Escrito por Redacción | Noviembre 5 del 2015 Secciones: Derechos Humanos
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- En audiencia ante la Comisión, evidenciaron que actividades extractivas, en especial las minero-energéticas, restringen el uso del agua del que subsisten personas y comunidades. Documentaron además la omisión de los Estados para proteger el derecho al agua y controlar efectivamente a las empresas y proyectos que lo afectan.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- En audiencia ante la Comisión, evidenciaron que actividades extractivas, en especial las minero-energéticas, restringen el uso del agua del que subsisten personas y comunidades. Documentaron además la omisión de los Estados para proteger el derecho al agua y controlar efectivamente a las empresas y proyectos que lo afectan.
Washington,
Estados Unidos. Organizaciones de la sociedad civil[i] llamaron la
atención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre
la creciente presión sobre los recursos naturales para el desarrollo de
actividades extractivas, entre las que se destaca la construcción de
represas y la explotación minera en las Américas. Lo hicieron en una
audiencia en la que evidenciaron que dicha situación ha tenido como
consecuencia la sistemática violación del derecho al agua en la región.
“Hemos
identificado cuatro patrones que caracterizan esta problemática: el uso
de marcos jurídicos que favorecen la apropiación del recurso hídrico
para proyectos extractivos, la apropiación del recurso que favorece su
empleo para proyectos extractivos por encima del uso y consumo humano,
la contaminación y deterioro de las fuentes hídricas, y la ausencia de
consulta y consentimiento previos, libres e informados en la
implementación de esos proyectos”, explicó al iniciar la audiencia María
José Veramendi Villa, abogada de la Asociación Interamericana para la
Defensa del Ambiente (AIDA).
Las
organizaciones presentaron casos de apropiación, contaminación y daño
irreversible de fuentes hídricas a causa de la implementación de
proyectos extractivos. Esta situación además de afectar el derecho al
agua, vulnera otros derechos como la salud, la vida digna, la
integridad, el medio ambiente sano, la alimentación y la cultura, tanto
de personas y comunidades que se encuentran en el área de influencia
directa de los proyectos y que no fueron consultadas, como de aquellas
que se encuentran distantes y que dependen de dichas fuentes para su
subsistencia. Dichos casos han sido documentados extensamente en un
informe que fue entregado a la Comisión.
“En
Argentina, la explotación de la mina Alumbrera ha causado la filtración
de desechos tóxicos en tres ríos y, aunque hay una causa judicial
abierta por contaminación, aún se han adoptado medidas efectivas para
remediar el daño. Nos preocupa que en ninguno de nuestros países se
estén implementado medidas de prevención para nuevos daños, ni medidas
de remediación ante el cúmulo de daños derivados de la contaminación”,
señaló Johana Rocha, del Centro de Estudios para la Justicia Social
“Tierra Digna” de Colombia.
En
la audiencia, se informó a la Comisión sobre la ausencia de medidas
efectivas para que los Estados de la región garanticen el derecho al
agua y por el contrario sobre la existencia de marcos jurídicos que
favorecen la apropiación del agua para proyectos extractivos sobre el
uso y consumo humano. Las organizaciones ejemplificaron la insuficiencia
de los mecanismos nacionales para controlar y supervisar la actuación
de las empresas a cargo de proyectos extractivos, situación de la que
derivan graves violaciones de derechos humanos.
“Hemos
constatado la contradicción de los Estados en su obligación de proteger
y garantizar el derecho al agua, el cual ha sido incorporado en sus
Constituciones y legislación. Sin embargo, entregan preferentemente ese
recurso a las empresas, negándole el derecho al agua a las comunidades”,
afirmó Pedro Landa, del Equipo de Reflexión, Investigación y
Comunicación de la Compañía de Jesús (ERIC-SJ) de Honduras.
Por
su lado, Raphaela Lopes, de Justiça Global, se refirió en la audiencia a
la flexibilización de marcos jurídicos, la cual vulnera derechos
humanos. “Con la reforma energética aprobada en México, por ejemplo, el
derecho al agua es menoscabado en favor de los hidrocarburos y la
energía eléctrica”.
Finalmente,
las organizaciones solicitaron a la Comisión, entre otros, que:
reafirme a nivel regional el reconocimiento del agua como un derecho
humano; considere la importancia del agua como elemento fundamental del
derecho al ambiente sano, reconocido en los instrumentos
interamericanos; recuerde la obligaciones de los Estados de proteger los
derechos al agua y a un ambiente sano ante cualquier actividad
extractiva o de infraestructura, resalte la obligación de los Estados de
controlar efectivamente las actividades que puedan afectar el derecho
al agua, incluyendo las de empresas que operan dentro de su territorio y
las de empresas nacionales que operan en el extranjero, y recuerde a
los Estados la importancia de la consulta y consentimiento previo, libre
e informado ante la implementación de cualquier proyecto.
[i]
Acción Solidaria para el Desarrollo (COOPERACCIÓN) – Perú, Asociación
Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) – Regional,
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) – Perú, Bienaventurados los
Pobres (BePe) - Colectivo SumajKawsay – Argentina, Centro de Acción
Legal Ambiental y Social (CALAS) – Guatemala, Centro de Derechos Humanos
“Bartolomé Carrasco Briseño A.C.” (BARCA-DH) – México, Centro de
Estudios para la Justicia Social ‘Tierra Digna’ – Colombia, Centro de
Incidencia Ambiental (CIAM) – Panamá, Centro de Investigación sobre
Inversión y Comercio (CEICOM) – El Salvador, Comité de Unidad Campesina
(CUC) – Guatemala, Comitê Nacional em Defesa dos Territórios frente a
Mineração – Brasil; Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de
la Compañía de Jesús (ERIC-SJ) – Honduras, Fundación para el Debido
Proceso Legal (DPLF) – Regional, Grupo Internacional de Trabajo sobre
Asuntos Indígenas (IWGIA) – Regional, Justiça Global – Brasil,
Observatorio Ciudadano – Chile, Pensamiento y Acción Social (PAS) –
Colombia, y Pax Christi – Internacional.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/organizaciones-alertan-la-cidh-sobre-la-sistem%C3%A1tica
No hay comentarios:
Publicar un comentario