Escrito por Tomy Morales | Febrero 29 del 2016 Secciones: Mujeres
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- La
Asamblea del Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H, eligió
esta semana su nueva nueva directiva por un periodo de dos años. La
votación fue directa y pública quedando conformada por: Anarella Vélez
(presidenta), María Santos (ratificada como vicepresidenta), Sara Tomé
(secretaria), Sandra Martínez (pro secretaria), Cristina Urbina
(fiscal), Melva Reyes (Vocal I) y Eliana Donaire (vocal II).
María
Elena Méndez Ordoñez una de las fundadoras de CEM-H rememoró cómo
surgió la idea de crear una organización que defendiera los derechos de
las mujeres. Ella empezó su militancia feminista a través de la academia
en un discurso de teorías feministas que se realizó en Honduras en el
año de 1986, donde participaron académicas y funcionarias del Estado en
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por iniciativa de
Magali Pineda quien realizó una evaluación de proyectos desde la visión
de mujer en desarrollo de los años 70’s.
“Pineda,
-expresó-, notó la ausencia de una visión diferente de país de lo que
significaba ser mujer, en ese sentido organizó ese seminario y trajo a
las feministas académicas de América Latina para que participaran en ese
seminario que tuvo una duración de tres meses”.
A
raíz de eso un grupo ocho mujeres de la carrera de Trabajo Social se
organizaron en su mayoría catedráticas universitarias, excepto Mirta
Kennedy que laboraba en un organismo internacional.
Surgió
la idea de formar un Centro de Estudios de la Mujer que hiciera
investigaciones especificas desde la perspectiva feminista, en ese
tiempo las tendencias feministas no estaban tan marcadas, ya que se
organizaron en 1986, una de las debilidades que significó un reto es que
no había académicas desde una visión feminista para hacer estudios, de
ahí el nombre CEM-H, aunque en otros países iniciativas similares, narró
Méndez.
Los ejes principales del
CEM-H es la producción de conocimiento, generar debates, aportación de
análisis desde la perspectiva feminista de la problemática de las
mujeres.
Obstáculos y estigmas
Uno
de los principales obstáculos era la cultura patriarcal porque el
feminismo transgrede los pensamientos, actitudes y acciones de lo que es
ser mujer en una sociedad machista, “el feminismo le da vuelta,
transforma la mente, los sentimientos, los pensamientos” adujo la
feminista.
Méndez recordó que algunas
mujeres en la década de los 80’s tenían temor de declararse feministas
añadió que “no ha sido fácil penetrar en una cultura política
tradicional caudillista, algunas de nosotras veníamos de los partidos de
izquierda, pero allí también prevalece esa estructura caudillista como
en los partidos de derecha, la imagen simbólica del patriarca se da en
ambos”.
La defensora de los derechos
de la mujer explicó que “al principio no fue fácil declararse feminista
en este país, era atribuirse ser una persona muy excepcional, incluso se
nos acusaba de personas que estábamos dividiendo a la familia, que no
éramos completas, se nos llevaba al ámbito natural que las mujeres por
naturaleza somos sumisas, calladas, obedientes, etcétera…”.
Treinta años de trabajo feminista
El
estigma que pesa sobre las feministas, las frases peyorativas como
“lesbianas”, “machorras”, “fáciles” al respecto la defensora dijo que
“todo eso lo cargamos, pero siento que ahora hay una mayor tolerancia,
no del todo, pues han sido 30 años de apostarle a una cultura política y
a este país”.
Méndez indicó que los
códigos de las nuevas generaciones feministas son diferentes a los de
sus antecesoras, que no ha sido fácil romper el patriarcado en las
organizaciones campesinas, obreras, indígenas y de los pueblos
originarios, los hombres de estos sectores se mostraron celosos al dejar
entrar esta ola del feminismo a sus espacios, pero que en la actualidad
han llegado a mujeres baluartes en esas instituciones y de alguna
manera se han apropiado de la propuesta feminista.
Proyectos del CEM-H
Uno
de los proyectos del CEM-H es la investigación y se identifica por esta
especialidad, ya que Méndez aseguró que “nos hemos formado desde la
academia pero también de la praxis investigativa desde la representación
feminista hasta trastocar códigos de ciencia”.
Otro
de los fuertes de esta organización es trabajar el tema político desde
la identidad y subjetividad de las mujeres, aportes de producción y
formación de conocimientos.
Méndez
señaló que la incidencia en las políticas públicas junto con otras
organizaciones feministas le ha apostado a plantear proyectos de ley que
beneficien a las mujeres.
Un gran
avance es la descentralización del movimiento dándole apertura a otras
feministas y feministas jóvenes, logrando con ello ampliar el espacio
para la participación en la formación de colectivos y redes de mujeres,
enlistó la feminista.
“Sacar de lo
privado muchos problemas públicos que se miraban como naturales y
politizarlos, nos posesionamos con el tema de la violencia, de los
femicidios, el aborto, los derechos sexuales y reproductivos, temáticas
que tienen una gran complejidad social, política y social” finalizo
Méndez.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/mujeres/cem-h-elige-nueva-junta-directiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario