Escrito por Redacción | Marzo 21 del 2016
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato de Nelson Noé García, líder e integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), y beneficiario de medidas cautelares otorgadas por la CIDH el 6 de marzo de 2016. La Comisión lamenta esta muerte, ocurrida a doce días del asesinato de su colega, la reconocida lideresa y defensora de derechos humanos, Berta Cáceres.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato de Nelson Noé García, líder e integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), y beneficiario de medidas cautelares otorgadas por la CIDH el 6 de marzo de 2016. La Comisión lamenta esta muerte, ocurrida a doce días del asesinato de su colega, la reconocida lideresa y defensora de derechos humanos, Berta Cáceres.
Según
la información recibida por la CIDH, el 15 de marzo de 2016 Nelson Noé
García acompañó y auxilió a pobladores de una comunidad de Río Chiquito,
departamento de Cortés, donde las fuerzas de seguridad estatales
realizaron un desalojo en el cual, según información de organizaciones
sociales, habría habido uso abusivo de la fuerza. La información
recibida indica que al regresar a su domicilio, personas desconocidas le
dispararon con armas de fuego, causándole la muerte.
La
Comisión Interamericana expresa su profundo repudio por este asesinato,
y su especial preocupación por el hecho de que Nelson Noé García tenía
medidas cautelares otorgadas a su favor. La CIDH insta al Estado
hondureño a investigar el asesinato de Nelson Noé García y de Berta
Cáceres con debida diligencia, y a juzgar y sancionar a los autores
materiales e intelectuales.
“El
Estado debe incluir líneas de investigación donde se analice como
hipótesis que este crimen haya tenido como móvil la actividad de la
víctima como defensor de derechos humanos”, señaló el Relator de la CIDH
para Honduras, Comisionado Francisco Eguiguren. “Estos crímenes no
deben quedar en la impunidad”.
En
los últimos años, las y los integrantes de COPINH han sido víctimas de
numerosos actos de agresión, criminalización, amenazas e intimidaciones.
La CIDH ha dado seguimiento a la situación a través de solicitudes de
información al Estado hondureño a la luz del artículo 41 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como otorgando medidas
cautelares para proteger la vida y la integridad de defensores y
defensoras.
Asimismo,
la CIDH analizó la grave situación de defensoras y defensores de
derechos humanos en el informe de país publicado el 18 de febrero de
2016, Situación de los derechos humanos en Honduras, el cual incluye las
observaciones realizadas por la Comisión en terreno en la visita in
loco realizada en diciembre de 2014. En este informe, la CIDH registró
cuatro asesinatos de miembros de COPINH entre julio de 2013 y mayo de
2015. El informe también señaló que los defensores y las defensoras de
derechos humanos en Honduras son blanco de ataques por parte de aquellas
personas que han sido señaladas como responsables de violaciones a
derechos humanos, o bien, de sectores y grupos que tienen intereses
opuestos a sus causas.
“El
Estado debe adoptar medidas urgentes de protección para todos los
miembros del COPINH, implementar de manera inmediata y efectiva las
medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana, y reforzar
la protección para todos los defensores y todas las defensoras de
derechos humanos en Honduras”, dijo el Relator sobre Defensores y
Defensoras de Derechos Humanos, Comisionado José de Jesús Orozco.
“Honduras debe implementar, en forma prioritaria, una política global de
protección y adoptar una estrategia efectiva y exhaustiva de prevención
con el fin de evitar que estos ataques continúen”, agregó.
Los
actos de violencia y otros ataques contra las personas defensoras de
derechos humanos no sólo afectan las garantías propias de todo ser
humano, sino que atentan contra el papel fundamental que juegan en la
sociedad. Dichos actos perjudican además a todas aquellas personas para
quienes trabajan, dejándoles en un estado de mayor vulnerabilidad,
llegando incluso hasta la indefensión. La Comisión recuerda asimismo que
la labor de defensores y defensoras es esencial para la construcción de
una sociedad democrática y la consolidación del Estado de Derecho.
La
CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión
Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los
derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA
en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes
que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y
no representan sus países de origen o residencia.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/pueblos-indigenas/cidh-deplora-asesinato-de-nelson-no%C3%A9-garc%C3%ADa-en-honduras
No hay comentarios:
Publicar un comentario