El Padre Ismael “Melo” Moreno, flanqueado por Elvin Hernández y Gustavo Cardoza del equipo del ERIC
1 febrero, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Un
Estudio denominado “Percepciones Sobre la Realidad Hondureña” realizado
por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía
de Jesús (ERIC-SJ), presentado hoy lunes, revelo que casi un 6% de la
población hondureña desaprueba la administración del presidente Juan
Hernández.
Esta baja
calificación está en sintonía con la percepción del 71.5 por ciento de
la población, quien afirmó que en el momento actual las condiciones de
vida están estancadas o han empeorado; y en la misma línea, un 71.3 por
ciento percibe que la situación económica actual en el país es muy mala o
mala.
De
igual forma, es coherente con la creencia del 68.6 por ciento de la
población de que el Presidente tiene mucho o algo de responsabilidad en
el saqueo del Seguro Social.
Esta medición cuenta con un error muestral de +/- 2.5por ciento, y un 95 por ciento de nivel de confianza.
La
encuesta fue aplicada del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 2015,
con una muestra nacional de 1,571 encuestas válidas, la cual es
representativa de
toda la población mayor de 18 años que vive en el país y que arrojó otros datos como:
toda la población mayor de 18 años que vive en el país y que arrojó otros datos como:
-La población reprobó a Juan Hernández con una nota de 4.7 por su desempeño en el segundo año de gestión.
-7 de cada 10 afirma que JOH tiene mucha o algo de responsabilidad
en el saqueo del Seguro Social. El 72 por ciento de la población cree que una Asamblea Nacional Constituyente es una opción para salir de la crisis.
en el saqueo del Seguro Social. El 72 por ciento de la población cree que una Asamblea Nacional Constituyente es una opción para salir de la crisis.
-8 de cada 10 hondureños y hondureñas no conocen la Alianza para la Prosperidad.
-75 por ciento de la población cree que la elección de la Corte Suprema de Justicia es un proceso manipulado.
Publico asistente a la presentación del informe del ERIC y Radio Progreso.
Más fracasos que logros
El
Estudio revela que la opinión hondureña sobre la gestión de Juan
Hernández es que su gobierno está marcado más por sus fracasos que por
sus logros.
El 34.7 por ciento de los encuestados no percibe ningún logro en la administración de Hernández.
Entre
quienes sí consideran que los ha habido, el 22.6 por ciento destaca el
Programa Vida Mejor; un 8.3 por ciento señala la captura y extradición
de narcos, el 5.9 por ciento menciona la lucha contra la delincuencia,
el 5.0 por ciento la educación con el cumplimiento de los 200 días de
clases, y el 4.8 por ciento menciona otros logros.
Al
preguntar sobre el principal fracaso en el segundo año de gestión de
Hernández Alvarado, la gente tiene claro el panorama. Un cuarto de la
población (25.7 por ciento) considera que el principal fracaso es la
crisis de inseguridad y violencia. Le sigue la crisis económica
(desempleo, alto costo de la vida y pobreza), que es señalada por el
17.2 por ciento. Otros fracasos, como el no cumplir las promesas o una
mayor corrupción e impunidad, tuvieron porcentajes menores.
En contraste, un 11.5 por ciento de la población considera que no tuvo ningún fracaso en el primer año de gestión.
La
ciudadanía identifica con claridad que la seguridad y economía son sus
principales problemas, y la principal tarea del gobierno. Al consultar
cual es el principal problema, un 46.64 por ciento de la población
señala la crisis económica (desempleo, pobreza, alto costo de la vida), y
el 32.59 identifica la crisis de inseguridad (delincuencia,
narcotráfico y maras). Muy por debajo se mencionan la crisis en el
sistema de salud (6.14 por ciento), y otros con porcentajes menores al 1
por ciento.
La
crisis económica de inseguridad y violencia que se vive en Honduras son
razones de peso para que la población piense la posibilidad de irse a
otro país.
Los
resultados de este sondeo evidencian que la gente está dividida entre
quienes desean o han pensado en irse a otro país (44.7 por ciento) y los
que quieren quedarse (55.3 por ciento).
En
relación a las razones de la migración, la encuesta confirma la crisis
económica como la principal causa, aunque la violencia e inseguridad
comienzan a visibilizarse más que otros años. De los entrevistados que
tenían algún familiar que había migrado en los últimos 4 años, el 77.6
por ciento lo hizo por falta de empleo y oportunidades para generar
mejores ingresos para su familia. Respecto al sondeo de opinión de 2014,
ha habido un aumento de 6.9 puntos porcentuales de personas que
adujeron la violencia como factor de la migración, pasando de 11 a 16.9
por ciento.
6 de cada 10 hondureños rechazan la reelección
Uno
de los temas que marcó la coyuntura de 2015 y el quehacer fundamental
del segundo año de gestión de Juan Hernández, fue la posibilidad de
reelección presidencial. Se consultó sobre el tema, encontrando que 6 de
cada 10 hondureños y hondureñas se manifestaron en contra de la
reelección presidencial.
En contraste, un 13.1 por ciento manifestó estar muy de acuerdo.
La
misma tendencia encontramos al preguntar sobre la reelección de Juan
Orlando Hernández, 6 de cada 10 hondureños y hondureñas se manifestaron
en contra.
El
pueblo percibe el control de los medios por los grupos de poder, por
esta razón los medios alternativos como Criterio.hn y las redes sociales
cobran mas vida cada día
CICIH en vez de MACCIH
Apenas 2.5 por ciento de la población está de acuerdo en que la
MACCIH investigue la corrupción en Honduras. En cambio, un
33 por ciento está a favor de que esta tarea la haga la CICIH.
Los
hondureños y hondureñas conocen más y tiene más confianza en que la
Comisión Internacional contra la Impunidad de Honduras (CICIH) pueda
contribuir a que el país salga de la crisis de corrupción e impunidad,
en comparación con la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la
Impunidad de Honduras (MACCIH).
Al
preguntar a la población sobre el conocimiento de estas instancias, el
59 por ciento manifiesta que sí ha escuchado hablar de la CICIH,
mientras que solamente un 42 por ciento reconoce haber escuchado hablar
de la MACCIH.
Muy
relacionado con la lucha contra la corrupción, también se le consultó a
la población sobre su participación en las “marchas de las Antorchas”
que se llevaron a cabo en 2015 por todo el país para mostrar el repudio a
la corrupción e impunidad, y exigir castigo a los culpables y
mecanismos eficientes de lucha contra estas dos lacras.
Pueblo no participa en la marcha de las antorchas
A
nivel nacional, el 91.9 por ciento dijo no haber participado en las
marchas, mientras que el 8.1 por ciento de la población afirmó haber
participado en las “marchas de las Antorchas”. Teniendo en cuenta que la
población mayor de 18 años en Honduras es de 5 millones ciento setenta
mil novecientas trece personas, puede afirmarse que casi 400 mil
personas (399,194) participaron en las marchas contra la corrupción e
impunidad.
Programa Vida Mejor es más ruido y pocas nueces
Uno
de las principales banderas para la promoción del gobierno actual ha
sido el Programa Vida Mejor, el cual ha contado con un enorme sistema
propagandístico, que tiene como resultado que el 79 por ciento de la
población conozca el programa, según la encuesta realizada.
Sin embargo, los hondureños y hondureñas que conocen el programa lo consideran “mucho ruido y pocas nueces”.
Así
lo refleja el hecho de que el 59.5 por ciento afirme estar muy de
acuerdo en que este programa es una herramienta para hacer campaña
política, y al preguntar sobre si está siendo beneficiado por este
programa, un 80.2 por ciento respondió, que aunque lo conoce, no es
beneficiario.
Justicia defiende a los ricos
En
cuanto a los funcionarios del sistema de justicia, el 84.2 de la
población considera que magistrados, jueces y fiscales protegen los
intereses de los ricos, poderosos y corruptos contra un 8.6 por ciento
que sí creen que defienden los intereses de la sociedad.
En
relación al tema que ha ocupado las agendas informativas de los medios
de comunicación en los últimos meses, la población hondureña es clara al
manifestar que el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia
ha sido un proceso manipulado por los políticos. Un 75.02 cree que es un
proceso
manipulado por políticos y sólo un 15.77 por ciento cree que es un proceso limpio y transparente. Un 9.21 no respondió.
http://criterio.hn/segundo-ano-consecutivo-gobierno-joh-sale-aplazado-sondeo-del-eric/
manipulado por políticos y sólo un 15.77 por ciento cree que es un proceso limpio y transparente. Un 9.21 no respondió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario