22 febrero, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
La Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH), en su segundo
congreso realizado en la capital hondureña, urgió a la Comisión Nacional
de Telecomunicaciones la aprobación de más de 25 solicitudes de
frecuencias para igual número de radios comunitarias.Las
radios comunitarias están en constante crecimiento debido a la
necesidad de los pueblos de conocer sus derechos y al derecho mismo que
tienen a la comunicación para informar y estar informados y ser
partícipes del desarrollo de sus pueblos y por esa razón nació la AMCH.
Esta
organización nació en el marco del fracaso de las reformas a la ley de
telecomunicaciones en el año 2013 y nace el 11 de junio de ese año y
desde entonces se ha trabajado en incidir en un cambio en la política
pública del Estado de Honduras en materia de telecomunicaciones, dijo
Félix Molina, director técnico de la AMCH.
“Uno
de los factores a los cuales le hemos dado seguimiento y en el cual nos
enfocamos en nuestro trabajo, es el planteamiento de la Comisión de la
Verdad y la Reconciliación que planteó la necesidad que la sociedad
hondureña tenga más medios sociales y comunitarios para expandir el
derecho a la comunicación”, dijo Molina.
También
se ha dado seguimiento a las recomendaciones de la Organización de
Estados Americanos (OEA) y de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
que han ordenado al estado de Honduras, la necesidad de expandir los
medios en el país.
Félix Molina, director técnico de la AMCH
Molina
señaló que, Honduras ha dado un salto a la televisión de alta
definición y esto plantea un reto enorme para la AMCH porque las
organizaciones sociales que la integran deben pasar a buscar los canales
de televisión aprovechando el dividendo digital que se va a producir en
el país a partir del próximo año.
Por
su parte, Carlos Enamorado, coordinador de la AMCH, explicó que la AMCH
es una organización que la integran organizaciones del movimiento
social hondureño, radios y televisoras comunitarias, centros de
producción y ONG´s que se han articulado en un espacio nacional por el
ejercicio del derecho a la libertad, a la comunicación y la libertad de
expresión por una comunicación horizontal y democrática.
Carlos Enamorado , coordinador de la AMCH
Hasta
la fecha se han obtenido algunos logros como es tener al aire 25 radios
comunitarias digitales, 3 canales de televisión abierta y esto es
importante porque en Centro América, Honduras va avanzando en la
utilización del espectro radioeléctrico, per se necesita avanzar más y
hay 25 solicitudes en Conatel que están en calidad de mora porque no hay
respuesta.
Enamorado
dijo que las radios están afiliadas la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (AMRAC) con gran presencia en la democratización de las
radios comunitarias.
Este
año a partir de enero han iniciado un proyecto denominado Mesa de
Radios Indígenas de América Central con el apoyo de muchos organismos
internacionales que le apuestan a este tipo de comunicación al igual que
un grupo de periodistas solidarios de España que están avanzando en
este tema y donde Zalvador Zúniga es secretario de ese organismo
Salvador
Zúniga, de la Coordinadora Indígena del Poder Popular con sede en
Intibucá, manifestó que ahora gracias a la AMCH hay más organizaciones
sociales que están trabajando el tema de medios de comunicación y hay
25 organizaciones que están ejerciendo el derecho a la comunicación,
algunas de ellas tienen autorizadas sus frecuencias de radio y otras no,
pero están laborando amparadas en el Convenio 169 de la organización
del trabajo, la Constitución de la República y otros convenios
internacionales que permiten el ejercicio.
Zúniga
manifestó que se ha planteado a la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL) las peticiones para los títulos
habilitantes de estas radioemisoras pero no todas han sido resueltas y
están exigiendo que esto se expedite.
Salvador Zúniga de la Coordinadora Indígena del Poder Popular
Además
la AMCH está proponiendo una reforma a la Ley Marco de
Telecomunicaciones para que se democratice el espectro radioeléctrico.
Para
citar un ejemplo, Balbina Olivera, de EcoValle Radio, dijo que ellos
salieron al aire hace casi dos años y lo están haciendo a través de
Internet, porque Conatel no les ha resuelto la petición de su
frecuencia, pese a que conocen que existen muchas frecuencias que no
han sido otorgadas.
Urgió
a Conatel que les otorgue su frecuencia porque están a punto de perder
una donación de la Unión Europea por medio millón de Lempiras para la
compra de equipos para la radio.
“Orejismo”
Félix
Molina denunció el “orejismo” que se está dando por parte de los grupos
del partido de gobierno principalmente en los departamentos de Lempira,
Intibucá, Yoro y Atlántida donde hay personas que reportan lo que los
compañeros están expresando en las radios, muchas veces en forma
crítica.
Esta
petición se hará de manera pública para exigirle al Partido Nacional,
al ejército y a la policía que cese ya el espionaje o “monitoreo
político” de las transmisiones de las radios comunitarias.
http://criterio.hn/radios-comunitarias-exigen-conatel-la-aprobacion-al-menos-25-frecuencias/
No hay comentarios:
Publicar un comentario