pasosdeanimalgrande.com/
En la foto el mandatario Juan Orlando Hernández en reunión con la Confraternidad Evangélica de Honduras
La Confraternidad Evangélica de Honduras, "recomendó al Estado de
Honduras a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Justicia, no
ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención para todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, argumentando que "sería
un error jurídico de grandes implicaciones, arriesgan al país y a
nuestras familias".
El gobierno hondureño a través de la Subsecretaría de Derecho Humanos, consultó a la Confraternidad Evangélica de Honduras para la ratificación o no del Protocolo de la CEDAW, y recibió respuesta negativa de esa red de iglesias evangélicas que se abrogan el derecho de decidir por las mujeres ante un Estado que renunció a la laicidad, tal como lo señala la Constitución de la República de Honduras y los convenios y tratados internacionales
El gobierno hondureño a través de la Subsecretaría de Derecho Humanos, consultó a la Confraternidad Evangélica de Honduras para la ratificación o no del Protocolo de la CEDAW, y recibió respuesta negativa de esa red de iglesias evangélicas que se abrogan el derecho de decidir por las mujeres ante un Estado que renunció a la laicidad, tal como lo señala la Constitución de la República de Honduras y los convenios y tratados internacionales
Las
organizaciones de mujeres han demandado del Estado de Honduras que
proceda a ratificar dicho protocolo que es muy importante para avanzar
en el respeto hacia los derechos de las mujeres, sin embargo hay
resistencia en hacerlo, pero sin explicar públicamente que se consultó a
las iglesias a las espaldas de las mujeres.
En una carta enviada el 04 de mayo de este año, cuatro días antes del Examen Periódico Universal, EPU, donde el Consejo de Derechos Humanos tenía entre sus recomendaciones que el Estado hondureño ratificara el protocolo, pero lo que hizo la delegación fue mantenerlo en anotación, es decir se hizo de la vista gorda con esta petición, sin explicar que su decisión respondía a las decisiones de las iglesias y no al respeto de los derechos fundamentales de las mujeres.
La carta a la que tuvo acceso pasosdeanimalgrande.com, está dirigida a Karla Cueva, Subsecretaria en los Despachos de Derechos Humanos y Justicia, y está firmada por el pastor Alberto Solórzano, presidente de la Confraternidad Evangélica.
En
su preámbulo dice que: “Agradecemos el envío del documento “Protocolo
Facultativo para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, CEDAW, para nuestro análisis y opinión...Entendemos que
el Estado de Honduras están considerando la ratificación de dicho
protocolo con el objetivo de beneficiar a la mujer hondureña…..Para
análisis de este documento hemos convocado al equipo multidisciplinario
de profesionales cristianos de nuestra Comisión de Salud y Familia…”
Estado Laico enterrado
La extensa nota de nueve páginas contempla seis preocupaciones y conclusiones de la Confraternidad Evangélica que trata de deslegitimar la CEDAW y por ende decidir cómo se deben aplicar los convenios internacionales en relación a los derechos de las mujeres en Honduras, una forma aberrante de manipular desde la fe e incidir en el Estado que desde el golpe de Estado de junio de 2009 le ha dado gran “autoridad” a las iglesias fundamentalistas para que menoscaben los derechos de las mujeres: Entre sus acciones fue penalizar el uso , comercialización y distribución de las Pastillas de Anticoncepción de Emergencia, PAE.
Entre las preocupaciones y conclusiones señalan: riesgos jurídicos , “en el fondo el Comité Ejecutor aparece como un sistema antijurídico de funciones cuasi de policía internacional y con la facultad de hacer recomendaciones como cambiar las leyes y constituciones nacionales ….”
Agregan que existen altos riesgos a la soberanía y libre autodeterminación de los pueblos. Asimismo que “Hay preocupantes consecuencias de las recomendaciones del Comité en otros derechos humanos…” y el último señalado es que se hace a un lado la preferencia de la fe de gran parte de la población de los estados signatarios”.
Iglesias señalan de error jurídico si se ratifica protocolo
En concreto la Confraternidad Evangélica le señala al Estado de Honduras que no ratifique el Protocolo Facultativo de la CEDAW y muy obediente así lo han hecho las autoridades hondureñas pero sin explicarle a las mujeres la injerencia de las iglesias en detrimento de sus derechos.
“Si el Congreso Nacional ratifica el Protocolo Facultativo, estará cometiendo el error de permitir una enorme injerencia externa sobre los asuntos internos. Se crearía un precedente jurídico inaudito e inadmisible como es el de introducir en un convenio contenidos como el aborto, que fueron excluidos de lo aprobado y firmado por gran número de Estados”, señala entre otras argumentaciones la carta contundente para echar por tierra la CEDAW y su aplicación para proteger los derechos de las mujeres en Honduras.
Por el derecho que tienen las mujeres de Honduras a saber quién está decidiendo por sus derechos, pasosdenimalgrande.com publica la carta enviada por la Confraternidad a Subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos, véa la parte final de Reflexión y "Recomendaciones"
pasosdeanimalgrande.com estará publicando en las próximas horas la
carta completa, para que las mujeres, los diversos sectores y la
comunidad internacional tengan conocimiento de lo que se teje tras lo
muros del poder en Honduras.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/1079-iglesias-recomiendan-al-estado-de-honduras-no-ratificar-protocolo-facultativo-de-la-cedaw-que-protege-derechos-de-las-mujeres
***************************************************
En una carta enviada el 04 de mayo de este año, cuatro días antes del Examen Periódico Universal, EPU, donde el Consejo de Derechos Humanos tenía entre sus recomendaciones que el Estado hondureño ratificara el protocolo, pero lo que hizo la delegación fue mantenerlo en anotación, es decir se hizo de la vista gorda con esta petición, sin explicar que su decisión respondía a las decisiones de las iglesias y no al respeto de los derechos fundamentales de las mujeres.
La carta a la que tuvo acceso pasosdeanimalgrande.com, está dirigida a Karla Cueva, Subsecretaria en los Despachos de Derechos Humanos y Justicia, y está firmada por el pastor Alberto Solórzano, presidente de la Confraternidad Evangélica.
Estado Laico enterrado
La extensa nota de nueve páginas contempla seis preocupaciones y conclusiones de la Confraternidad Evangélica que trata de deslegitimar la CEDAW y por ende decidir cómo se deben aplicar los convenios internacionales en relación a los derechos de las mujeres en Honduras, una forma aberrante de manipular desde la fe e incidir en el Estado que desde el golpe de Estado de junio de 2009 le ha dado gran “autoridad” a las iglesias fundamentalistas para que menoscaben los derechos de las mujeres: Entre sus acciones fue penalizar el uso , comercialización y distribución de las Pastillas de Anticoncepción de Emergencia, PAE.
Entre las preocupaciones y conclusiones señalan: riesgos jurídicos , “en el fondo el Comité Ejecutor aparece como un sistema antijurídico de funciones cuasi de policía internacional y con la facultad de hacer recomendaciones como cambiar las leyes y constituciones nacionales ….”
Agregan que existen altos riesgos a la soberanía y libre autodeterminación de los pueblos. Asimismo que “Hay preocupantes consecuencias de las recomendaciones del Comité en otros derechos humanos…” y el último señalado es que se hace a un lado la preferencia de la fe de gran parte de la población de los estados signatarios”.
Iglesias señalan de error jurídico si se ratifica protocolo
En concreto la Confraternidad Evangélica le señala al Estado de Honduras que no ratifique el Protocolo Facultativo de la CEDAW y muy obediente así lo han hecho las autoridades hondureñas pero sin explicarle a las mujeres la injerencia de las iglesias en detrimento de sus derechos.
“Si el Congreso Nacional ratifica el Protocolo Facultativo, estará cometiendo el error de permitir una enorme injerencia externa sobre los asuntos internos. Se crearía un precedente jurídico inaudito e inadmisible como es el de introducir en un convenio contenidos como el aborto, que fueron excluidos de lo aprobado y firmado por gran número de Estados”, señala entre otras argumentaciones la carta contundente para echar por tierra la CEDAW y su aplicación para proteger los derechos de las mujeres en Honduras.
Por el derecho que tienen las mujeres de Honduras a saber quién está decidiendo por sus derechos, pasosdenimalgrande.com publica la carta enviada por la Confraternidad a Subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos, véa la parte final de Reflexión y "Recomendaciones"
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/1079-iglesias-recomiendan-al-estado-de-honduras-no-ratificar-protocolo-facultativo-de-la-cedaw-que-protege-derechos-de-las-mujeres
***************************************************
Honduras: Religión y decisiones estatales sobre los derechos de las mujeres
Martes, 10 Noviembre 2015 02:16 Written by Dina Meza
Lea la carta que
la Confraternidad Evangélica de Honduras, CEH, envió al gobierno de la
República a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Justicia,
el 04 de mayo de 2015, para que no se ratifique el Protocolo Facultativo
de la Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, CEDAW.
Las "recomendaciones" de la CEH fueron la roca en el camino del
Examen Periódico Universal, EPU, realizado a Honduras, el pasado 08 de
mayo de este año. Mientras eso sucede a espaldas de las mujeres, la
violencia contra ellas coloca a Honduras como uno de los países donde la
vida de las mujeres no vale nada.
Descargue la carta Aquí y opine sobre el tema
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/1080-honduras-religion-y-decisiones-estatales-sobre-los-derechos-de-las-mujeres
Descargue la carta Aquí y opine sobre el tema
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/1080-honduras-religion-y-decisiones-estatales-sobre-los-derechos-de-las-mujeres
No hay comentarios :
Publicar un comentario