28 febrero, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.
En
su informe especial sobre Honduras emitido por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, el pasado 18 de febrero,
señaló que tiene preocupación porque el Estado estaría invisibilizando
la identidad y la cultura, del pueblo garífuna al no llamarles
garífuna, sino “afrohondureños”, además de ser constantemente víctimas
de racismo según las denuncias recibidas de líderes y defensores.
La
visita in situ a comunidades por parte de la CIDH comprobó la precaridad
de vida de los garífunas debido a la profundización de la pobreza, sin
que desde las autoridades se haga algo para resolver la situación.
La
CIDH indicó que en el caso sobre la Comunidad Garífuna Triunfo de la
Cruz y sus miembros (Caso 12.548), el pueblo Garífuna, producto del
sincretismo cultural entre indígenas y africanos, ha hecho valer sus
derechos en Honduras como pueblo indígena. El pueblo Garífuna ha
mantenido sus propias formas culturales, organizaciones e instituciones
sociales y culturales, forma de vida, cosmovisión, usos, costumbres,
prácticas ceremoniales, idioma, vestuario y relación especial con la
tierra.
Tales
elementos hacen del Pueblo Garífuna una cultura y un grupo étnico
diferenciado, cuyos miembros comparten entre sí características
sociales, culturales y económicas, ausentes en otros sectores de la
sociedad hondureña, en particular la relación especial con las tierras
ocupadas históricamente, así como la concepción colectiva de la
propiedad ancestral, destacó el informe.
En
este sentido, la CIDH insta al Estado a reconocer y a proteger la
identidad del Pueblo Garífuna y a protegerlos contra la discriminación
racial.
Profundización de la pobreza e impacto ambiental
Asimismo,
la CIDH recibió información preocupante sobre el impacto de algunas
situaciones en la profundización de la situación de pobreza de estas
comunidades. Por ejemplo, la Comunidad Garífuna de Santa Rosa indicó que
debido al trabajo de empresarios que cultivan la palma africana en el
Departamento de Colón, se cambió el curso del río Aguán, lo cual habría
tenido consecuencias devastadoras en su medio ambiente, y en su acceso
al agua, dada la alta salinización de la misma, en colusión con las
autoridades locales.
Miembros
de la Comunidad de Nueva Armenia manifestaron ante la CIDH haber sido
víctimas de extorsión, y que les habrían quemado varias de sus casas,
Por
otro lado integrantes de la comunidad garífuna de Cristales indicaron a
la CIDH la destrucción de su servicio de agua que ancestralmente tenía
la comunidad presuntamente por parte de la autoridad local.
Estado debe investigar denuncias
La
CIDH exhortó al Estado hondureño a investigar estas denuncias y
determinar, en su caso, las responsabilidades correspondientes.
Durante
la visita a Honduras, la CIDH ingresó a la comunidad garífuna de San
Juan y comprobó el estado calamitoso de las calles de acceso. “En verano
viene una aplanadora porque vienen turistas y le arreglan la calle a
ellos, pero luego se vuelve a dañar”, comentó un joven garífuna a la
delegación. La Comisión visitó el centro de salud de dicha comunidad,
que no tiene médico sino un residente local con conocimientos de
enfermería. Interrogada al respecto, una mujer garífuna explicó a la
CIDH: “aquí no hay médico ni hay medicinas. Si una se enferma grave, hay
que ir hasta Tela en taxi, y cuesta unas 100 lempiras o más”.
De
otro lado, vecinos de la Colonia D’Antoni manifestaron su preocupación
por la presunta contaminación continua de residuos hospitalarios por
parte del Hospital Regional Atlántida, que afecta a la población. Las
organizaciones de la sociedad civil indicaron que no existe legislación o
reglamentación que hagan efectivos los derechos reconocidos en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado
por el Estado desde 1994.
Denunciaron
que la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), “ha
colocado al pueblo Garífuna en un peligro inminente de ser expulsado de
la costa norte de Honduras. Así, alegan que esta ley contempla la
creación de “ciudades modelo”, y que cinco de ellas abarcan comunidades
Garífuna, las cuales no habrían sido consultadas al respecto.(Tomado
OperaMundi)
http://criterio.hn/cidh-preocupada-invisibilizacion-del-pueblo-garifuna-estado-hondureno/
No hay comentarios:
Publicar un comentario