Páginas

martes, 20 de octubre de 2015

Migrantes deportados de EE.UU. a sus muertes: "The Guardian"

El diario londinense "The Guardian" narra la vivencia de los hondureños que huyeron de la violencia y fueron deportados de EE.UU. para ser ejecutados por maras y pandillas que operan en San Pedro Sula y zonas aledañas, ya sea por venganza o por no pagar "renta".
Agencias / EL LIBERTADOR  /  Publicado: 20 Octubre 2015
Londres. Cuando Óscar Díaz (26), hijo del hondureño Antonio Díaz fue secuestrado, golpeado y dejado por muerto por pandilleros, el padre decidió enviar a Óscar y sus tres hermanos a Estados Unidos, por temor de que cualquiera de ellos podría ser la próxima víctima de la creciente ola de violencia del país.
"Les envié lejos por su seguridad", dice Díaz, sentado en una cómoda y bien amueblada casa de tres dormitorios en un pueblo en las afueras de San Pedro Sula, donde es propietario de una flota de minibuses. "No estamos mal fuera de aquí, económicamente, pero yo no podía soportar la idea de que mis hijos perder la vida", dice.

Un año y medio después de que Antonio pagara la tarifa de seis mil dólares (más de 120 mil lempiras) para pagar un coyote para cada uno de sus hijos, para hacer el viaje por tierra peligrosa a Estados Unidos como inmigrantes indocumentados, uno de los hombres jóvenes –Ángel– fue deportado a Honduras.

Un mes más tarde estaba muerto, asesinado a tiros en uno de los autobuses de su padre por presuntos miembros de pandillas.

"Después de que él fue enviado de vuelta aquí, tenía miedo cada vez que salía de la casa", dice Antonio, quien pidió que su nombre real no se puede utilizar, por temor a represalias por parte de las pandillas, conocidas aquí como maras. "Y mataron a Ángel como había temido", dice.

Cada año, cientos de miles de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños huyen de la pobreza y la violencia en el país en busca de una vida mejor en los Estados Unidos. Y cada año decenas de miles de inmigrantes indocumentados son enviados a casa.

En el año fiscal 2015, que terminó en septiembre, 231.000 inmigrantes indocumentados en Estados Unidos habrían sido deportados, según Associated Press. En el año al 27 de julio, 10.333 de los que habían llegado a Honduras

Para deportados como Ángel que huyeron de su país por temor por sus vidas, volver a casa puede significar la muerte.

Nadie lleva un registro oficial de cuántos repatriados han sido asesinados en Honduras. Sin embargo, una revisión de los informes de noticias de homicidios en el país elaborado por la investigadora Elizabeth Kennedy en la Universidad Estatal de San Diego, California, demuestra que al menos 35 personas que fueron deportados desde  Estados Unidos entre enero de 2014 y julio 2015 fueron asesinados en pocos meses –o incluso días– de su llegada a Honduras.

Un detective de homicidios en San Pedro Sula dijo a The Guardian que estima que los deportados representaron el 10 y el 15 por ciento de los casos que investiga en la ciudad, que durante los últimos tres años ha sido el más violento del mundo.

The Guardian localizó a las familias de los tres hombres muertos en el último año, poco después de haber sido deportado de los Estados Unidos y también documentó el asesinato de un niño de 14 años de edad, regresó a la fuerza de México.

Sus historias ponen de relieve los riesgos que enfrentan muchos deportados a su regreso.

AQUELLOS ÁNGELES ASESINADOS 
A pesar que huyen de la violencia, ni Ángel Díaz, de 26 años, ni sus hermanos solicitaron asilo al llegar a los Estados Unidos, prefiriendo mantener la cabeza agachada.

Ángel encontró un trabajo en la construcción y se estaba asentando en su nueva vida. Pero en abril 2015 fue detenido a raíz de una disputa doméstica con su novia y –ya que él no tenía papeles de residencia– fue enviado a un centro de detención para los deportados.

Después de tres meses de detención, estaba de regreso en la ciudad plagada de violencia que había huido.

Resignado a su repatriación forzosa, le pidió a su padre, Antonio, que le diera un trabajo conduciendo uno de sus minibuses. Antonio dijo que temía que Ángel estaba tomando un riesgo. "Yo no quiero que exponerse así, pero él tenía que trabajar", dice.

Antonio había estado pagando a las maras 300 lempiras (unos 13 dólares) por bus cada semana, por lo que esperaba que no habría problemas.

No hubo ninguna advertencia. El 13 de julio, pocos días después de su regreso, Ángel fue asesinado a tiros en el asiento del conductor de su autobús.

Pocos días después del funeral de Ángel, Antonio dejó a su hijo Óscar, que había vuelto a casa para una visita; su hija y cuatro nietos en la frontera con Guatemala, el pago de un coyote para llegar sanos y salvos a Estados Unidos.

"Estamos todos vamos. Nos dimos cuenta de que no podemos quedarnos aquí más ", dice, añadiendo que él y su esposa esperaba reunirse con el resto de la familia tan pronto como pudo vender su negocio.

Armado con los registros que documenten el asesinato de su hermano, Óscar y su esposa solicitaron asilo en la frontera de Texas. La esposa de Óscar y sus tres hijos se les dio un permiso de un año para quedarse, mientras que Óscar fue llevado a un centro de detención en Miami, dice. Otro nieto de Antonio, el niño de nueve años de edad, de otro hijo, fue llevado a Nueva York para su procesamiento.

Una revisión por la Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR) de las entrevistas de admisión de deportados a Honduras en el segundo semestre de 2013 encontró que sólo el 5,3 por ciento declaró "amenazas" o "la inseguridad" como su razón para salir de Honduras. Sin embargo, el ACNUR calcula que el número puede ser subregistro limitaciones dadas del proceso de la entrevista, lo que subraya que la decisión de emigrar se basa en varios factores.

DE LA PANDILLA QUE SE ESCAPARON LOS MATARÁ
José Marvin Martínez, conocido por sus amigos, vecinos y familiares como El Chele, que significa "blanco", la inseguridad probablemente no habría citado como su razón para salir de San Manuel, un pueblo cerca de San Pedro Sula, en 2012. Le dijo a su más antiguo hermano, Hipólito Díaz, que estaba cansado de ser pobre y quería encontrar trabajo en Estados Unidos.

Pero la decisión se produjo apenas unos meses después de otro de sus hermanos, Rigoberto, fue baleado por pandilleros sospechosos cerca de la casa de sus padres en 2012. "Creo que tuvo algo que ver con eso", dice Díaz, sentado en una andrajosa hamaca en la parte trasera de su casa hecha de láminas de metal oxidado.

El Chele, que emigró a la edad de 16 años, encontró un trabajo como ayudante de albañil en Houston. En el momento en que fue deportado en agosto de 2014, que había logrado ahorrar algo de dinero y, al volver a vivir con su hermano, compró una motocicleta.

Los vecinos dicen que creían que una vez que estaba de regreso en Honduras, El Chele había metido con las maras que controlan la zona. "No sé si estaba metido en algo malo, pero me pregunto lo que hizo en la calle todo el tiempo", dice Díaz.

Díaz había tratado de convencer de El Chele volver a la granja familiar en la provincia de Lempira para tratar de mantenerlo fuera de problemas. El Chele prometió que iba a ir después de las vacaciones de navidad.

Pero el 14 de diciembre de 2014, El Chele estaba sentado en frente de una tienda de la esquina charlando con un amigo cuando hombres armados en una camioneta roja abrieron fuego contra él, matándolo instantáneamente.

"Yo llegué allí una media hora después de que había sido asesinado. Estaba tendido boca abajo en la calle ", dice Díaz. La policía le dijo que encontraron 20 casquillos de bala en la escena.

Para los jóvenes en Honduras, unirse a pandillas locales –ya sea por elección o por la fuerza– es una de las pocas opciones de vida que tienen.  El detective Jaime Coto dice que muchos de los menores que dejan a los Estados están tratando de escapar de ser reclutados por la fuerza en las pandillas, o si ya han empezado a trabajar con las maras, salir del país puede ser su única salida.

"Cuando ellos son deportados de vuelta aquí, es peligroso para ellos ir de nuevo a donde se fueron porque la pandilla se escaparon los matará.

"Si un deportado no puede encontrar un lugar para sentirse seguro, seguro que va a ser asesinado", dice Coto, miembro de un equipo de investigadores con sobrecarga de expedientes y poca financiación que  tiene la Policía de la provincia de Cortés, que incluye a San Pedro Sula. Veintiséis detectives comparten un vehículo a la policía de la región, que tiene una población de alrededor de 1,3 millones. Entre cuatro y ocho asesinatos se reportan en su parche todos los días.

BALEAN A GREDIS
Menos del 2 por ciento de los asesinatos en Honduras son condenados. Pero en el caso de Gredis Alexander Hernández –un niño de 14 años de edad que fue asesinado a tiros apenas unos días después de haber sido deportado de México– la policía puede reclamar una victoria poco común.

Hernández había huido Honduras con sus 16 años de edad, después de presenciar el asesinato del novio de su hermana, según la policía. Ambos eran deportados días después de salir y fue colocado inicialmente en un hogar para menores devueltos.

