El Movimiento Amplio por
la Dignidad y la Justicia (MADJ) a partir de la acusación realizada
por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en la que se
vincula a tres miembros de la familia Rosenthal Oliva y a siete
empresas de su propiedad aglutinadas en el Grupo Continental al
delito de lavado de activos, a partir de lo cual la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras declaró la
liquidación forzosa de Banco Continental indica lo siguiente:
Desde el punto de vista
humano, ético y jurídico precisamos:
1. Este hecho nos permite
ratificar que la utilización de la banca nacional e internacional
para legalizar capitales provenientes de todas las formas del crimen,
es parte de la perversidad del modelo económico imperante que se
fundamenta esencialmente en la acumulación a cualquier costo,
despreciando el respeto a la dignidad humana como el referente ético
que debe imperar en cualquier tipo de relaciones en el país y el
mundo.
2. Al hacerse público,
por parte de autoridades de Estados Unidos, que supuestamente Banco
Continental participaba del lavado de dinero proveniente del
narcotráfico desde 2004 hasta 2015 sin que el Estado y gobiernos de
Honduras interrumpieran ese comportamiento criminal demuestra, por un
lado, la natural connivencia entre las mafias económicas y
financieras y la institucionalidad pública y privada del país.
También nos permite contemplar una vez más, con vergüenza e
impotencia, el servilismo y sometimiento absoluto de las autoridades
del actual gobierno (como lo han hecho los anteriores) a los dictados
del Estado y gobierno estadounidense, no se puede entender de otra
manera el hecho que la CNBS velozmente ordene la liquidación de
Banco Continental y luego la embajada de Estados Unidos en una clara
e inadmisible intervención avale dicha decisión públicamente.
3. Si Banco Continental y
otras instituciones del sistema financiero nacional han convertido en
práctica común el lavado de dinero, la impunidad de la que hasta
ahora han gozado impone la obligación de investigar y procurar
sancionar penalmente a los presidentes y directores de la CNBS y
otras instituciones del Estado que sabiendo de estas prácticas, se
volvieron coautores o cómplices de estos delitos y de las graves
consecuencias que ahora sufren miles de familias hondureñas.
A nivel económico
señalamos que:
1. La decisión
gubernamental, a través de la CNBS, de desarrollar una liquidación
forzosa y no una liquidación voluntaria de Banco Continental, sin
que se establezcan los argumentos técnicos de soporte, nos genera
una duda razonable si Honduras está en el inicio de un descalabro en
cadena del sistema financiero y por ende de la economía en general
del país.
2. Señalamos que es
irresponsable por parte de las principales autoridades del país
indicar que este es un “problema entre el Departamento del Tesoro
de Estados Unidos y el Grupo Continental”, puesto que la
liquidación del banco y la intervención de otras seis empresas
implica la pérdida potencial de 11 mil fuentes de trabajo directos
(más los indirectos), el congelamiento total o parcial de 222 mil
cuentas bancarias, el posible cierre de empresas o micro empresas
prestadoras o receptoras de servicios, retrasos en el acceso a
recursos que afectan la sobrevivencia diaria de sectores importantes
de la ciudadanía como los receptores de remesas, pensionados o
jubilados.
3. De igual forma, sin ser
especialistas económicos estamos seguros que esta decisión y su
efecto dominó en la banca nacional tendrá un impacto nefasto en la
ya débil economía hondureña. Los indicadores de crecimiento
económico serán aún más bajos, reducción de las reservas
internacionales, mayor inflación, pérdida de competitividad, menor
inversión, un posible aumento de las tasas de interés bancario,
entre muchas otras cosas. Es decir que el costo de esta decisión la
terminaremos pagando los mismos de siempre: la clase media y las
mayorías pobres del país.
4. ¿Quién o quiénes se
beneficiarán de la liquidación forzosa?, ¿qué nuevo banco o
nuevos grupos empresariales se quedarán con la cartera crediticia
que manejaba Banco Continental? Entendemos, por declaraciones de
especialistas en la materia, que Banco Continental manejaba una buena
porción de los créditos al sector agrícola y avícola del país y
en proyectos de infraestructura a gran escala.
5. Finalmente, condenamos
y deploramos la ineficiencia y lo voluble del trabajo de la CNBS en
su labor de controlar y fiscalizar a la banca nacional. Con la
actuación de esta dependencia queda demostrado una vez más la
debilidad de la institucionalidad pública y la sumisión de todo el
quehacer público al Poder Ejecutivo.
Como MADJ exigimos:
1. Una salida social y
humanamente responsable y económicamente sostenible para todas las
personas afectadas directa e indirectamente con la liquidación del
Banco Continental y del resto de empresas del Grupo Continental.
2. Que el Estado de
Honduras informe a detalle a la población de la situación real en
que se encuentra todo el sistema financiero y actue diligentemente de
cara a las acusaciones que desde ya se están formulando en contra de
otros bancos y financieras.
3. Exigimos castigo para
los empresarios corruptos que hacen del sistema financiero nacional
una fábrica de lavado de dinero sucio a costa de manchar el dinero
de los y las ahorrantes. De igual forma, exigimos castigo para los
funcionarios ineficientes e igualmente corruptos que esconden estas
perversiones financieras y sólo actúan cuando intervienen entidades
foráneas como es el caso del Banco Continental o cuando les es
“políticamente beneficioso”.
4. Demandamos seguridad
financiera para toda la población hondureña, seguridad laboral para
la clase trabajadora y un verdadero acceso informativo a los informes
que revelan lo que está aconteciendo actualmente con el sistema
financiero nacional.
5. Transparencia en el
manejo de los capitales bancarios, que la banca deje de invertir en
la política del país y que los políticos del país dejen de
intervenir en la banca.
En el MADJ nos
pronunciamos por una Honduras libre de empresarios saqueadores, de
funcionarios corruptos y llamamos a la población hondureña a exigir
transparencia y justicia económica en el sistema financiero
nacional.
San Pedro Sula, Honduras,
14 de octubre del 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario