Al Gobierno Bolivariano de Venezuela,
A los Pueblos y Gobiernos del Mundo,
A los Medios de Comunicación Nacionales e
Internacionales,
A la Opinión Pública Nacional e Internacional,
Al Mundo entero,
Hermanos y Hermanas:
Tres elementos merecen ser mencionados a la hora de
hablar del 23 de Enero y de su tendencia revolucionaria, progresista y
combativa. En primer lugar, hay que
recordar los hechos acaecidos en la fecha que genera su nombre: la caída del
dictador Marcos Pérez Jiménez, en 1958. Ese día es de suma importancia para la
historia contemporánea del país, ya que representó la primera manifestación
revolucionaria y combativa del pueblo que, tras derrocar al Presidente electo
por un fraude electoral, salió a la calle.
En segundo lugar hay que valorar que algunos
sectores de la entonces llamada Unidad Residencial 2 de Diciembre, así
bautizada por Pérez Jiménez como un recordatorio de la fecha en la que asumió
el poder, ingresaron en sectores como la Zona E, Zona F y El Mirador a ocupar
los apartamentos y hacerlos suyos: ese es un verdadero hecho de rebeldía, que
además deja en evidencia que los habitantes de esta Parroquia son miembros de
la resistencia civil del país.
Y el tercer elemento es la llama viva y activa del
proceso de lucha y resistencia urbana del país, que comenzó en el año 1957 con
la planificación de la caída de Pérez Jiménez y que se ha prolongado por más de
seis décadas, proceso en el que la Parroquia 23 de Enero siempre ha estado
presente e incluso a la vanguardia.
Fue en diciembre del año 1.966 cuando la “Unidad
Residencial 2 de Diciembre” adquirió de manera legal, mediante un decreto
municipal, la denominación “23 de Enero” y cambiar el nombre a la Zona fue lo
mejor que sucedió pues se erige como la prueba fehaciente de rebeldía contra la
dictadura de ese momento, y se deja por sentado la postura política de sus
habitantes con quienes existe una deuda social acumulada en 40 años de la mal
llamada democracia y que se evidencia con el asesinato de más de 100 de sus luchadores.
Los hijos del 23 de Enero somos y seremos
revolucionarios, combativos, rebeldes y defensores de nuestro proceso
socialista - bolivariano y nos mantenemos trabajando con acciones fundadas en
los idearios de quienes en vida lucharon por cobrar en favor del pueblo esa
deuda social puntofijista, elevando a su más alta valía el fervor del pueblo
llano en la calle que en Enero de 1.958 con hidalguía reclamó su justo derecho,
por eso es que Freddy Parra, Fabricio Ojeda, Carlos Vielma, Marisol Valera, Cheo
Pirela, Baltazar Ojeda Negretti, Carlos Reina, Angélica Martínez, Sergio
Rodríguez, Santiago Baez, Andrés Vásquez, Biterro Plaza, Francisco Prada,
Argimiro Gabaldon, Hugo Rafael Chávez Frías, entre muchos otros, se configuran
como nuestro referente y a cuestas llevamos su morral de lucha libertaria a la
par del nuestro.
Inicialmente el terreno que hoy ocupa
la Parroquia 23 de Enero estaba habitado por las primeras barriadas caraqueñas
cuyas personas eran de escasos recursos, y en su mayoría provenían de varias
localidades del interior del país, en busca de incorporarse al desarrollo de la
Capital. Luego, para la construcción de la “Unidad Residencial 2 de
Diciembre” inspirada en las teorías urbanísticas y
arquitectónicas de Le Corbusier, se diseñaron y construyeron 9.176 apartamentos
en un total de 38 superbloques (de 150, 300 y 450 apartamentos) de 15 pisos y
42 bloques pequeños, así como 17 jardines de infancia, 8 guarderías, 25
edificios de comercios, 5 escuelas primarias, 2 mercados y 2 centros cívicos
para una población aproximada de 60 mil habitantes y para ello el régimen
previamente ordenó y ejecutó el desalojo violento de todas las personas que
eran pisatarios de los terrenos.
Para el momento en que Pérez Jiménez es
derrocado, el 23 de enero de 1.958, los apartamentos aún no habían sido
vendidos ni adjudicados, y en consecuencia más de 4.000 soluciones
habitacionales fueron ocupadas forzosamente por esa Venezuela rebelde de la
cual se impregnó toda la Parroquia hasta nuestros días.
Finalmente se quedó pequeño lo
construido y con el transcurrir del tiempo las áreas verdes existentes se
poblaron de nuevas barriadas pobres que pasaron a formar parte del mismo 23 de
Enero y se disparó el crecimiento demográfico de esta franja geográfica del
centro y oeste de la capital, y con ese crecimiento a la par se fortalece el
fervor revolucionario que en cada actuación necesaria de un pueblo valiente
ésta localidad aporta con sus habitantes cargados de rebeldía, arrojo y coraje.
Así vemos como en 1.989, entre otros
episodios dignos de recordar por el actuar de los pueblos, “bajó el cerro”
“bajo el 23” junto otras barriadas caraqueñas en respuesta a la aplicación del
paquete neoliberal del FMI y como respuesta el entonces presidente Carlos
Andrés Pérez mandó al ejército venezolano y a los cuerpos policiales a asesinar
al pueblo en la calle. El deseo y la necesidad de luchar contra las injusticias
logro que muchos jóvenes inquietos del 23 de Enero se unieran en lo que se
llamó “Asamblea por la Vida”. A esa experiencia le siguió años más tarde la
creación de la “Brigada de Solidaridad con los Pueblo Antonio José de Sucre” y
es en el año 1.993 cuando se crea la Coordinadora Cultural Simón Bolívar, que
con el transcurrir de los años sería llamada simplemente Coordinadora Simón
Bolívar (CSB). Durante todos esos años y hasta 1998, los miembros de la
Coordinadora fueron perseguidos políticamente, arrestados cientos de veces,
torturados por los cuerpos de seguridad y allanados en sus hogares.
La Coordinadora nació ante la necesidad
de crear una organización capaz de enfrentar los múltiples problemas que
afronta la Parroquia, creando a su vez cultura de participación y co gestión en
los asuntos públicos ya que como toda barriada popular del oeste caraqueño, el
23 de Enero estaba sumido en el caos y la pobreza. Los bloques y súper bloques
eran una clara demostración de la desidia gubernamental y la desigual
distribución de la riqueza. Pero quizá el mayor problema lo representaba y aún
lo representa la inseguridad, una
delincuencia que tiene muchos rostros.
Desde su fundación la CSB ha trabajado
ininterrumpidamente por el fortalecimiento del PODER LOCAL, como forma de
desarrollo de la comunidad basado en la autogestión y cogestión tanto de los
recursos materiales como del capital humano, en la consecución de un desarrollo
sostenido basado en el protagonismo histórico del pueblo como sujeto social. Es
decir, si bien el Estado debe garantizar el bienestar social de su pueblo
mediante la satisfacción de sus necesidades sociales, las comunidades
organizadas deben participar activamente en la elaboración de las políticas
públicas que les conciernen, tanto para intervenir en la asignación de recursos
para las parroquias, como en la justa distribución de éstos para el desarrollo
local, y por ende, regional y nacional. Así mismo, deben ser el principal
impulso para que realmente vayamos a ese proceso de transformación socialista y
revolucionario.
Éste 23 de enero, a cincuenta y nueve años (59) de
su construcción y a cincuenta y ocho (58) años de haber sido tomada por
asalto por y para siembre por la rebeldía venezolana, los hijos de la Parroquia
23 de Enero, los hijos de Bolívar, los hijos de Chávez, juramos vencer, porque
somos revolucionarios, combativos, rebeldes, contestatarios, y críticos
defensores de nuestro proceso socialista – bolivariano, y como siempre nos
mantenemos trabajando…
Con Bolívar y Chávez, decimos ¡a
la carga!
Desde Venezuela, Tierra de
Libertadores, a 523 años del inicio de la Resistencia antiimperialista en
América, y a 204 años del inicio de Nuestra Independencia,
Suscribe:
La Coordinadora Simón Bolívar,
una Organización de Base, Revolucionaria, Solidaria, Internacionalista,
Indigenista, Popular y Socialista.
********************************
Saludo fraterno y revolucionario desde www.hondurastierralibre.com a la Coordinadora Simón Bolivar (CSB) en el recuerdo del aniversario de la Resistencia antidictatorial y antiimperialista de los hijos e hijas de la Parroquia 23 de Enero que hoy celebran su aniversario. .
Nuestra irrestricta solidaridad internacionalista con ustedes,en tanto que nos une una larga trayectoria de lucha por la Libertad y la Justicia. Además de identificarnos el recuerdo de mi personal amistad y trabajo internacional con dos de los hijos de la Revolución Bolivariana: como fueron Cruz Villegas y Hemy Croes, con quienes caminamos juntos en los senderos de la lucha popular contra las dictaduras en nuestros pueblos, estos recordados queridos compañeros de lucha,hermanos bolivarianos,camaradas que viven y vivirán por siempre en mi memoria, sellan y honran para siempre nuestra mutua solidaridad en la inmensa tarea de forjar la Patria Grande..
Con genuina amistad y cariño hacia su pueblo,Atte.
Américo Roca Dalton,
Director de www.hondurastierralibre.com
Nuestra irrestricta solidaridad internacionalista con ustedes,en tanto que nos une una larga trayectoria de lucha por la Libertad y la Justicia. Además de identificarnos el recuerdo de mi personal amistad y trabajo internacional con dos de los hijos de la Revolución Bolivariana: como fueron Cruz Villegas y Hemy Croes, con quienes caminamos juntos en los senderos de la lucha popular contra las dictaduras en nuestros pueblos, estos recordados queridos compañeros de lucha,hermanos bolivarianos,camaradas que viven y vivirán por siempre en mi memoria, sellan y honran para siempre nuestra mutua solidaridad en la inmensa tarea de forjar la Patria Grande..
Con genuina amistad y cariño hacia su pueblo,Atte.
Américo Roca Dalton,
Director de www.hondurastierralibre.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario