Escrito por Redacción | Febrero 26 del 2016 Secciones: Cultura
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
“En Honduras se está viviendo un país barbarizado sistemáticamente
porqué cada vez estamos ante estructuras más deshumanizadas, más
excluyentes y evidentemente no se habla aquí del amor como el de una
telenovela, sino como un acto más vital”, sostuvo el reconocido poeta y
escritor hondureño Livio Ramírez, en el marco de la celebración del Día
del Amor y la Amistad.
Para
el literato hondureño Livio Ramírez Lozano, con una vasta y destacada
trayectoria, para Ramírez “amar en un país como Honduras es un desafío,
sobre todo amar en función de la justicia, en función de la libertad y
de la construcción de una humanidad nueva, porque las estructuras
vigentes son necrófilas, partidarias de la muerte y del exterminio
social como forma de dominio”.
“Amar
en Honduras no es fácil, pero el que ama en esas condiciones es porque
tiene una carga de humanismo y de amor a la verdad lo que requiere un
compromiso enorme”, sostuvo.
Un país barbarizado
“Creo
que el sistema tiene la barbarie en su código genético, pero creo que
en el país se han pasado de la línea, entonces lo que hago es una simple
lectura de la realidad social, vea usted simplemente las estadísticas
de la delincuencia, de las muertes y del crimen organizado”, lamentó.
A
su criterio´, aunque “existe un panorama necrófilo, de destrucción, de
negación y de lo que tanto ha costado edificar. En consecuencia, bien
sabemos nosotros que el fatalismo no va con la idea y que la plataforma
de acción de los que quieren cambiar esa realidad en función de la
libertad y del concepto humano de la vida, por lo que proclamamos la
esperanza, pero esta no en forma seudoutópica”.
Bienvenida la Honduras utópica
“Aprovecho
esta fecha, -declaró- para reivindicar la utopía, pues ya no es el
sueño de lo imposible, sino es la práctica que desafía lo que está
prohibido”.
“La
cultura contemporánea ha reconceptualizado la utopía y desde ese punto
de vista ¡Bienvenida la Honduras utópica!, esa en donde construimos una
nueva realidad”.
¿Cómo construirla?
“Hay
varios caminos, el social, el político, el personal, académico
etcétera… pero creo que el punto de diferenciación es realmente muy
sencillo, o se está contra esto que niega la vida y somos partidarios de
una cultura de vida”.
Andadura literaria
Ramírez
Lozano, nació en Olanchito, Honduras, (1943) angre y estrellas (1962);
Yo, nosotros (1969); Noticias contradictorias (1972); Arde como fiera
(1972); Descendiente del fuego (1987);
Escritos
sobre el amanecer y otros poemas (1989). De él ha opinado así Helen
Umaña: En la poesía de Livio Ramírez advertimos la plena conciencia de
que la única vía de acceso a la espiritualidad, a la plenitud del ser
del otro, es mediante el sexo. Los temas de Livio Ramírez son
recurrentes: El oficio de poeta, el encuentro con los otros, el héroe,
la patria, el amor. En algunos de sus versos escribe: "Escribo, no sé Si
hago una autopsia".
Además
fue miembro fundador del Movimiento Punto de Partida junto a destacados
escritores mexicanos a fines de la década de los 60, a partir de los
eventos en la Plaza de Tlatelolco en 1968. En esos días saludó en nombre
de los estudiantes mexicanos, a los poetas Pablo Neruda y Nicolás
Guillén en actos organizados por la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Poco
después, en 1971 fundó el primer taller universitario de literatura en
Honduras y en la década del 90 como Director General de Cultura dirigió
el equipo que elaboró la Antología Nacional de Poesía publicada en
cuatro tomos del antiguo Ministerio de Cultura.
También
fundó el “Taller de Literatura Jacobo Cárcamo” que funcionó durante
tres años y en el que se formó una generación que renovó la expresión
artístico-literaria del país.
Ramírez Lozano es Premio Internacional de Poesía “Platero” en Ginebra, Suiza por “Descendientes del Fuego”.
Es
Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa 2000, Premio Nacional José
Trinidad Reyes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2004,
miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, Doctor en Derecho por la
Universidad Complutense de Madrid, con posgrados en Sociología Política y
Altos Estudios Internacionales realizados también en Europa.
Ha
publicado Antologías y Estudios del Pensamiento de Francisco Morazán,
José Cecilio del Valle, Medardo Mejía, Alfonso Guillén Zelaya, y otras
figuras nacionales.
http://conexihon.hn/site/noticia/cultura/poeta-livio-ram%C3%ADrez-lozano-%E2%80%9Cel-amor-en-una-pa%C3%ADs-barbarizado-sistem%C3%A1ticamente%E2%80%9D
********************************
Livio Ramírez - Honduras
Palabra
no me traiciones
no te me rompas a mitad de vuelo
prefiero que me enseñes
la forma de matarte
si no me das el hijo que yo quiero.
Qué
importa
esta cara de mártir barato
la inútil personal
cabrona muerte
huyo de mi posible santidad
quemo el templo
que mi propio dolor construye
corro sobre mis huesos
hasta llegar aquí
donde el dolor de todos
arde como fiera
como mar brutalmente humano
Muerdo
mi propia sangre
diariamente
cada instante
pregunto a mis verdades
me escucho
con profunda desconfianza
toco a muerte
el íntimo tambor
a ver si no se rompe
con mi nombre
llamo traidor al ojo
si no llega al subsuelo de la imagen
practico la acrobacia del yo mismo
en el fondo la vida es cuestión de saltos mortales
Tengo
ahora
nostalgia de yo mismo
y me quedo sin tiempo
en niño antiguo
y de verdad el pájaro es el pájaro
y un caballo de amor
el aire tiene
son las tres de la tarde
está lloviendo
mi padre habla del mar
siento los peces
mil novecientos livio
y era entonces
un cielo mío
vivo
ciertamente
Invierno:
Tren de tristeza atravesando la tristeza
Ruinas.
Bajo un cerrado mar de alas quebradas,
con un inmenso peso
atado al cuerpo,
yace ese amor.
Ruinas. Amargas ruinas:
destrucciones
que duele ver.
Vencidas,
arrasadas nuestras huellas.
Únicamente en pie,
sobreviviendo:
el árbol del que caen cicatrices.
Molina:
aniversario del poeta.
Puntuales
solemnísimos
Posan ante su tumba
Los implacables enemigos de la poesía.
Década.
La poesía contigo
La poesía conmigo
La poesía mostrándote
Su brújula salvaje
La poesía abrazándote
La poesía diciendo
Con su espejo de fuego
Mírate
No traiciones la luz
Que te fue dada
No se apaguen tus manos
Es
tarde.
El amanecer se aproxima
como un jaguar.
Los obreros comienzan
a levantar el día.
A estas horas
la soledad acaricia mi cabeza.
Su mano es áspera,
aunque percibo
algo muy parecido a la piedad,
pero mi ojo es materia en combustión:
llama.
Dardo que fluye.
Hoguera casi triste.
¿Y el
lenguaje vivísimo que no puede
Escribirse?
¿Y todas las palabras que se niegan a ser
sólo palabras?
¿Y la canción total?
Sueño con páginas
realmente viscerales,
sueño escribir un libro huracanado,
algo como un zarpazo.
Sueño con un canto de actos
que no me necesite
y salga al mundo,
y viva
igual que un gavilán de ojos metálicos.
Escribo:
No sé si hago una autopsia
o giro en la borrasca de un gran autorretrato
o combato en un óleo de todos o de nadie.
Sueño activamente
como una piedra que se incendia de júbilo
a pleno mediodía.
En mis manos dan saltos las imágenes.
La realidad del mundo es mi realidad,
pero no consigo escribir
mi profunda verdad animal,
la tempestad que arrecia aquí en mis sienes.
Infancia.
En el acribillado jardín
los árboles definitivamente callan
las estatuas me miran desde otra realidad
ni el eco de tu nombre te responde:
oh invisible violencia que te arrasa
Livio
Ramírez, Tegucigalpa, 1943. Premio Nacional de Literatura -2002. Poeta,
ensayista, catedrático e investigador universitario. Sus poemarios:
Sangre y estrella, Arde como fiera, Descendientes del fuego, Personajes y
otros poemas y Columna que fluye. Fue miembro del Taller Universitario
de la UNAM, en 1968, dirigido por Juan Bañuelos. Fundó en 1971 el Primer
Taller Universitario de Poesía en la UNAH, Premio Internacional de
Poesía Platero, en Ginebra, Suiza-1980, Premio Nacional de
Literatura-2000, Premio Nacional de Letras, UNAH- 2002.
http://fabricioestrada.blogspot.ch/2015/07/livio-ramirez-honduras.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario