Edy Tabora, director ejecutivo de C-Libre
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 13 octubre, 2015
Tegucigalpa.-Al
acusar de delincuentes y miembros del crimen organizado a todos
aquellos ciudadanos que hablen de crisis en el sistema financiero, el
presidente Juan Hernández, está criminalizando las opiniones de los
ciudadanos e imponiendo una censura previa, con lo que violenta el
debido proceso y otros derechos fundamentales, dijo el director de
C-Libre, Edy Tábora.
En una amplia entrevista con CRITERIO,
el defensor de los derechos humanos enumeró cada una de las
violaciones que está cometiendo el mandatario en cuanto a varias
libertades inherentes al ser humano.
Mediante
una comparecencia en un medio de comunicación, el mandatario advirtió
con llevar a la cárcel a aquellos ciudadanos que a través de las redes
sociales hablen de crisis en el sistema financiero y a través de una
resolución de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)
advirtió con sanciones penales y administrativas a los medios de
comunicación que emitan juicios sobre el sistema financiero basándose en
el rumor.
ESTRUCTURA LEGAL
El
director de C-Libre apuntó que durante el gobierno de Porfirio Sosa y
cuando el Congreso Nacional era presidido por el actual presidente de la
República, se preparó un andamiaje legal para criminalizar cualquier
cosa que se diga de interés nacional, primero con la aprobación de
reformas a Ley Marco del Sector de las Telecomunicaciones y luego con el
reglamento de la Ley Marco del Sector de las Telecomunicaciones.
Asimismo
el reglamento de Internet, aprobado por CONATEL, sin la participación y
discusión de ningún sector de la sociedad hondureña. Este reglamento
contempla la censura previa y sanciones administrativas y penales.
Esta
ley autoriza a CONATEL para que pida a las compañías que brindan el
servicio de Internet, que identifiquen los IP de las computadoras, sin
ningún procedimiento e incluso puede ordenarles que cancelen los
servicios o el sitio web o red social de sus clientes.
En
conclusión, “existe un sistema normativo para criminalizar y evitar que
se discuta cualquier cosa de interés público, en este caso del sistema
financiero”, dijo.
Tábora
aclaró que cuando los medios hablan de la debilidad del sistema
financiero “no se trata de crear un pánico financiero porque, esta
situación no la han creado los medios de comunicación, sino que la ha
creado el propio gobierno”.
Señaló
que en este momento el gobierno no está haciendo uso de los
procedimientos administrativos existentes, como mecanismos de
criminalización sino que está utilizando la criminalización y la sanción
sin ningún procedimiento, “porque lo que ocurre cuando el presidente de
la República emite estos juicios, emite estos discursos públicos, ya
está sancionando, es decir que hay una censura previa”.
RUMOR VERSUS OCULTAMIENTO
Si
los medios de comunicación en Honduras trabajan mediante la conjetura,
dijo que es porque el mismo gobierno niega y oculta la información
pública, ya que mucha de ella ha sido catalogada en secreto por ser
considerada asunto de interés nacional, de acuerdo a la Ley de Secretos
Oficiales.
Agregó
que en muchos casos, los medios de comunicación “solo confirman los
rumores”, pero esa es una situación que debe abrirse a través de estos
canales que son los que la población tiene a su alcance porque no existe
otro espacio público para discutir los problemas nacionales.
En
síntesis el director de C-Libre, apuntó que el gobierno ha creado un
sistema ordenado de sanciones para las voces críticas, mediante la
aprobación de leyes de manera aislada y dispersa para que la sociedad
no se entere.
Añadió que lo más lamentable es que CONATEL publica la sanción de manera directa, sin ningún procedimiento administrativo.
Tábora
precisó que el gobierno de Honduras está incurriendo en una violación
al artículo 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos y al
artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que
protegen el acceso a la información público.
Como
resultado de esas transgresiones, señaló que el Estado hondureño está
incurriendo en otras violaciones al establecer censura previa y censura
posterior, y una violación transversal a todos los derechos sobre la
libertad de expresión, como de acceso a la información pública y de
transparencia, “que es el debido proceso”.
“Cuando
el presidente de la República se para en un espacio público y dice que
sancionará y que no se puede hablar del sistema financiero en el país,
ya estableció una sanción y esa es una violación al debido proceso
porque no hay abierta una investigación sobre esta situación y además
hay una violación al derecho a ser investigado y sancionado por un ente
independiente”, acotó.
Ante
tanto atropello por parte del titular del Poder Ejecutivo, el también
abogado, anunció que C-Libre interpondrá un recurso de
inconstitucionalidad, sobre las normas sancionatorias y un recurso de
amparo ante la Corte Suprema de Justicia, para exigir al gobierno que no
establezca censura previa desde su discurso.
Agregó
que la acción judicial será elevada, aunque de antemano se sepa que el
acceso a la justicia es limitado porque no hay independencia sobre los
magistrados y jueces, quienes están subordinados al presidente de la
República.
Tábora
pidió a la sociedad hondureña que se sume a las acciones de C-Libre, en
especial a los periodistas, porque consideró que hay un atentado
directo en su contra.
http://criterio.hn/violaciones-que-esta-cometiendo-el-presidente-de-honduras/
No hay comentarios :
Publicar un comentario