoto
Ayer hubo reportes de más colegios que se sumaron al paro en San Pedro Sula, Villanueva y Tegucigalpa.
Los alumnos ayer continuaban custodiando los portones de los centros educativos oficiales. Foto: Wendell Escoto
San Pedro Sula, Honduras.
En una guerra sin cuartel están la Secretaría de Educación y los estudiantes del nivel medio debido a la campaña de alfabetización “Honduras Aprende para una Vida Mejor”. El martes los institutos oficiales más reconocidos de San Pedro Sula fueron tomados por sus estudiantes en protesta, pues según ellos, por la campaña incurren en muchos gastos que no son contemplados por el Gobierno. Tras estas acciones decenas de centros de toda la región del Valle de Sula y el resto del país se sumaron al paro agravando la situación y dejando a sus compañeros sin clases. El titular de la Secretaría de Educación, Marlon Escoto, advirtió ayer que “la alfabetización es un requisito de graduación. Si uno de los requisitos no se cumple la persona no puede optar a su título”.
Asimismo refirió que la Secretaría de educación tiene a disposición
300,000 folletos de alfabetización y que en el país hay 200,000 personas
dispuestas para ser alfabetizadas. “Esto va más allá de los
estudiantes. Es el proyecto educativo más importante de Honduras”, dijo.
Ante la queja de los alumnos por el pago a los alfabetizados, Escoto dijo que “pagar o dar algo a una persona, es algo opcional de cada padre o estudiante”. Explicación. El diputado David Reyes, del Partido Anticorrupción (PAC) pedirá a Marlon Escoto que explique al Congreso lo relacionado al requisito de alfabetización obligatoria que rechazan los padres de familia y los alumnos de último año. Reyes indicó que este proyecto impacta negativamente en la economía de las familia debido a que “Se obliga a los alumnos a laborar como si fueran empleados del Estado”. También manifestó que los padres invierten desde L300 semanales en áreas rurales y hasta L1,300 semanales en las ciudades más grandes. “Los alumnos tienen que pagar transporte, alimentación, materiales didácticos, hospedaje y hasta un “regalito” al alfabetizando como incentivo para que este no se retire”.
http://www.laprensa.hn/honduras/952099-410/si-un-alumno-no-alfabetiza-no-se-grad%C3%BAa-marlon-escoto
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario