Páginas

domingo, 15 de noviembre de 2015

Hondureños en extrema pobreza sobreviven con un dólar al día // ¿Cuál reducción de la pobreza?

Cifras del Mundial establecen que la pobreza extrema en Honduras anda en 43%.
Por: Redacción CRITERIO  redaccion@criterio.hn
De los 8.4 millones de habitantes que tiene Honduras, el 22.6% de las personas están en la extrema pobreza y sobreviven con un dólar al día. La tasa cambiaria en ese país oscila entre 20 y 22 lempiras por dólar en la actualidad. 

Siete de cada diez hondureños viven en condiciones de pobreza, y el 22, 6% de las personas sobreviven con un dólar o menos al día, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), de ese país centroamericano.
De los 8.4 millones de hondureños que residen en el país, 5.9 millones de personas viven en  condición de pobreza, a pesar de que el Gobierno reporta haber invertido en los últimos cinco años más de 180 mil millones de lempiras en la Estrategia de Reducción de la Pobreza, aseguró un reportaje publicado este sábado por el diario La Prensa de Honduras.
De acuerdo con la tasa cambiaria actual de Honduras un dólar estadounidense se ha estado cotizando entre 20 y 22 lempiras. “Los niveles de pobreza que presentaba el país antes del proceso de condonación, en el año 2000, eran mucho más bajos que los que registramos ahora”, afirmó el economista Carlos Altamarino.
La desnutrición crónica afecta el nivel intelectual de los niños.
La desnutrición crónica, otro de los efectos de la pobreza,  afecta el nivel intelectual de los niños.
Para Nelson García Lobo, presidente del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), los principales factores que más han incidido para acrecentar el índice de pobreza son la falta de empleo, que reporta una tasa de 3.9%; el limitado acceso a la educación, que ha provocado un nivel de analfabetismo de 15%; el bajo crecimiento económico, que este año podría situarse en 2.6%; la carencia de un buen sistema de salud y la corrupción.
 “Evidentemente el programa ha fracasado y no se puede seguir trabajando de la misma forma, estamos peor que antes”, sostuvo García. (Fuente Martí Noticias

http://criterio.hn/hondurenos-en-extrema-pobreza-sobreviven-con-un-dolar-al-dia/

                               ************************ 

¿Cuál reducción de la pobreza?

Noe_Pineda_Portillo
Por: Noé Pineda Portillo
Es realmente desalentador cuando pensamos que pasamos del siglo XX al XXI y no hemos tan siquiera apenas bajar la pobreza al 1% de lo que la teníamos  en 1998  estadísticamente, somos alrededor de 5 millones de pobres. Si contamos con unos 9 millones de habitantes ahora como país, eso representaría alrededor de 55% de nuestra población.
Pero según algunos análisis económicos las expectativas son mayores de lo que nosotros señalamos, pues si se analizan los otros factores de la incidencia de la pobreza como decir las altas cifras de analfabetismo, falta de salubridad, problemas de tierra, las migraciones, problemas climáticos, desempleo, displicencia gubernamental, corrupción, impunidad, narcotráfico y la falta de inversión en la economía.
Según FOSDEH, una organización privada dedicada a la investigación social y económica de la población hondureña, la pobreza se redujo entre 2000 y 2013 apenas en menos del 1%, pese a una inversión de más de 307,000 millones de lempiras, para frenar tal fenómeno. Donde se ve que las políticas públicas han fracasado en la estrategia de reducción de la pobreza.
El Informe de FOSDEH realizado en 1913 fue sobre 16 departamentos del país y de acuerdo al mismo se nota que el país no cumplirá con la meta internacional trazada para el 2015. Según dicho informe, “la pobreza es un flagelo que afecta a más del 65% de los 8.5 millones de hondureños (de entonces), que además sufren los efectos de otros problemas graves como la violencia, que a diario deja un promedio de quince muertos, según la Secretaría de Seguridad”.
El Presidente Juan Hernández, que asumió el poder el 27 de enero de 2014, ha prometido la creación de unos 400,000 empleos  en sus cuatro años de mandato. Nos agrada ese optimismo. Pero esperemos dijo el ciego…  También ha dicho que no permitirá la impunidad, ni la corrupción y que el país cambiará mucho durante su administración.
Comparando con el adelanto de los otros países del área centroamericana, cabe hacerse la pregunta. ¿Por qué se ha mantenido tan persistente la pobreza en Honduras y qué pueden hacer los encargados de políticas para elevar los niveles de vida?  Y uno se pone a pensar ¿Por qué otros países más pequeños que el nuestro y hasta sin recursos naturales suficientes están a varios kilómetros de distancia en desarrollo y nosotros seguimos cada vez peor?  Son preguntas clave para buscar el desarrollo de Honduras y es que la verdad es que no existen soluciones rápidas, pero si planificamos paso a paso los avances, podemos lograrlo.
 Existen políticas que podrían aplicarse en los próximos años que tendrían beneficios a corto, mediano y largo plazo. El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), en otras ocasiones ha dado algunas de estas sugerencias, tales como: Sostener la estabilidad macroeconómica y el crecimiento acelerando: la creación de empleos y oportunidades generadoras de ingresos, bajar la inflación con balances fiscales sostenibles; fortalecer el ambiente regulatorio de la infraestructura económica; desarrollar el sector financiero competitivo y accesible que facilite la acumulación de capital y mejorar la gobernabilidad acelerando el crecimiento económico y reduciendo la pobreza.
El otro conjunto de opciones sería: Mejorando la calidad de la educación y la productividad laboral tales como mejorar los niveles de educación de la fuerza laboral; disminuir el trabajo infantil en un corto o mediano plazo al aumentar el acceso a la educación básica y secundaria especialmente en áreas rurales; mejorar la eficiencia y efectividad de los gastos en pobreza; eficientar el gasto público y los programas focalizados en la reducción de la pobreza; impulsar programas de nutrición y desarrollo temprano con niños menores de tres años; facilitar los costos de transacción de las remesas y facilitar los servicios de ahorro y la inversión.(Tomado de Fosdeh) 
http://criterio.hn/cual-reduccion-de-la-pobreza/

No hay comentarios:

Publicar un comentario