Comunidades lencas de Río Blanco, Intibucá instalaron un campamento en forma indefinida en las riveras del río sagrado Gualcarque, amenazado nuevamente por la instalación de la represa hidroeléctrica Agua Zarca”. La acción obedece a la defensa del territorio y la soberanía dijo Francisco Sánchez, presidente del consejo indígena de dicha zona.
El campamento se instaló debido a que la empresa Desarrollos Energéticos (DESA), desde hace dos semanas reinició los trabajos y “con el reinicio llega también la escalada de represión en contra de las comunidades que nos oponemos a la ilegal e ilegítima construcción de la represa que ha llegado al extremo de violentar la vida cotidiana de nuestras comunidades”, manifestó Sánchez.
“Con el espíritu de lucha de nuestros ancestros y con la fuerza de la madre naturaleza, como población lenca, estamos firmes en este lugar, recordando que llevamos más de tres años montando vigilancia en la ruta que llega hasta aquí (río Gualcarque), para impedir la instalación del proyecto hidroeléctrico”, aseguró el líder indígena lenca.
A la sombra de los árboles ubicados a orillas del río, las familias lencas, han instalado una cocina improvisada donde preparan los frijoles y huevos que les sirven de alimento a las personas que desarrollan el turno de vigilancia en el campamento. La blanca arena y algunas medianas piedras sirven de cama para que algunos indígenas hagan su siesta en algunos momentos del día.
Acompañados por la lluvia, el sol, la luna y el canto nocturno de los animalitos, “aquí estamos a 20 metros donde pretenden instalar la cortina para apresar por más de 20 años las aguas de nuestro río. Estamos haciendo turnos de 24 horas y en cada turno hay un promedio de más de 100 personas, especialmente en la noche que es cuando tenemos que cuidarnos del enemigo”, indicó.
Amenazas y peligros
Mientras saboreaba un taza de café amargo (no tenían dinero para comprar azúcar) el dirigente indígena manifestó que en algunos momentos del día o la noche se ponen a pescar para poder variar en la dieta alimenticia, sin embargo la noche del jueves 15 de octubre, fueron objeto de atentados por parte de personas que trabajan para la hidroeléctrica.
“Nosotros estamos preocupados porque además ya comenzaron las amenazas a muerte contra la dirigencia indígena que se opone al proyecto. A unos les han dicho que los van a asesinar y otros que los van a desaparecer”, indicó por su parte Tomás Gómez del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
Gómez dijo que como pueblo indígena están conscientes de los peligros que representa la lucha, y remarcó que todavía les duele el asesinato del líder indígena Tomás García, fusilado por el ejército hondureño, quienes también hirieron a su hijo, Allan García, mientras participaban en una protesta contra el proyecto hidroeléctrico.
“La criminalización de la protesta indígena, la persecución de muchos modos, la estigmatización de sus líderes en los medios de comunicación, intentando desprestigiarlos y presentarlos al mismo tiempo como violentos, corruptos e inflexibles, son parte de una operación de manual contra las comunidades y contra el Copinh quienes hemos sostenido con firmeza la defensa de nuestros territorios, de los bienes comunes, de nuestra identidad y dignidad”, indicó Tomás Gómez.
La construcción de la represa ya está en marcha y esta vez DESA ha trasladado las obras al lado del río perteneciente al departamento de Santa Barbará, justificando así que eso no es territorio indígena lenca, pero las comunidades organizadas bajo el COPINH, le han recordado a DESA, que los lencas están en Santa Barbará y muchos más departamentos que han sido creados por los políticos , no por los pueblos , y que el rio no se toca, por ello desde el martes 13 de octubre comenzó un nuevo plantón a la orilla del rio.
El Copinh informó que efectivos militares pertenecientes al batallón élite Tigres, policías y guardias de seguridad impiden la movilización de los lencas que muestran su rechazo al proyecto hidroeléctrico.
Sin embargo afirman que el campamento continuará paralizando las obras de forma pacífica, hasta que DESA abandone el lugar y dejen al rio Gualcarque en paz ,pues es fuente de vida de las comunidades indígenas lencas que viven en ese área y ni los militares Tigres, policías ni guardias privados podrán impedir la digna lucha del COPINH.
El jueves 15 de octubre cayeron piedras de varias toneladas sobre el campamento, afortunadamente no arrollaron a nadie pues nos hubiesen matado, el responsable es DESA por el desmonte de la montaña que está llevando a cabo, no queremos pensar que fuera intencionado, apuntó el Copinh
El sábado 17 de octubre dispararon hiriendo a un compañero , la resistencia pacífica del COPINH acaba de comenzar ,pero DESA y sus aliados (el gobierno) están utilizando la violencia contra los indígenas lencas desde el primer día, por ello hacemos responsable a DESA y al gobierno Hondureño de lo que pueda pasar.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3765:-lencas-le-piden-a-desa-y-al-gobierno-que-dejen-en-paz-al-rio-sagrado-gualcarque&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159
No hay comentarios:
Publicar un comentario