Entre
2010 y 2014, Honduras fue certificado por la ONU como "el país más
violento del mundo" con una tasa de homicidios de 90 hondureños por cada
100 mil habitantes, un año después –2015— el Gobierno anuncia eufórico
que ya “no somos el más violento del mundo”, porque ahora la tasa es de
sólo 59 asesinatos, o sea, diez veces más alta que el promedio
mundial.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
No es una broma que, oficialmente, en 2015 se haya proyectado el
asesinato de 5,039 habitantes de Honduras; es tan real como el despido
irrevocable de cualquier administrador de empresas que proyecte
colosales pérdidas pudiendo evitarlas con determinación en mayor
trabajo, decisiones acertadas en las causas, medidas de autentica
inteligencia e indiscutible compromiso con la institución.
Un
boletín de prensa emitido este día por Casa Presidencial informa que
“las medidas de seguridad implementadas por el Gobierno de Honduras
permitirán que el 2015 cierre con 852 homicidios menos en relación a
2014”.
“De
acuerdo a proyecciones de la Secretaría de Seguridad, este año se
cerrará con 5,039 muertes violentas, es decir, 852 muertes menos en
relación al 2014 cuando se registró el fallecimiento de 5,891 personas”,
expone el comunicado gubernamental.
Entre
2010 y 2014, Honduras fue certificado por la ONU como "el país más
violento del mundo" con una tasa de homicidios de 90 hondureños por cada
100 mil habitantes, un año después –2015— el Gobierno anuncia eufórico
que ya “no somos el más violento del mundo”, porque ahora la tasa es de
sólo 59 asesinatos, o sea, diez veces más alta que el promedio
mundial.
Hace
unos dos años las cifras de la muerte entraron en crisis en el país,
cuando fungió como secretario de Seguridad el ahora canciller, Arturo
Corrales, quien creó la “guerra de las estadísticas” al confrontar y
pretender imponer sus propios números del crimen contrarios a los que en
ese momento exponía el renombrado Observatorio de la Violencia de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).- En ese contexto, la
rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, reflexionó ante los medios de
comunicación: “Ocultar las cifras de la violencia no ayuda al país, sino
la lectura correcta de los hechos”.
Castellanos
dijo esa vez que nadie gana si la situación de criminalidad empeora,
por lo que prometió que la UNAH se compromete con el país,
independientemente quién esté gobernando y agregó: “Todos los hondureños
debemos sentirnos comprometidos con esta nación y darnos cuenta que
nadie gana con el país que tenemos, excepto los que históricamente se
han beneficiado de la corrupción y del crimen que son la minoría”.
En
la actualidad, las encuestas ciudadanas y las fuentes de opinión
exentas de privilegios y de dietas del Gobierno exponen sin rodeos que
el actual régimen ha fracasado en políticas de seguridad y justicia, a
pesar que la maquinaria mediática tradicional insiste en reproducir lo
contrario, incluso, reduce la vida humana y el dolor de una nación que
se desangra a una cifra más baja que la pronosticada por el régimen
nacionalista, algo así como un sorteo de lotería, un número más, un
número menos, donde siempre lloran los que no tienen seguridad y pierden
sus seres queridos a cualquier hora, cualquier día y cualquier lugar.
De
acuerdo a los datos proporcionados por el Observatorio de la Violencia,
hasta noviembre pasado se contabilizaron 92 masacres, que dejaron un
saldo de 350 personas asesinadas, cifra que en ese tiempo ya superaba
las muertes violentas que se suscitaron el año anterior en el mismo
periodo, así lo manifestó la rectora Julieta Castellano.
“Yo
creo que uno de los retos fundamentales en la investigación criminal es
identificar a los victimarios bien porque de lo contrario seguirán con
esos actos violentos”, recomienda Castellanos que ha sido reconocida
Socióloga e investigadora social.
A
pesar del presupuesto de la Tasa de Seguridad (2,000 millones de
lempiras por año) y de todo el esfuerzo realizado por la población con
sus aportes (impuestos), los cambios no arrojan lo deseado, cuestiona la
rectora de la máxima casa de estudios del país. Además, dejó entrever
que el tema de la depuración policial aún no ha sido manejado de una
buena manera, por lo que se necesita poner mejor atención a ese tema,
considerando que algunos uniformados no van en línea a servir y proteger
a los hondureños; sino más bien, a un beneficio personal.
Castellanos
dejó entrever que el tema de la depuración policial aún no ha sido
manejado de una buena manera, por lo que se necesita poner mejor
atención a ese tema, considerando que algunos uniformados no van en
línea a servir y proteger a los hondureños; sino más bien, un beneficio
personal…
Las
Naciones Unidas anunciaron el jueves anterior que las tasas de
homicidios están aumentando en algunas partes de de las Américas y
África, con algunas áreas cerca del «punto crítico».- Un nuevo informe
muestra que casi 500.000 personas fueron asesinadas en el mundo. El 80 %
de las víctimas y de los autores de los homicidios son hombres.
Y
en las zonas con las peores condiciones en cuanto a tasas de homicidio,
las estadísticas muestran que uno de cada 50 jóvenes será asesinado
antes de llegar a la edad de 31 años.- Las pistolas son las armas más
utilizadas.
Las
altas tasas de asesinatos y la pobreza están relacionadas entre sí,
dice Angela Me, Jefa de Estadística de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito, UNODC. Y enfatiza: «Donde hay menores
índices de desarrollo también hay un mayor nivel de homicidios, asimismo
donde existe un mayor nivel de desigualdad de ingresos también existe
un mayor nivel de homicidios».
HOMICIDIOS EN HONDURAS 2005-2015
(POR AÑO)
Nota
de Redacción: Las cifras oficiales demuestran que el golpe de Estado
militar de 2009 repuntó el asesinato del pueblo hondureño.
2005………………….. 2,417
2006………………….. 3,018
2007…………………...3,261
2008…………………...4,473
2009…………………...5,265
2010…………………...6,236
2011…………………...7,104
2012…………………...7,172
2013…………………...6,431
2014…………………...5,891
2015…………………...5,039 (Proyección)
FUENTE: Dirección de Prensa y Comunicaciones / Gobierno de Honduras.
|
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/886-donde-hay-menor-desarrollo-y-desigualdad-hay-mayor-homicidio-onu
No hay comentarios:
Publicar un comentario