Por: Patricia Murillo Gutiérrez
Modus
vivendi del hondureño hoy: luchar contra el estrés excesivo que marca
cada hora de su vida, aun cuando pretende descansar dominado por el
temor que afecta su sueño. Los hondureños, las hondureñas viven, vivimos
en un estado de tensión impredecible permanente y estamos al borde del
agotamiento.
Aquí
suben las tasas de homicidios, femenicidios, desapariciones de mujeres
porque la trata esta vigente, el tráfico sexual y el cuerpo como
mercancía aun para transportar las drogas malditas.
No
se trata nada más de las enfermedades del que hacen estragos el siglo
21 como son: el infarto de miocardio, los derrames, las ulceras que
estallan, la diabetes y la hipertensión que asesina a miles aquí, cada
año.
No
aquí la angustia es total y multifacética. Al extremo que aumentan los
suicidios de jóvenes, aun en las capas sociales donde parece que no les
falta nada material. Y cada día hay más gente evadiendo la realidad a
través de las drogas, desde las sociales como el licor, la cerveza que
inunda hasta los estadios, hasta las drogas más duras y mortíferas al
cerebro.
Me
contaba una enfermera graduada de la emergencia de un importante
hospital público, el drama que viven allí tratando de salvarle la vida a
una jovencita que llego al borde de la muerte por intento de suicidio.
Cuando al fin la rescatan, el dolor de la niña era que volvía al mismo
ambiente que la impelió a salir de esta vida por la puerta falsa.
Escuchaba
a la luchadora Suyapa Mejía, presidenta de la Asociación de pacientes
con Esclerosis Múltiple como 50 pacientes con esa dolencia, que asisten
al Mario Rivas de San Pedro Sula tienen 3 años de no recibir
tratamiento y tras mucha protesta fallida solo les queda morir de poco,
viendo cómo se invalidan, porque nadie tiene la capacidad de no menos
30 mil lempiras mensuales hacia arriba, para comprar los medicamentos
que congelan en algo el avance de este grave mal.
Y
ahora la incertidumbre abate también a Suyapa y otros enfermos de esta
esclerosis que son tratados en el Seguro Social cuando les anuncian que
no saben si seguirán recibiendo a partir del 2016 las medicinas en tal
centro.
La
angustia prevalecen casi todos los hondureños, se nota en la
agresividad, en la aspereza de las relaciones humanos , en la falta de
ilusiones en el porvenir, en la sensación de inmovilización y captura
que viven muchos y sobre todo, en la opresión que les genera este
gobierno que se traduce en difusas o abiertas enfermedades de todos los
tipos.
Bate
record la estructura hostil, mitómana y deshumanizada que secuestro el
país tras un denunciado fraude electoral en noviembre del 2013 y esa
tupida red de ataques a la calidad de vida ya de por si exigua, marca
con toda clase de sensaciones negativas el diario vivir, afectando en
todos los planos a la hondureñidad.
Los
congresos psiquiátricos, los informes de psicólogos, en fin las
coordenadas reflejan la precaria salud mental de nuestra población. Y
aun se ufanan en decir que la vida aquí esta cambiando.
Y
aunque suena grotesco decirlo, en el país gozamos de una política
nacional de Salud Mental desde el 2004, la que define la Salud Mental
así: “es la capacidad de las personas para percibir de manera integral
la realidad u de construir con esta, vínculos activos, que posibiliten
el desarrollo de mecanismos de adaptación y transformación que permitan
al individuo vivir en armonía consigo mismo y con el entorno”.
El
2004 la Política de Salud Mental definió los siguientes grupos como
vulnerables y por tanto con atención prioritaria para la aplicación de
la misma:
- Personas con necesidades mentales especiales y sus familias.
- Personas con retos especiales y sus familias.
- Niños y niñas sobrevivientes de violencia intrafamiliar.
- Niños, niñas en situación de riesgo social.
- Mujeres para la prevención del VIH.
- Personas sobrevivientes de violencia social y de género.
- Adultos y adultas mayores.
- Adolescentes y adultos en maras.
- Población de migrantes y sus familias.
- Personas adictas a sustancias tóxicas.
- Personas privadas de libertad y sus familias.
- Grupos indígenas
- Grupos Afro hondureños.
- Campesinos y campesinos en extrema pobreza
- Personas en riesgo y situación de desastre.
- Personas viviendo en zonas geográficas en situación de riesgo social.
Juzgue el lector de CRITERIO ¿en que situación estamos 11 años después?
Que
tanto se agravo y en que extremos de anormalidad patológica están cada
grupo vulnerable con esta remilitarización del país y con el atraco a
los fondos públicos que no permite la mínima intervención para mitigar
los problemas en eso compatriotas.
Pero
si hay millones de dólares para contratar agencias internacionales para
maquillar la realidad de este gobierno de JOH. Si hay millones de
dólares para comprar avión, camionetas y mansiones de lujo para
satisfacer el ansia.
http://criterio.hn/descifrar-nuestro-camino-para-corregirlo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario