Proceso Digital/ Jueves, 24 Diciembre 2015 - 15:20 / Autor del artículo:
EFE
Washington -
La Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE, en inglés)
planea una serie de redadas dirigidas a miles de familias que
ingresaron ilegalmente en el país desde principios del año pasado, las
cuales serán deportadas posteriormente, informaron hoy varios medios
estadounidenses.
La
campaña nacional podría comenzar tan pronto como la primera semana de
enero, según indicó el diario Washington Post, que citó varias fuentes
anónimas que hablaron bajo condición de anonimato, ya que la operación
aún no ha sido aprobada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS,
en inglés).
El
diario The Wall Street Journal también informó de dichas actuaciones, y
sus fuentes le aseguraron que se trata de una decisión vinculada a
disuadir a los inmigrantes centroamericanos a huir de sus países para
llegar a EEUU, incluidos los menores no acompañados.
Marsha
Catron, portavoz del DHS, no comentó sobre los planes del ICE, oficina
dependiente de su departamento, pero recordó al Post que el secretario
de Seguridad Nacional, Jeh Johnson "ha dicho constantemente que la
frontera no está abierta a la inmigración ilegal".
"Los
individuos que llegan ilegalmente, no califican para obtener asilo u
otro alivio y tienen orden de ser deportados, serán enviados de vuelta",
agregó Catron.
En
el verano de 2014 EE.UU. experimentó una oleada de inmigración infantil
que fue calificada incluso como "crisis humanitaria", recibiendo
mensualmente a unos 10.000 niños no acompañados al mes provenientes
principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras.
Según
el WSJ, más de 12,000 personas fueron sorprendidas cruzando la frontera
sin documentación en octubre y noviembre de este año, casi tres veces
más que los 4.500 que fueron aprehendidos en los mismos meses del año
pasado.
Los
planes del ICE efectuarán deportaciones inmediatas sobre aquellos que
ya tengan una orden de deportación sobre sus espaldas, unas
informaciones que han provocado la reacción de algunos de los candidatos
presidenciales.
"Hillary
Clinton tiene preocupaciones reales acerca de estos informes, sobre
todo cuando las familias se están uniendo durante esta temporada de
vacaciones. Ella cree que es fundamental que todo el mundo tenga una
audiencia completa y justa, y que nuestro país ofrezca refugio a
aquellos que lo necesitan", indicó a Efe el director para medios
hispanos de su campaña, Jorge Silva.
"Debemos ser guiados por un espíritu de humanidad y generosidad para abordar estos temas", agregó.
Por
su parte, la campaña de su rival más inmediato en las primarias, el
senador Bernie Sanders, también criticó los presuntos planes del ICE.
"Estoy
muy preocupado por los informes de que el gobierno puede comenzar
redadas para deportar a las familias que han huido para escapar de la
violencia en América Central", indicó Sanders en un comunicado.
"Al
pasar tiempo con nuestras familias en estas vacaciones, somos nosotros
los que somos padres quienes deberíamos preguntarnos qué haríamos si
nuestros hijos enfrentasen el peligro y la violencia que sufren estos
niños ¿Hasta dónde estaríamos dispuestos a ir para protegerlos?", se
preguntó el senador.
http://www.proceso.hn/actualidad/item/115982-eeuu-prepara-redadas-masivas-contra-familias-inmigrantes.html
********************************
Familias liberadas del centro de detención de Dilley en la víspera de Navidad enfrentan los retos que les esperan.
Yanira López-Lucas huyó de Guatemala y se siente angustiada por las familias que pronto serán deportadas.
“Es muy difícil porque si venimos huyendo de la muerte, al llegar deportados nos van a mandar a matar”, dijo López-Lucas.
RAICES asegura que el gobierno ha puesto en marcha un plan que lleva a estas familias al fracaso porque muchos no entienden el proceso de la corte o no tienen dinero para contratar una defensa.
“Se trata de familias que no tienen capacidad económica para contratar un abogado, no tienen capacidad para acudir a los tribunales, y tienen una orden de deportación ahora como resultado de eso”, dijo el abogado director de RAICES, Mohammad Abdollahi.
RAICES asegura que quienes lograron contratar representación, el 98% de ellos han ganado sus casos de asilo. Sin embargo, hay falta de abogados pro bono para representar a la oleada de refugiados que llegó a EEUU en 2014. La mayoría de los refugiados en Texas termina en centros de detención en espera de su deportación.
“Las personas que huyen por la violencia necesitan protección. No necesitan seguir siendo perseguidos y ser enviados de vuelta a la muerte en sus países de origen”, dijo Abdollahi.
“No somos delincuentes. No representamos ningún peligro para este país”, dijo López-Lucas. “Si ellos pueden darse cuenta de esto, se puede ver que ha habido una gran cantidad de madres que … todo lo que hacemos es un trabajo para tener un futuro con nuestros hijos.”
Fuente: Kens5
http://www.tiempo.hn/eeuu-centroamericanos-refugiados-esperan-endurecimiento-legal-el-proximo-ano/
********************************
EEUU: Centroamericanos refugiados esperan endurecimiento legal el próximo año
El Departamento de Seguridad Nacional anunció una serie de redadas en enero dirigidas a refugiados que huyeron de Centroamérica.
El grupo de defensa local, del Centro de Refugiados e Inmigrantes de
Educación y Servicios Legales o RAICES (siglas en inglés), espera que
algunas deportaciones se ejecuten en San Antonio y planean ayudar a
estas familias que buscan asilo.Familias liberadas del centro de detención de Dilley en la víspera de Navidad enfrentan los retos que les esperan.
Yanira López-Lucas huyó de Guatemala y se siente angustiada por las familias que pronto serán deportadas.
“Es muy difícil porque si venimos huyendo de la muerte, al llegar deportados nos van a mandar a matar”, dijo López-Lucas.
RAICES asegura que el gobierno ha puesto en marcha un plan que lleva a estas familias al fracaso porque muchos no entienden el proceso de la corte o no tienen dinero para contratar una defensa.
“Se trata de familias que no tienen capacidad económica para contratar un abogado, no tienen capacidad para acudir a los tribunales, y tienen una orden de deportación ahora como resultado de eso”, dijo el abogado director de RAICES, Mohammad Abdollahi.
RAICES asegura que quienes lograron contratar representación, el 98% de ellos han ganado sus casos de asilo. Sin embargo, hay falta de abogados pro bono para representar a la oleada de refugiados que llegó a EEUU en 2014. La mayoría de los refugiados en Texas termina en centros de detención en espera de su deportación.
“Las personas que huyen por la violencia necesitan protección. No necesitan seguir siendo perseguidos y ser enviados de vuelta a la muerte en sus países de origen”, dijo Abdollahi.
“No somos delincuentes. No representamos ningún peligro para este país”, dijo López-Lucas. “Si ellos pueden darse cuenta de esto, se puede ver que ha habido una gran cantidad de madres que … todo lo que hacemos es un trabajo para tener un futuro con nuestros hijos.”
Fuente: Kens5
http://www.tiempo.hn/eeuu-centroamericanos-refugiados-esperan-endurecimiento-legal-el-proximo-ano/
No hay comentarios:
Publicar un comentario