28 marzo, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
Redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Con una conferencia de prensa inició este lunes en Tegucigalpa, la
caravana por la Paz, la Vida y la Justicia y recorrerá Honduras, El
Salvador, Guatemala, México para culminar el próximo 18 de abril en la
ciudad de Nueva York frente a la sede de la Organización Naciones Unidas
(ONU), cuando se celebre la sesión especial sobre las drogas entre el
19 y el 21 de ese mes.
La caravana es una iniciativa amplia convocada por organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y grupos de víctimas de la violencia relacionada a la guerra contra las drogas.
Los
integrantes de esta caravana exigen el fin de la guerra contra las
drogas y la búsqueda de un espacio para escuchar las voces de la gente
más afectada y abrir un diálogo en torno a alternativas y a las
políticas que impulsan la violencia y el tráfico ilícito de drogas.La caravana es una iniciativa amplia convocada por organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y grupos de víctimas de la violencia relacionada a la guerra contra las drogas.
La
caravana visitará algunos de los lugares más afectados por la
militarización, el crimen organizado y el encarcelamiento masivo con el
fin de brindar atención pública a las voces de las víctimas, migrantes,
comunidades indígenas y rurales, mujeres jóvenes y defensores de
derechos humanos.
Ted Lewis de Global Exchange
Ted
Lewis, de Global Exchange explicó que, la organización ha trabajado
en la defensa de los derechos humanos en América Latina durante muchos
años, pero ahora los derechos humanos están siendo seriamente dañados
por la guerra contra las drogas y es la fuente más grande de violación
de estos derechos y por eso no hemos enfocado en la caravana por la
Vida, la Paz y la Justicia.
La
idea de esta caravana es visibilizar el daño que hace la guerra contra
las drogas en los 5 países por donde pasará y finalmente llegar a la
sesión especial de la ONU sobre drogas (UNGASS) el próximo 18 de abril.
Un
objetivo central de la Caravana es señalar, no solo el fracaso de la
guerra contra las drogas, sino denunciar la violencia desatada, que
incrementa la necesidad de migrar hacia EEUU, y los peligros en el
camino para quienes se ven obligados a abandonar sus países, dijo Lewis.
Es
muy importante para América Latina porque fue convocado por presidentes
latinoamericanos de Colombia, Guatemala y México y en esta región ya
estamos viendo que ya hay conversaciones entre los países para convertir
esa guerra fallida en otra estrategia que no sea dañina para los
derechos humanos de los pueblos.
Por
su parte Wilfredo Méndez, representante de la alianza hondureña por
los derechos humanos, dijo que, “estamos hartamente convencidos que
cuando hay una acción que genera resultados nocivos o que no produce
ningún resultado, no debe de seguirse haciendo y este es el caso de la
famosa guerra contra las drogas”.
Esta
es una guerra que lleva demasiados muertos, los cuales son puestos por
los países nuestros y también está criminalizando las juventudes
centroamericanas y no hay un enfoque de salud, sino de militarización,
acotó Méndez.
María Herrera perdió sus cuatro hijos en la mal llamada “Guerra contra las Drogas”
“Estamos hasta la madre”
María
Herrera, es madre de cuatro hijos desaparecidos y fundadora de la
organización “Familiares en Búsqueda María Herrera”, dijo que todos los
involucrados estamos entendiendo lo que significa esta unión, esta
caravana por la Vida, la Paz y la Justicia.
Yo
he participado en 5 caravanas anteriores y esta es la sexta en que voy y
es aquí donde una se fortalece, es donde encuentra una la unión, la
fuerza para seguir adelante”.
Relató
que ella llevaba ya dos años y tres meses buscando a sus hijos y en ese
tiempo agotó todos los recursos que tenía y tras ese tiempo pensé “debo
morir” , “y por eso no me canso de decir que quien me salvó la vida fue
la caravana que emprendí junto al poeta Javier Sicilia”.
El
poeta mexicano quien también perdió a uno de sus hijos, “fue quien pese
al dolor que lo traspasaba de lado a lado, entregó su dolor, su corazón
y su rabia y ese grito de “Estamos Hasta la Madre”, despertó muchas
conciencias y muchos corazones que estaban adormitados por ahí”, dijo
Herrera.
A
partir de ahí me convertí en activista de derechos humanos y me dediqué
a defender al más débil, a fortalecer y ayudar a quien estaba caído, a
tenderle la mano, apuntó Herrera.
Objetivos de la caravana
Propiciar
espacios para un dialogo franco y amplio sobre las políticas globales
de drogas, buscando profundizar en enfoques alternativos y respetuosos
de los derechos humanos.
Ampliar
el debate, facilitando la presencia de nuevos actores y voces –en
especial de quienes han padecido de manera directa las violencias de las
guerras contra las drogas– para que las sociedades tengan más y mejor
información que permitan enfoques que ubiquen a las personas en el
centro de las políticas internacionales y locales hacia las drogas.
Aunar
espíritus y conciencias de pueblos que han sufrido diversas violencias
derivadas del narcotráfico y la lucha contra las drogas, para evitar
seguir caminando en la soledad, rechazar las violencias y tejer
solidaridades que rebasen nuestras diversas fronteras y continúen más
allá de la Caravana y la UNGASS 2016.
Visibilizar
a las comunidades que padecen de manera directa la guerra contra las
drogas durante el recorrido por sus territorios, y establecer puentes de
necesario diálogo con gobiernos nacionales e instancias como las
Naciones Unidas, construyendo además un mensaje colectivo que nos
hermane.
http://criterio.hn/arranca-tegucigalpa-la-caravana-la-vida-la-paz-la-justicia/
No hay comentarios :
Publicar un comentario