Tegucigalpa.-Un
nuevo golpe a la economía de los hondureños se gestó este fin de semana
con la entrada en vigencia del cobro del tercer peaje instalado sobre
la carretera CA-5, que conduce de Tegucigalpa hacia la ciudad de San
Pedro Sula.
El
cobro se hizo efectivo a partir del domingo 15 de noviembre en la
caseta ubicada a la altura de la ciudad de Siguatepeque, en el
kilómetro 125, en el central departamento de Comayagua.
Los
primeros en alzar la voz de protesta fueron los conductores de los
buses del transporte interurbano que a diario circulan por la carretera
del norte, ya que ahora tendrán que pagar 69 lempiras más concepto de
peaje, cada vez que pasen por las casetas.
El
cobro de peaje se fijó en dólares y entró en vigencia el 26 de junio de
2014, comenzando en el kilómetro 37 en comunidad de Zambrano,
Francisco Morazán y luego en Yojoa, en la explanada de la Barca,
departamento de Cortés.
El gobierno de Honduras, a través de la Comisión para las Alianzas Público-Privadas (Coalianza) adjudicó el 9 de marzo de 2012, el mantenimiento del corredor logístico a la Concesionaria Vial Honduras S.A. de C.V., (COVI) integrada por la empresa Hidalgo e Hidalgo S.A. de C.V., de Ecuador, y Construcción y Administración.
TARIFAS
La
tarifa del peaje es diferenciada, para el caso un carro turismo y un
pick-up de un eje, pagan $0.80; buses y carros pesados de dos ejes,
$3.2; carro pesado de tres ejes, $4.8; camión de cuatro ejes, $6.4;
camión de cinco ejes, $8, y pesados de seis ejes, una tarifa de $9.6.
Los montos se pagarán en el trayecto de ida y nuevamente en el de
venida.
Tarifa de peaje en Honduras.
Todos
estos valores están calculados en dólares, pero se sufragarán en moneda
nacional al momento de pasar por la garita de recaudación e incluyen el
15% del impuesto sobre ventas (ISV), según consta en el contrato de
concesión.
El
contrato establece que la tarifa será reajustada en forma ordinaria a
partir del 15 de enero de cada año, tomando como base el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) del Departamento de Estadísticas de Estados
Unidos y del Banco Central de Honduras.
POLÉMICA
La
concesión estuvo rodeada de polémica porque la empresa COVI recibió la
carretera CA-5 en perfecto estado y sin invertir un solo dólar en la
obra, tras la ampliación y mejoras financiadas con dineros de la Cuenta
del Milenio.
COVI cobra por el tránsito en una carretera en la que no invirtió ni un tan solo centavo.
La
concesión fue otorgada por 20 años prorrogables y, durante ese tiempo,
COVI Honduras, se supone, invertirá más de $100 millones en obras de
puesta a punto de 161 kilómetros y ampliación a cuatro carriles de 84
kilómetros en todo el Corredor Logístico.
El
contrato de concesión estipula una inversión adicional de más de $270
millones en mantenimiento rutinario y periódico y el peaje será la
principal fuente de financiamiento de las obras.
El
Corredor Logístico está compuesto por los tramos carreteros
Goascorán-Villa de San Antonio, San Pedro Sula-Puerto Cortés y
Tegucigalpa-Villa de San Antonio.
Están
exentas del cobro las ambulancias, unidades de bomberos o cualquier
otra entidad pública o privada dedicada al transporte o rescate de
personas en situaciones de emergencia de cualquier naturaleza, así como
los carros de la Policía, el Ejército y cualquier otra institución
pública o privada que haga actividades humanitarias.
http://criterio.hn/nuevo-golpe-al-bolsillo-entra-en-vigencia-cobro-del-tercer-peaje-en-carretera-ca-5/
No hay comentarios :
Publicar un comentario