Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El
Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de la
Tortura (CPTRT) dio a conocer a un grupo de periodistas, la necesidad
urgente de la implementación del “Protocolo de Estambul por el Estado de
Honduras como medida de prevención de la tortura y la práctica de
tratos crueles, inhumanos o degradantes (TCID).
El
protocolo de Estambul contiene las directrices internacionales para
examinar a las personas que aleguen haber sufrido tortura y malos
tratos, para la documentación eficaz e investigar los casos de presunta
tortura y comunicar los resultados obtenidos a los órganos judiciales y
otros órganos de investigación.
Con
el fin de socializar este convenio internacional, el CPTRT ejecutó el
proyecto denominado “cumplimiento de las recomendaciones del subcomité
de prevención de la tortura por el Estado de Honduras en relación a la
implementación del Protocolo de Estambul”, en un periodo comprendido
entre el 01 de septiembre del 2015 al 29 de febrero del 2016.
El
Protocolo de Estambul contiene las Normas jurídicas internacionales
aplicables, Código Éticos Pertinentes, investigación legal de la
tortura, señales físicas de la tortura, indicios psicológicos y en los
anexos pruebas de evaluaciones médicas y psicológicas.
Existe
un manual para el contexto hondureño en la prevención de la tortura que
evidenciaron la debilidad de las instituciones de justicia en la
persecución del delito, las debilidades en las capacidades técnicas y
científicas y la impunidad.
La
Fiscalía de Derechos Humanos recepción en las tres ciudades más
importantes del país entre el 2009 y 2014, 253 denuncias por tortura y
TCID, judicializando solo el 37.85% y el resto se encuentra en impunidad
directa.
El
objetivo del proyecto fue el fortalecimiento de operadores de justicia
para investigar y documentar los casos de tortura y TCID, ya que después
del golpe de Estado del 28 de junio del 2009 se observó un alto número
de torturas y TCID por parte de los entes represores del Estado, por
ejemplo el día que “convirtieron el estadio Chorchi Sosa en un campo de
concentración”.
Rol de periodistas y comunicadores
La
finalidad de reunir a la prensa y proveer de conocimientos acerca del
Protocolo a comunicadores y comunicadoras sociales es por el papel
fundamental que juegan los medios de comunicación en la difusión de la
información, generación de conocimiento y opinión publica en relación a
temas trascendentales.
Algunas
incidencias que el CPTRT espera a partir de la socialización del
Protocolo de Estambul con las y los periodistas es visibilizar y
sensibilizar sobre el tema de la Tortura y TCID, un conocimiento más
amplio del protocolo, el monitoreo en su aplicación por parte de los
operadores de justicia, sobre todo una especial atención en la cobertura
noticiosa.
Además
del tratamiento de la información y contenido del Protocolo a la
población en general para que puedan exigir el cumplimiento y
aplicación, la incidencia de los medios en la opinión pública que
coadyuve a la ocurrencia que se realiza desde las organizaciones de
derechos humanos para vigilar su implementación.
Una
de las intervenciones enfatizó que en el contexto actual de la
militarización y la criminalización que se está dando hacia las y los
periodistas, comunicadores sociales y comunicadores populares, el
Protocolo de Estambul es necesario debido a la cantidad de alertas que
emite el Comité para la Libertad de Expresión en Honduras C-Libre de
agresiones y torturas contra este sector de la población, por parte de
policías, militares y seguridad de algunas o algunos funcionarios
públicos.
Un
ejemplo de eso es la tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes
que sufrió la periodista Dunia Montoya que labora en “Revista Laboral”
en el Progreso, departamento de Yoro, el día que se encontraba cubriendo
una manifestación, fue víctima de militares que la golpearon
salvajemente dejándola hospitalizada por varios días, producto dela
golpiza fue sometida a intervenciones quirúrgicas.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/honduras-urge-implementaci%C3%B3n-del-protocolo-estambul-para
No hay comentarios:
Publicar un comentario