martes, 3 de noviembre de 2015

Desde Honduras: ¡La República Bolivariana de Venezuela Somos Todos! // Maurice Lemoine: "La desestabilización en Venezuela sigue el patrón de Chile en 1972"


El sueño de nuestros próceres latinoamericanos de ver una sola patria unida, libre, independiente, próspera y soberana tuvo durante toda su historia la oposición de sectores minoritarios que aliados con los invasores -colonizadores y neocolonizadores-, prolongaron el subdesarrollo de las mayorías, la entrega de nuestros recursos naturales y la explotación de la mano de obra nacional en beneficio de la opulencia del norte.

Gran parte de los procesos de liberación fueron aplastados a sangre y fuego, salvo en experiencias excepcionales que demostraron que los pueblos organizados que asumen su historia, son capaces de construir su futuro y lograr la paz.
El mundo atraviesa una nueva crisis capitalista en la que la elite mundial, los capitales transnacionales y principalmente el Imperialismo Norteamericano, intentan reconstruir la dominación para garantizar y perpetuar su hegemonía y para eso es preciso avasallar toda imagen del cambio. En nuestro hemisferio, esa imagen en la última época tiene un nombre emblemático, el de nuestro comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías y también lleva el nombre de un pueblo donde ha retoñado poderosamente su semilla: El Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela.

De todos es conocido el asedio permanente al Gobierno Revolucionario Venezolano desde que éste comenzara a distribuir y a reproducir eficientemente la riqueza nacional. No obstante el pueblo bolivariano de Venezuela ha demostrado por medios participativos que la construcción de la democracia real puede prescindir de la violencia y reafirmarse constantemente en la igualdad social. 
Esa lección es la nunca podrá entender o respetar la oligarquía entreguista de aquel país y su amo del norte. Es por eso que ante la nueva convocatoria a elecciones parlamentarias el 6 de diciembre, en las que el Gobierno legítimo y legal del Presidente Nicolás Maduro hace un llamado a la paz, al respecto de los resultados, estos sectores reaccionarios preparan diversas maniobras para internar desestabilizar ese maravilloso proceso latinoamericano y con ello también avanzar sobre el resto de países y pueblos que transitan hacia el Socialismo.

Desde Honduras, pueblo que sufre la dictadura oligárquica de la derecha pro imperialista que se implantó con un violento golpe de estado militar el año 2009, advertimos al mundo de esta nueva amenaza contra el proceso democrático y popular de la República Bolivariana, a la vez que enviamos nuestra solidaridad al Bravo Pueblo y condenamos toda acción encaminada a hacer retroceder lo que tanta historia de auténtica lucha ha costado.
Tegucigalpa MDC. Honduras 31 de Octubre de 2015
¡Viva la República Bolivariana de Venezuela!
¡Viva el Presidente Nicolás Maduro Moros!
¡Resistimos y Venceremos!

Frente Nacional de Resistencia Popular  
**************

Entrevista / Maurice Lemoine/ Escritor y periodista francés, exjefe de redacción de Le Monde Diplomatique. 

 Ecuador,3 de Noviembre 2015

"La desestabilización en Venezuela sigue el patrón de Chile en 1972"

El francés investigó las estrategias golpistas en varios países y cómo los medios de derecha mueven la opinión pública para legitimarlas. 

DANIEL MOLINEROS / EL TELÉGRAFO Redacción Política.

Usted ha investigado los golpes de Estado en América Latina y considera que hay algunas similitudes con lo que hoy ocurre en los países con gobiernos progresistas. ¿Cuarenta años después cuáles son esas coincidencias?
Estuve presente en Caracas el 11 de abril de 2002 cuando hubo el golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez, en puntos clave como el puente Llaguno y fui el primero en explicar lo que pasó realmente con fotografías. También estuve en Bolivia en 2008 cuando hubo el intento de desestabilizar al gobierno de Evo Morales y conozco bien el caso de Honduras con Manuel Zelaya, así como el caso de Ecuador. Por eso quise escribir un libro sobre los “golpes light” (Los hijos ocultos del general Pinochet, 2015), pero pensé que para explicar las diferencias con los golpes de los años 60 y 70 debía estudiarlos y eso me permitió hallar diferencias en la manera de proceder así como las similitudes. Si analizamos lo que está pasando en Venezuela, la desestabilización económica tiene exactamente el mismo patrón de lo que ocurrió en Chile en 1972.