Hernández persuadió a las autoridades que le permitirá volver con su familia; dos días más tarde, recibió dos disparos en la cabeza mientras yacía en su cama. Después de su asesinato, su hermana escapó del hogar de grupo y una vez más se fue del país, dijo la policía.

A mediados de septiembre, la policía capturó a tres pistoleros acusados del asesinato de Hernández. 

HAY UN ENORME MAL
Juan Francisco Díaz también tenía la intención de dejar a Honduras de nuevo, después de haber sido deportado de Estados Unidos a la ciudad de Choloma en marzo.

Había vivido indocumentado durante tres años en EE.UU. antes de ser arrestado por conducir ebrio  y desorden, de acuerdo con su padre, que pidió ser identificado como Héctor.

Juan Francisco, de 34 años, tenía problemas para encontrar trabajo después de haber regresado a Honduras y ya había hecho arreglos para hacer el viaje por la desgarradora tierra de regreso a Estados Unidos a mediados de julio.

El 5 de julio, fue encontrado muerto en un callejón del barrio de sus padres. "Los vecinos llamó a mi puerta para decir que habían reconocido el cuerpo como mi hijo", dice Héctor.

Después de enterrar a su hijo, él y su esposa huyeron a otra parte de Honduras, por miedo. "El mal no es tremendo. Tenemos miedo de volver”, dice Héctor en una entrevista telefónica.

Por lo menos dos veces a la semana, cada semana, un avión cargado de nuevos deportados llega al Aeropuerto de San Pedro Sula, al Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), donde con atendidos todos los adultos enviados desde Estados Unidos.

A medida que salgan del avión y en el centro de recepción les entregaran café y una tortilla de harina de trigo y frijoles, conocida como “baleadas” que es golosina popular; se puede traducir como "disparo".

Allí,  hay rótulos que saludan los hombres y mujeres cuyas vidas se acabaron al ser devueltos, y les ofrecen oportunidades para empezar de nuevo. "También se puede vivir su sueño americano en Honduras", se lee en un signo, ofreciéndoles puestos de trabajo en centros de llamadas o “call centers” para las empresas estadounidenses.

Los voluntarios colocan en la pila central bolsas de malla de color rojo con las pocas pertenencias que los deportados traen consigo. Algunos vienen con varios cambios de ropa, mientras que otros tienen más que unos trozos de papel, un peine y algunos recipientes de plástico.

En la recuperación de sus efectos personales, comienzan a atar sus zapatos con cordones recién recuperados y cinturones.
Dora Melara, una asesora jurídica que trabaja con los deportados recién llegados, dice que la mayoría de ellos se convertirán a la vuelta y volver a la vida que dejaron atrás en Estados Unidos. "Es difícil decirle a alguien que emigraron debido a las amenazas para quedarse", dice ella.

Y para aquellos que han estado fuera por un largo tiempo, aprender a navegar por el paisaje social y penal del país puede ser tan peligroso como el viaje por tierra a la frontera con Estados Unidos.

En una tarde reciente, Alberto García, 20, parecía un poco aturdido por estar de vuelta en un país que apenas conocía: su madre lo llevó a Estados Unidos cuando tenía sólo cinco años de edad.

Pero el tatuaje en su cuello proclamó su lema -"Nunca pierdas la esperanza"- y dijo que tenía la intención de usar su fluido Inglés para trabajar en un “call center”.

García, que trabajaba como conductor de la carretilla elevadora en California, dijo que está consciente de los peligros en Honduras, pero tiene la intención de mantener la cabeza hacia abajo y esperar hasta que se le conceda a su madre la ciudadanía de EE.UU., por lo que ella puede solicitar una tarjeta verde para él como parte de un plan de reunificación familiar.

Pero lo más que han hecho su vida en los Estados sólo quieren volver.
Carlos Fonseca tenía seis fue cuando se fue de Honduras a Estados Unidos con su madre.

Ahora tiene 31 años de edad, habla un perfecto inglés y un español poco acentuado, tiene algunos parientes lejanos que quedan en San Pedro Sula. Su esposa e hijos están en EE.UU.

Cuando fue detenido en California en febrero, pidió asilo, pero después de permanecer seis meses en un centro de detención, cuando decidió aceptar la deportación. "Estaba harto de estar encerrado", dice.

Fuera del centro migrante retornado, miró nerviosamente por un taxi. "Vamos a conseguir un conductor anciano", dijo a su compañero. "Alguien que no se hace un lío conmigo.

"En el momento en que puedo arreglar las cosas, me dirijo a casa", dijo Fonseca. "He escuchado que es peligroso aquí, hombre”.  (The Guardian, AP). 

http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/642-migrantes-devueltos-de-ee-uu-a-sus-muertes-the-guardian 

No hay comentarios:

Publicar un comentario