Activistas están preocupados por redadas y deportaciones del Gobierno de EUA.
Los gobiernos de México y EUA están poniendo en riesgo la vida de los migrantes al deportarlos a los lugares.
La Prensa.hn/ Washington, Estados Unidos
El incremento en las cifras de menores sin acompañante y
familias centroamericanas que han llegado a la frontera de Estados
Unidos en los últimos meses pone de manifiesto el fracaso de la campaña para desalentar esta inmigración, según expertos y activistas.
"Si bien las campañas de información fueron promocionadas
fuertemente, la evidencia sugiere que la verdadera caída en las llegadas
que se produjo después del verano de 2014 fue debido al aumento de los
controles en México, junto con algunas medidas adoptadas por EUA.", dijo hoy a Efe Doris Meissner, directora del Programa de Inmigración del Instituto de Políticas Migratorias.
"Lo que parece haber cambiado ahora es que los contrabandistas y los migrantes se han adaptado a los esfuerzos de los controles fronterizos
en México, están encontrando maneras de evitar esos puestos de control y
están utilizando otras tácticas, y por lo tanto están llegando a los
Estados Unidos en un mayor número de nuevo", agregó.
A su vez, activistas aseguran que los esfuerzos del Gobierno de Estados Unidos trabajando en conjunto con Guatemala, Honduras y El Salvador
de implementar diferentes campañas en medios de comunicación nacionales
con la intención de disuadir la inmigración de menores y familias no
tendrán efecto mientras no se solucionen los problemas de raíz.
"Estas campañas no pueden ser simplemente algo de publicidad, deben
crear una estrategia amplia que busque solucionar los problemas que
generan esta migración. Lo que Estados Unidos y el gobierno de México
están haciendo es poniendo en riesgo la vida de estas personas al
deportarlos a los lugares donde corren peligro de muerte", indicó hoy a
Efe Christian Ramírez, director ejecutivo de la Coalición de Comunidades
Fronterizas .
"Las erradas políticas de endurecer las políticas fronterizas tanto
en Estados Unidos como en México han sido un fracaso", enfatizó Ramírez,
quien afirmó que las cifras seguirán en aumento durante el año.
"Se necesita tener soluciones viables para atender este fenómeno,
como atender a las causas de lo que está generando la inseguridad en El
Salvador, Honduras y Guatemala", insistió el activista.
Precisamente el miércoles el secretario de Estado de EUA, John Kerry, anunció el plan del Gobierno para "expandir" su programa de admisión de refugiados
y acoger a ciertos inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras que
huyen de la violencia en sus países, mediante centros de procesamiento
gestionados por la ONU.
El objetivo es ofrecer una alternativa segura y legal al peligroso
viaje que muchos están tentados a empezar y que los hace una presa fácil
para los traficantes de personas cuyo interés es meramente financiero.
Varias agencias trabajarán para identificar a los posibles
beneficiaros de este amparo, que serían las personas necesitadas de
protección como refugiados.
Para los activistas, la preocupación por las acciones del Gobierno de
EUA de realizar redadas y deportaciones para enviar un mensaje que
detenga el flujo migratorio en la frontera puede generar actos violentos
en estos países.
"Es una realidad cotidiana en el triángulo norte (de Centroamérica) a
la que se enfrentan los deportados con el estigma o de llegar
derrotados porque no alcanzaron su meta o el estigma de ser extraños en
su tierra", comentó Salvador Sanabria, director de la organización El
Rescate.
http://www.laprensa.hn/mundo/920028-410/fracasa-campa%C3%B1a-para-reducir-migraci%C3%B3n-de-menores-a-eua
No hay comentarios:
Publicar un comentario