Escrito por Tomy Morales | Febrero 24 del 2016 Secciones: Derechos Humanos
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
La asociación para una Ciudadanía Participativa ACI-PARTICIPA convoco a
una “Mesa redonda para el consenso de recomendaciones para el
cumplimiento de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en Honduras”.
Se
hicieron presentes diferentes organizaciones como el Comité por la
Libre Expresión (C-Libre), el Comité de Diversidad Sexual, Linda Lizzie
Rivera sub Comisionada del Comisionado Nacional de Derechos Humanos
(CONADEH), Daysi Rodríguez del Proyecto de Derechos Humanos del PNUD,
Brigadas de Paz y estudiantes de derecho de la universidad “José Cecilio
del Valle”, las que aportaron conocimientos para elaborar una
estrategia y exigir que el sistema interno del país cumpla las medidas
jurisdiccionales que la CIDH.
Para
tener un panorama más completo desarrollaron temas como el
funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los
Tribunales Internacionales, el Pacto de San José y las nueve sentencias
contra el Estado de Honduras.
Debido
a la ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
septiembre de 1977 y reconocida la competencia de la CIDH el 09 de
septiembre de 1981; este país centroamericano está obligado a someterse a
la jurisdicción del mecanismo interamericano en relación a violaciones a
los derechos humanos.
Desde
su reconocimiento la CIDH ha recibido numerosas denuncias en las que se
acusa al Estado de Honduras por violaciones a los Derechos Humanos; de
ellas nueve de las que sometió a la consideración de la Corte han
recibido sentencia, en ocho el fallo ha sido condenatorio al establecer
la responsabilidad internacional del Estado hondureño en la violación de
Derechos Humanos protegidos por la convención Americana, la que obliga
al país a hacer las reparaciones respectivas a las víctimas.
Pero
existe un denominador común en todos los casos sometidos al juicio de
la Corte Internacional y es la impunidad con la que han actuado los
responsables intelectuales y materiales de los hechos que han motivado
la denuncia, consecuencia de la falta de una investigación seria, eficaz
y diligente por parte de las autoridades hondureñas.
Apoyo de organizaciones DDHH
Las
victimas hondureñas de violaciones de los Derechos Humanos protegidos
por el Pacto de San José y que no encontraron satisfacción a sus
demandas de justicia en el Derecho Interno, encontraron el apoyo de
organizaciones o instituciones como el Centro de Justicia y el Derecho
Internacional CEJIL; el Equipo de Reflexión, Investigación y
Comunicación ERIC; la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos
en Centro América CODEHUCA; la Organización Fraternal Negra Hondureña
(OFRAHEH); la Pastoral Penitenciaria de Cáritas Sampedrana; Asociación
Casa Alianza América Latina; el Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras (COFADEH) que les permitió acceder al Sistema
Interamericano como alternativa para romper con el cerco de impunidad
prevaleciente en Honduras.
Breve reseña de casos
Los
nueve casos sometidos a la jurisdicción de la Corte Interamericana son
el de Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez (desaparecido1981), Saúl
Godínez Cruz (desaparecido 1982), Francisco Fairén Garbi y Yolanda Solis
Corrales (costarricenses desaparecidos 1981), Juan Humberto Sánchez
(torturado y asesinado en 1982), Alfredo López Álvarez (violación al
debido proceso 1997), Francisco Sevellon García (uno de los cuatro
puntos cardinales 1995), Blanca Jeannette Kawas Fernández (asesinada
1995), Rafael Arturo Pacheco Teruel y otros 106 privados de libertad
(Incendio Penal San Pedro Sula) y Carlos Antonio Luna López (asesinado
1998).
Derecho Internacional
Según
el informe de ACI-PARTICIPA es necesario la invocación de los tratados
internacionales a los que Honduras está suscrita para exigir justicia.
Atendiendo
al principio de la CIDH que cita: “Que el Estado debe responde por los
actos de sus agentes realizados al amparo de su carácter oficial y por
las omisiones de los mismos, aunque actúen fuera de su competencia”.
La
pacta sunt servanda “lo pactado obliga”, en materia internacional
implica que “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe”.
Lura
Novit Curia, con el propósito de darles una mayor protección a las
víctimas, pero sin violar el equilibrio procesal, la Corte ha hecho uso
de este principio utilizado por la jurisprudencia internacional, el
juzgador tiene la facultad y hasta el deber de aplicar las disposiciones
jurídicas pertinentes en la causa, aunque las partes no las invoquen.
Con
el fin de no violentar el debido proceso sustentado en el Pacto de San
José en su artículo 8 cita: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.
Leo
Valladares director de ACI-PARTICIPA expreso que “todos nosotros
debemos tener los medios necesarios para hacer efectivos el derecho de
acudir a los tribunales para que pueda resolver los conflictos que
podemos atender de forma personal”.
Valladares
adujo que en Honduras el sistema judicial que se ha ido extendiendo a
muchas zonas del país y que es necesario atender instancias atentas,
imparciales para resolver las controversias de los problemas que se dan
para el bien de la sociedad.
“Debemos
estructurar todos los juzgados para pedir una sentencia que debemos
acatar y asumimos que esas autoridades tienen la capacidad con
imparcialidad para determinar con justicia cada caso”, indicó el ex
Ombudsman.
Valladares
aclaró que al derecho internacional le atañe el tema de los derechos
humanos y la protección a los mismos, que se ha aceptado la intervención
de los Tribunales Internacionales para que las y los hondureños puedan
acudir en caso de que las instancias internas hayan fallado en impartir
justicia.
En
conclusión y después de debatir la situación de la jurisprudencia en
las sentencias que ha emitido el Sistema Internacional de Justicia,
convinieron en algunos puntos como mejorar la Escuela Judicial,
enriquecer el conocimiento del Sistema Judicial en Honduras, crear una
cultura jurídica y elaborar un plan de acción para lograr que la
jurisprudencia se cumpla en las resoluciones que han resultado por parte
de los órganos de justicia internacional.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/nueve-sentencias-de-la-cidh-esperan-una-respuesta-del
No hay comentarios:
Publicar un comentario