¿Desprestigiar la imagen del Gobierno es parte del proceso?
Sí, empiezan por desprestigiar la imagen y luego crean la zozobra económica. Lo vimos el año pasado cuando de repente los medios de comunicación difundieron en el mundo entero que ya no había papel higiénico en Venezuela. Uno se pregunta cómo de un día para otro no hay papel higiénico, pero es una campaña que da risa a todo el mundo y refleja un caos total. En 1972 tampoco había papel higiénico en Chile por las mismas razones y lo que ocurre es muy sencillo, buscan fastidiar a la gente. Hoy en día en Venezuela se necesitan 4 horas para hacer las compras porque en los supermercados ya no hay arroz, no hay harina... y hay que buscar por todos lados porque los empresarios ya no ponen los productos en las perchas sino que las pasan a pequeños vendedores en las calles que los ofrecen a precios 3 o 4 veces superiores, así se crea desabastecimiento y el cansancio de la población, además de la inflación. Con eso consigues que en las próximas elecciones la gente diga: “si seguimos botando por Nicolás Maduro esta situación va a seguir”, entonces debilitas al Gobierno. El mismo sabotaje se aplicó en Chile en 1973 cuando organizaron la huelga de los camioneros, que en un país de 4.000 km de largo fue terrible. Hallar patrones comunes a 30 y 40 años de distancia permite pensar que no es casualidad sino técnicas ya conocidas por quienes las emplean y permite afirmar que son golpes de Estado. La única diferencia es que ya no es militar como ocurrió con Pinochet sino que hoy son más prudentes y astutos. En Honduras 2009 un comando militar sacó a Zelaya de su casa, lo expulsaron a Costa Rica y devolvieron el poder a los civiles; en Venezuela 2002 un grupo de militares secuestró a Chávez, lo trasladó a la isla de la Orchila y devolvieron el poder a los civiles.
 ¿Al devolver el poder a los civiles se legitima un golpe del Estado?
Al pasar el poder de un civil a otro se podrá argumentar que el Presidente era malo, que violó la Constitución y que se trata de un proceso de transición, pero finalmente es un golpe de Estado. La meta es engañar a la comunidad internacional, aunque no lo consigan con los propios habitantes. En Quito la ciudadanía sabe lo que ocurrió el 30 de septiembre de 2010 (30-S), aunque algunos niegan que fuera un intento de golpe.
Los activistas extranjeros que participaron en ELAP 2015, en septiembre en Quito, dijeron que el 30-S las cadenas mediáticas informaron que en Ecuador había una revuelta popular mas no una sublevación policial. ¿Qué recuerda usted sobre ese día?
Los periodistas de derecha saben que la información debe tener una dosis de veracidad para legitimar una mentira. Lo que destacaron los medios internacionales fue la imprudencia del Presidente al ir al Regimiento Quito y le imputaron la responsabilidad del hecho por una supuesta reivindicación salarial de los policías. Además Ecuador tiene la particularidad de tener indígenas y las movilizaciones que protagonizaron en agosto de este año fue expuesto afuera como “Los indígenas en contra de Rafael Correa”, sin precisar que fue una fracción indígena, que —como dice Correa— en procesos electorales no alcanzan ni siquiera el 3% de los votos. En Europa tenemos una visión romántica de los indígenas, además de un sentimiento de culpabilidad por la conquista y el etnocidio, entonces por definición el indígena es bueno y se desconoce que también hay indígenas de derecha, progresistas, conservadores, etc. Este es un factor clave para tratar los temas de Ecuador y Bolivia, pero si hablamos de Venezuela se referirán a la sociedad civil y no a la derecha y extrema derecha.
¿La estrategia de la derecha en América Latina es ‘conmover’ a la comunidad internacional?
Un lector europeo que vea: “La sociedad civil protesta contra las medidas del presidente Nicolás Maduro” se sentirá identificado. En 2014 se decía que en Venezuela los estudiantes protestaban contra Maduro, pero no se aclaró que eran estudiantes de ultraderecha y calificaron a Maduro de dictador.
Y la rapidez con que esas noticias se propagan acentúa el desprestigio de un gobierno...
Los medios de comunicación no organizan un golpe de Estado, pero preparan a la opinión pública internacional para aceptarlo en cualquier momento. En Francia desde hace 15 años sostienen que Chávez fue un dictador y que Maduro también lo es, y dicen lo mismo del presidente Rafael Correa. Pero lo único que ha  cambiado es que nació Unasur y Celac, los instrumentos que les permiten resistir a esa arremetida de la derecha. Pero hay que destacar que la llamada “comunidad internacional” en realidad no sirve porque solo involucra a Estados Unidos y a la Unión Europea cuando el mundo es más amplio. Cuando el presidente Barack Obama emitió el decreto que consideraba a Venezuela una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos, este fue rechazado por la Alaba, la Unasur, Celac, el G77+China y el Movimiento de los No Alineados, es decir, por las 2/3 partes de los miembros de la ONU. Entonces los africanos, asiáticos y latinoamericanos no hacen parte de la “comunidad internacional”.
En ese juego entran las cadenas internacionales de noticias...
Con el internet notamos que la información es tan fácil como “copiar y pegar”. En Europa hay un fenómeno, un diario da la línea y es El País de España. Por razones históricas España ha estado cerca de Latinoamérica, entonces los europeos consideran que ellos conocen mejor a la región, pese a que hoy El País es vocero de las multinacionales españolas y el periódico más hostil con la izquierda de América Latina. Además es accionista de Caracol de Colombia y Le Monde en Francia, eso explica cómo funciona la información.
¿Las ONG defensoras de la libertad de expresión cierran ese círculo?
Soy periodista y defiendo ferozmente la libertad de expresión, al mismo tiempo el derecho a la información. Ahí los latinos han avanzado con respecto a Europa al trabajar en una regulación del espectro mediático donde los bancos no puedan invertir, lo que es positivo, así como destinar una tercera parte del espectro a medios comunitarios. Los medios privados atacan a los países con “leyes mordazas” porque “no hay libertad de expresión”, pero cuando vengo al Ecuador leo todos los diarios y veo noticieros, entonces si eso no es libertad de expresión, ¿qué es? Las ONG como Fundamedios, Reporteros Sin Fronteras (RSF) o la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cierran ese círculo. Le Monde Diplomatique denunció que RSF es financiado por la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y la ultraderecha cubana de Miami y fuimos atacados por eso. Hoy sabemos también que en 2014 la NED entregó más de $ 1 millón a la oposición ecuatoriana y más de $ 2 millones a la oposición venezolana, el año de las guarimbas. (O) 

http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/la-desestabilizacion-en-venezuela-sigue-el-patron-de-chile-en-1972.html

 

 


No hay comentarios :

Publicar un comentario