Por los vientos que soplan, los médicos y enfermeras seguirán en las
calles mientras el pueblo muere por falta de atención y medicinas
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tal como se anunció desde la semana pasada, esta semana el Colegio
Médico cumplió su advertencia de llevar a cabo medidas de presión para
demandar un ajuste salarial a favor de sus agremiados y para condenar la
falta de medicamentos y de insumos.
Por otra
parte las enfermeras auxiliares también tienen un pliego de exigencias
relacionadas con ajustes salariales, reclasificación y despidos por
razones políticas que, según su dirigencia, No ha recibido contestación
de parte de las autoridades de la Secretaría de Salud por falta de
voluntad.
Los
funcionarios que llevan las riendas de administración del sector Salud
aseveran que los señalamientos de dichos gremios, no son válidos y que
se han tomado las providencias para atender sus solicitudes económicas.
Contrario
a esta aseveración, el viceministro del ramo, Francis Contreras, aclaró
que el incremento en la partida presupuestaria está destinado
exclusivamente a la compra de medicamentos.
En
cuanto a la dotación de materiales y distribución de medicamentos, las
autoridades de la cartera ministerial aseveran que en esta
administración se ha elevado de 400 millones a 1,400 millones de
lempiras la partida destinada a este renglón.
Sin
embargo, el Colegio Médico de Honduras (CMH), ha reiterado su denuncia
en cuanto a que los almacenes y farmacias del sistema hospitalario
tienen una existencia de fármacos que ronda el 40 por ciento.
La
verdad imperante es que el sector salud siempre ha sido un centro de
conflictividad por las limitaciones para atender las expectativas de los
sindicalistas y de los gremios profesionales. Asimismo, ha sido un nido
de corrupción.
Desgraciadamente
es el pobre pueblo quien siempre ha pagado las consecuencias de
semejantes situaciones de atrofia. El 60 por ciento de los hondureños
son cubiertos por el sistema público, apenas el 15 por ciento está
acogido al Seguro Social, en un país donde operan 28 hospitales y mil
500 centros de salud.
El
aparato sanitario hondureño no arroja buenos números, ya que la mitad
del presupuesto global del sector se gasta en el pago de sueldos y
salarios de más de 25 mil empleados.
Las
normas internacionales señalan que cada médico o enfermera debe atender
a siete pacientes, en Honduras la relación es de un profesional de la
salud por cada 40 enfermos.
En
Honduras, tampoco existe un esquema preventivo o de atención primaria, a
pesar de que la Organización Mundial de la Salud ha determinado que más
del 70 por ciento de las enfermedades crónicas de mayor frecuencia
entre la población pueden ser prevenidas.
http://criterio.hn/no-hay-fondos-para-aumento-de-salarios-a-medicos-y-de-enfermeras/
No hay comentarios:
Publicar un comentario