Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- En
seis años el Congreso Nacional de Honduras aprobó la plataforma legal
que permite el exterminio silencioso de los recursos naturales en el
país, otorgando de forma arbitraria áreas protegidas y territorialidades
indígenas.
Así
lo comprueba el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo
Comunitario (CEHPRODEC), una de las organizaciones de apoyo comunitario
que realiza análisis sobre el impacto ambiental que genera el
extractivismo desmedido de los recursos naturales.
LAINSA administrada por Arnol Castro, esposo de la diputada
por el departamento de La Paz, vicepresidenta del Congreso Nacional y
presidenta del Partido Nacional, Gladys Aurora López.
Las
comunidades afectadas que han denunciado una atroz persecusión contra
campesinas y campesinos lencas que defienden sus tierras, ríos y
vegetación son Santa Elena, San José, Marcala, Opatoro, Tutule, Santa
María, Guajiquiro, Aguacatal, Granadillas, Zapotal, Linderos, Montañas
El Jicarito, Chinacla, San Pedro.
López
tiene represa en Santa Elena (comunidades de El Potrero, Nazario y
Jocotillo) esta afecta a 120 familias indígenas y el aprovechamiento de
las aguas del rio Zapotal por la empresa.
El pueblo indigena del municipio de San José en las afueras
de los tribunales capitalinos. Foto: Proceso.hn
Historia
En
el municipio de San José se está construyendo la hidroeléctrica
“Aurora” sin consulta previa a las comunidades indígenas, según
denuncias lo que hacen es confabularse con algunos alcaldes, realizan
cabildos abiertos en donde participan personas que no son originarias
del lugar.
En
este mismo año se dieron 40 contratos a empresas privadas para
generación de energía y autorizaron la construcción de represas
hidroeléctricas. 21 proyectos en territorios indígenas Lencas, Pech,
Tawahka, Misquita, tolupan.
Legislación
La
influyente política del partido en el poder también fue diputada en el
periodo 2010-2013 y su continuidad 2014-2017 lo que otorga vicios de
iligalidad las concesiones que le han otorgado a su empresa por tener
condición de funcionaria.
En los siete meses del gobierno de facto de Roberto Micheletti Bain le otorgaron la licencia ambiental.
Mediante
el decreto 233-2010 se derogó el decreto ministerial que prohibía
proyectos en áreas protegidas en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. En
este periodo 2010-2013 se aprobaron leyes que favorecieron concesiones
de ríos, construcción de represas, explotación de minería, explotación
de hidrocarburos y las ciudades modelos.
Además
se reformó en 2009 la Ley General de Aguas que promueve el
concesionamiento de aguas a terceros y 40 contratos a empresas privadas.
La
Ley General de minería decreto 32-2013 se permite la estabilidad
jurídica para empresas que explotan minerales sin importar los derechos
fundamentales, por ende existen empresas mineras que utilizan el agua
dentro y fuera de la concesión.
En
el tema de zonas de exclusión la Ley deja sin protección el 90% de
áreas protegidas, esto es las zonas productoras de aguas y las reservas
naturales.
Decretos
Solo el día 7 de junio del 2010 se otorgó concesiones para el aprovechamiento de las aguas a hidroeléctricas.
A
las empresas que les otorgaron concesiones el 7 de junio del 2010 son
La Aurora, La Vegonia, El Volcán, San Martin, Energía Renovable S.A de
C.V, Sociedad Eléctrica Mesoamericana S.A, Proveedores Internacional,
Energía Blus, Técnica S.A de C.V.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/honduras-congreso-nacional-legaliz%C3%B3-exterminio-silencioso
No hay comentarios :
Publicar un comentario