Sambo Creek, Atlántida (Conexihon).- En
una entrevista realizada por Cloud Yip para iMoney, en abril del
presente año, Paul Romer autor intelectual y promotor de las ciudades
modelo, criticó el autoritarismo de la reducida élite que controla
Honduras.
Romer
recalca además en la entrevista las inclinaciones autocráticas del
régimen de Juan Orlando Hernandez indicando que la ciudad modelo “Podría
terminar como farsa porque no puedo imaginar un inversionista acusioso
no iría en e invertir en estas circunstancias, en un lugar controlado
por una aristocracia de compinches. Mi predicción es que este esfuerzo
se derrumbará por sí solo. Pero legalmente la estructura existe ahora.”.
Las
ciudades modelo salieron a la palestra pública con el golpe de estado
en Madagascar en el 2009, cuando Paul Romer indujo a Marc Ravalomanana a
ceder de forma gratuita parte de la isla a la compañía Coreana Daewoo,
filial de POSCO, para la creación de un ciudad modelo. El levantamiento
comenzó en enero del 2009 y culminó con más de 130 muertos y el exilio
de Ravalomanana a Sudafrica.
Las
zonas económicas especiales surgen en los años 80 en la China con el
experimento Shenzhen. Existen varios cientos de ellas hoy alrededor del
mundo, incluyendo en América Latina, las ZEDE del Ecuador y Zona
Especial de Desarrollo Mariel en Cuba.La característica singular de las
ciudades modelo de Paul Romer, es la tercerización de la aplicación de
justicia en cortes extranjeras, como el aliciente para atraer la
inversión.
Romer
destapó la caja de pandora en Honduras, donde su experimento
neocolonial caló entre el grupo de ultra conservadores que el golpe de
estado de junio del 2009 convirtió en amos y señores de uno de los
países más pobres del continente. Las afirmaciones de Romer sobre las
inclinaciones autoritarias y la catástrofe que puede surgir con la
implementación de las ZEDE, eran conocidas para el pueblo hondureño,
mucho antes de la intervención de Romer en TED en julio de 2009, donde
alardeando de una supuesta ingenuidad y un calculado aparente
desconocimiento de la política internacional, vendió su producto como un
gran descubrimiento en materia de economía y gobernanza.
Para
finales del año 2010 Romer asistió a un encuentro con Octavio Sánchez y
Pepe Lobo en la ciudad de Miami, convenciendo al entonces mandatario a
crear el marco legal para la instauración del experimento. Un siglo
después de la invasión a Honduras perpetrada por Sam Zemurray y Manuel
Bonilla, el Congreso Nacional modificó la constitución para comenzar las
gestiones legislativas destinadas a crear la Ley de Regiones especiales
para el Desarrollo (Ley RED).
En
septiembre de 2012, la empresa NKG firmó un convenio de entendimiento
con el estado de Honduras para el inicio de las ciudades modelo. Romer
días después retiro su apoyo a la iniciativa neoliberal, señalando que
no fue informado al respecto como le correspondía a su cargo en la
Comisión de Transparencia en la que había sido asignado como presidente
por el poder ejecutivo hondureño.
Para
el mes de octubre del 2012, La Corte Suprema de Justicia declaró
inconstitucional la Ley RED, situación que conllevó a un golpe del poder
legislativo al Judicial (12-12-12), fortaleciendo de esta forma la
dictadura civil que ya se había entronizado con el golpe al ejecutivo en
el 2009.
Posteriormente
reaparecen las ciudades modelo bajo el apelativo de Zonas de Empleo y
Desarrollo Económico (ZEDE), plagiando el nombre de la iniciativa
ecuatoriana, las que difieren de la versión hondureña al no entregar la
soberanía nacional. Las ZEDE continúan en su esencia siendo las mismas
ciudades modelo de Romer, y el territorio del pueblo Garífuna expuesto a
un saqueo sin precedentes.
Paul
Romer conocía perfectamente los vaivenes políticos por los cuales
atravesaba Honduras, y el carácter represivo de Pepe Lobo y su
escuadrón. Con las elecciones del año 2013, quedó ratificada la
condición de dictadura civil padecida en nuestro país, al desaparecer
totalmente la independencia del poder judicial.
Ante
la creación de la Ley ZEDE, un grupo de organizaciones sociales
incluyendo la OFRANEH, presentamos recursos de inconstitucionalidad al
respecto. Los Recursos fueron rechazados por la Corte Suprema sujeta al
poder ejecutivo. Ante la imposibilidad de lograr la aplicación de
justicia en el país, nuestra organización se ve obligada a recurrir una
vez más a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para
dilucidar la ilegalidad de las ZEDE
Mientras
tanto, Romer desde su nicho académico en La Universidad de Nueva York,
tiene una enorme responsabilidad con los hondureños, especialmente con
el pueblo Garífuna, ya que logró desatar el ominoso demonio neoliberal
de las ciudades modelo, en uno de los países más pobres y violentos del
continente.
Como
Garífunas ratificamos que las ZEDE no tendrán lugar en nuestro
territorio, y de paso indicamos que las radiografías que vienen
efectuando algunos “académicos” a nuestra resistencia, no son más que
intervenciones colonialistas.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/zedes%E2%80%9Cno-s%C3%A9-si-estoy-observando-una-farsa-o-una-tragedia%E2%80%9D
No hay comentarios:
Publicar un comentario