El
joven Isis Obed Murillo Mencía, murió de un disparo en la cabeza
durante una mutitudinaria marcha contra el golpe de Estado el 5 de julio
de 2009.
Por: Redacción CRITERIO 29 de octubre 2015 redaccion@criterio.hn
La
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), lamentan el
anuncio hecho por la Corte Penal Internacional (CPI), de no continuar el
análisis de posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en Honduras
en la época posterior al Golpe de Estado de 2009.
En
el comunicado, la FIDH lamenta profundamente el anuncio realizado hoy
por la Corte Penal Internacional (CPI) de no continuar el análisis de
posibles crímenes de lesa humanidad y en la región del Bajo Aguán.
Para
la FIDH, se debe identificar y juzgar a los responsables de graves
crímenes no sólo es necesario para las víctimas y sus familiares, sino
también es imprescindible para la población hondureña entera, para
restaurar la confianza perdida en el compromiso de su gobierno de servir
y proteger a sus ciudadanos y ciudadanas.
Las
Organizaciones afiliadas a la FIDH, también lamentan la interpretación
restrictiva de la Fiscalía sobre su mandato hacia la violencia
estructural y sobre los estándares de prueba necesarios para identificar
la existencia de un plan o política para cometer un ataque contra una
población civil. Consideramos que los elementos necesarios se habrían
establecido durante la fase de investigación, momento en el que la
Fiscalía cuenta con un mandato más amplio.
A continuación el comunicado emitido este día por la FIDH:
La
FIDH y sus organizaciones miembros en Honduras, COFADEH y CIPRODEH,
lamentan profundamente el anuncio realizado hoy por la Corte Penal
Internacional (CPI) de no continuar el análisis de posibles crímenes de
lesa humanidad cometidos en Honduras posteriormente al golpe de estado
de 2009 y en la región del Bajo Aguán.
Resulta inaceptable dejar a las víctimas de los mencionados crímenes
sin acceso a la justicia y a la reparación. Dado que las autoridades no
han mostrado ninguna intención de investigar estos crímenes a nivel
nacional, las organizaciones piden la creación urgente de un mecanismo
eficaz e independiente, respaldados por la ONU, como lo sería la
Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).“Crímenes de persecución política, asesinatos, desapariciones forzadas, crímenes sexuales, de género, y de desplazamiento forzado fueron cometidos de forma sistemática como consecuencia del golpe de estado de 2009. El golpe destruyó el estado de derecho en Honduras. Destrozó por completo la confianza de la ciudadanía en las instituciones judiciales y de seguridad,” declararon las organizaciones integrantes de la FIDH.
“Identificar
y juzgar a los responsables de graves crímenes no sólo es necesario
para las víctimas y sus familiares, sino también es imprescindible para
la población hondureña entera, para restaurar la confianza perdida en el
compromiso de su gobierno de servir y proteger a sus ciudadanos y
ciudadanas.”
La
Fiscalía de la CPI anunció hoy que no continuará su examen preliminar
sobre Honduras ya que la situación no cae bajo su competencia. La CPI
solo tiene competencia sobre el genocidio, crímenes de lesa humanidad y
crímenes de guerra. La Fiscal concluyó que, con base en la información
disponible en su oficina, los criterios legales correspondientes a estos
crímenes no se habían cumplido. En el 2012, la FIDH junto con otras
organizaciones enviaron dos comunicaciones a la Fiscalía de la CPI para
contribuir al análisis del examen preliminar y demostrar la ocurrencia
de crímenes de lesa humanidad.
Nuestras
organizaciones lamentan la interpretación restrictiva de la Fiscalía
sobre su mandato hacia la violencia estructural y sobre los estándares
de prueba necesarios para identificar la existencia de un plan o
política para cometer un ataque contra una población civil. Consideramos
que los elementos necesarios se habrían establecido durante la fase de
investigación, momento en el que la Fiscalía cuenta con un mandato más
amplio.
La
Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, insistió que las graves violaciones a
los derechos humanos cometidas como consecuencia del golpe de estado de
2009 son “directamente atribuibles a las autoridades del régimen que
habían tomado el poder durante el golpe,” y debían ser investigados y
enjuiciados. Además, reiteró que no dudaría en reabrir un análisis si su
oficina recibiera evidencias adicionales contundentes sobre la
ocurrencia de crímenes de lesa humanidad derivados del golpe u ocurridos
en el Bajo Aguán, donde la violencia en curso ha golpeado fuertemente a
las organizaciones campesinas y a los defensores de derechos humanos.
La FIDH se solidariza con nuestras organizaciones miembros para
insistir en que se investiguen y juzguen al nivelnacional estos graves
crímenes, incluso la persecución política y social, las ejecuciones
extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la violencia sexual y el
desplazamiento forzado.“En el ausencia de la CPI, el gobierno de Honduras debe iniciar de forma inmediata y con el apoyo de la comunidad internacional, los pasos necesarios para crear un mecanismo híbrido, como una Comisión Internacional contra la Impunidad y Corrupción en Honduras (CICIH), compuesto de expertos nacionales e internacionales para la efectiva investigación y juicio de graves crímenes” declararon las organizaciones.
Contexto
Honduras ratificó el Estatuto de Roma el 1 de julio de 2002. La Corte Penal Internacional tiene entonces la competencia de investigar y juzgar genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en el territorio hondureño o por sus ciudadanos desde el 1 de setiembre de 2002.
El 28 de junio de 2009, el ejército hondureño, apoyado por el sistema
político y jurídico, expulsó al presidente democrático, Manel Zelaya.
Durante los siguientes meses y años, los subsiguientes gobiernos
sometieron a la población hondureña a actos represivos incluyendo el uso
excesivo e ilegal de la fuerza en contra de manifestaciones pacíficas,
ejecuciones extrajudiciales, la tortura, violaciones y otros crímenes
sexuales, detenciones ilegales y la persecución.Honduras ratificó el Estatuto de Roma el 1 de julio de 2002. La Corte Penal Internacional tiene entonces la competencia de investigar y juzgar genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en el territorio hondureño o por sus ciudadanos desde el 1 de setiembre de 2002.
El
18 de noviembre de 2010, la Fiscalía de la CPI anunció la apertura de
un examen preliminar en Honduras. Desde entonces, la CPI ha analizado la
situación posterior al golpe de estado de 2009 y en la región del Bajo
Aguán, donde la violencia y los ataques perpetrados en el marco de un
conflicto de tierras se han intensificado. Presuntos crímenes incluyen
asesinatos, violaciones, torturas, detenciones ilegales, y
desapariciones forzadas, entre otros.
Ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las
organizaciones han denunciado al Estado de Honduras y han venido
documentando desde 2010 la violación de derechos humanos y el
incumplimiento de obligaciones estatales reconocidas en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, como consecuencia del golpe de Estado
que tuvo lugar en Honduras el 28 de junio de 2009, y de los hechos
desencadenados a partir del mismo. La FIDH y CIPRODEH acompañan al
ex-Presidente Manuel Zelaya y a su equipo ministerial en una petición
relativa a los hechos del golpe de estado. COFADEH igualmente representa
a víctimas de la represión contra las manifestaciones en los días
posteriores al golpe de estado.
La
tasa de violencia, ya una de las más altas del mundo, se disparó aún
más con ocasión del golpe de estado. Tanto las fuerzas de seguridad como
las oficinas públicas se encontraron en una situación de extrema
vulnerabilidad frente la corrupción y el crimen organizado. Para el
2012, Honduras ganó la ignominia de ser el país con más homicidios en el
mundo, con 90.4 asesinatos por 100,000 habitantes.
Entre
los grupos más afectados por estos crímenes se encuentran los y las
disidentes políticos, los y las defensores de los derechos humanos, los y
las defensores indígenas y de la tierra, miembros de la comunidad
LGBTI, periodistas y abogados.
http://criterio.hn/crimenes-despues-del-golpe-de-estado-de-2009-deben-ser-investigados-aun-sin-la-cpi/
********************************
FIDH pide investigar crímenes tras Golpe de Estado, aún sin la CPI
Enviado por Joel Perdomo,Hondudiario,el 29 Octubre 2015-12:12pm,Tegucigalpa,Honduras.
***Resulta inaceptable dejar a las víctimas de los mencionados crímenes sin acceso a la justicia y a la reparación. Dado que las autoridades no han mostrado ninguna intención de investigar estos crímenes a nivel nacional, las organizaciones piden la creación urgente de un mecanismo eficaz e independiente, respaldados por la ONU, como lo sería la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), se pronunció este jueves, tras conocer el dictamen de la Corte Penal Interamericana (CPI), sobre los acontecimientos sobre el Golpe de Estado en el 2009.
Pese a que la CPI descarto que la existencia de crímenes de lesa humanidad después de la crisis política hondureña, la FIDH insiste es que se debe continuar con las investigaciones sobre los sucesos del 2009.
El comunicado integro de la FIDH:
La FIDH y sus organizaciones miembros en Honduras, COFADEH y CIPRODEH, lamentan profundamente el anuncio realizado por la Corte Penal Internacional (CPI) de no continuar el análisis de posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en Honduras posteriormente al golpe de estado de 2009 y en la región del Bajo Aguán.
Resulta inaceptable dejar a las víctimas de los mencionados crímenes sin acceso a la justicia y a la reparación. Dado que las autoridades no han mostrado ninguna intención de investigar estos crímenes a nivel nacional, las organizaciones piden la creación urgente de un mecanismo eficaz e independiente, respaldados por la ONU, como lo sería la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).
La Fiscalía de la CPI anunció que no continuará su examen preliminar sobre Honduras ya que la situación no cae bajo su competencia. La CPI solo tiene competencia sobre el genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. La Fiscal concluyó que, con base en la información disponible en su oficina, los criterios legales correspondientes a estos crímenes no se habían cumplido. En el 2012, la FIDH junto con otras organizaciones enviaron dos comunicaciones a la Fiscalía de la CPI para contribuir al análisis del examen preliminar y demostrar la ocurrencia de crímenes de lesa humanidad.
Nuestras organizaciones lamentan la interpretación restrictiva de la Fiscalía sobre su mandato hacia la violencia estructural y sobre los estándares de prueba necesarios para identificar la existencia de un plan o política para cometer un ataque contra una población civil. Consideramos que los elementos necesarios se habrían establecido durante la fase de investigación, momento en el que la Fiscalía cuenta con un mandato más amplio.
La Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, insistió que las graves violaciones a los derechos humanos cometidas como consecuencia del golpe de estado de 2009 son “directamente atribuibles a las autoridades del régimen que habían tomado el poder durante el golpe,” y debían ser investigados y enjuiciados. Además, reiteró que no dudaría en reabrir un análisis si su oficina recibiera evidencias adicionales contundentes sobre la ocurrencia de crímenes de lesa humanidad derivados del golpe u ocurridos en el Bajo Aguán, donde la violencia en curso ha golpeado fuertemente a las organizaciones campesinas y a los defensores de derechos humanos.
La FIDH se solidariza con nuestras organizaciones miembros para insistir en que se investiguen y juzguen al nivel nacional estos graves crímenes, incluso la persecución política y social, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la violencia sexual y el desplazamiento forzado.
Fuente: Hondudiario http://www.hondudiario.com/?q=node/19681
***********************************
CORTE PENAL INTERNACIONAL CONFIRMA VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS EN EL 2009 DURANTE Y DESPUES DEL GOLPE DE ESTADO.
No se dejen manipular por los "titulares" amañados,manipuladores y mentirosos de los diarios que colocan cosas como "Corte penal Absuelve a Micheletti" o "No hubieron delitos en 2009" y otros que dicen "se cierra el caso 2009 no hubo golpe"
Todo eso es FALSO, mienten para tenerte como un animal arrodillado. Aqui les dejo el link del comunicado OFICIAL de la Fiscal de la Corte Penal Internacional con fecha 28 de Oct. 2015. (Este link no te lo dan estos diarios pq te cuentan a medias todo para mantenerte atontado)
La fiscal dice que SI hubieron violaciones a ddhh, pero que no puede considerarlos en su investigacion como delitos de LESA HUMANIDAD, cosa que estoy completamente de acuerdo con la fiscal y desde hace mucho tiempo lo he sostenido, pq para considerarlo delito de lesa humanidad segun la tipificacion del delito tiene que ser algo tipo el holocausto.... y aqui no hubo eso , pero si hubieron más de 200 asesinados que todavia no se les hace justicia.
(Favor LEER PARRAFO TERCERO y sobre todo el SEXTO Y SEPTIMO PARRAFO del Comunicado)
LINK DEL COMUNICADO Corte Penal Internacional:
http://www.icc-cpi.int/…/…/Pages/es_otp-stat-28-10-2015.aspx
Statement : 28/10/2015
Source:
Office of the Prosecutor
FIDH pide investigar crímenes tras Golpe de Estado, aún sin la CPI
Enviado por Joel Perdomo,Hondudiario,el 29 Octubre 2015-12:12pm,Tegucigalpa,Honduras.
***Resulta inaceptable dejar a las víctimas de los mencionados crímenes sin acceso a la justicia y a la reparación. Dado que las autoridades no han mostrado ninguna intención de investigar estos crímenes a nivel nacional, las organizaciones piden la creación urgente de un mecanismo eficaz e independiente, respaldados por la ONU, como lo sería la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), se pronunció este jueves, tras conocer el dictamen de la Corte Penal Interamericana (CPI), sobre los acontecimientos sobre el Golpe de Estado en el 2009.
Pese a que la CPI descarto que la existencia de crímenes de lesa humanidad después de la crisis política hondureña, la FIDH insiste es que se debe continuar con las investigaciones sobre los sucesos del 2009.
El comunicado integro de la FIDH:
La FIDH y sus organizaciones miembros en Honduras, COFADEH y CIPRODEH, lamentan profundamente el anuncio realizado por la Corte Penal Internacional (CPI) de no continuar el análisis de posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en Honduras posteriormente al golpe de estado de 2009 y en la región del Bajo Aguán.
Resulta inaceptable dejar a las víctimas de los mencionados crímenes sin acceso a la justicia y a la reparación. Dado que las autoridades no han mostrado ninguna intención de investigar estos crímenes a nivel nacional, las organizaciones piden la creación urgente de un mecanismo eficaz e independiente, respaldados por la ONU, como lo sería la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).
La Fiscalía de la CPI anunció que no continuará su examen preliminar sobre Honduras ya que la situación no cae bajo su competencia. La CPI solo tiene competencia sobre el genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. La Fiscal concluyó que, con base en la información disponible en su oficina, los criterios legales correspondientes a estos crímenes no se habían cumplido. En el 2012, la FIDH junto con otras organizaciones enviaron dos comunicaciones a la Fiscalía de la CPI para contribuir al análisis del examen preliminar y demostrar la ocurrencia de crímenes de lesa humanidad.
Nuestras organizaciones lamentan la interpretación restrictiva de la Fiscalía sobre su mandato hacia la violencia estructural y sobre los estándares de prueba necesarios para identificar la existencia de un plan o política para cometer un ataque contra una población civil. Consideramos que los elementos necesarios se habrían establecido durante la fase de investigación, momento en el que la Fiscalía cuenta con un mandato más amplio.
La Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, insistió que las graves violaciones a los derechos humanos cometidas como consecuencia del golpe de estado de 2009 son “directamente atribuibles a las autoridades del régimen que habían tomado el poder durante el golpe,” y debían ser investigados y enjuiciados. Además, reiteró que no dudaría en reabrir un análisis si su oficina recibiera evidencias adicionales contundentes sobre la ocurrencia de crímenes de lesa humanidad derivados del golpe u ocurridos en el Bajo Aguán, donde la violencia en curso ha golpeado fuertemente a las organizaciones campesinas y a los defensores de derechos humanos.
La FIDH se solidariza con nuestras organizaciones miembros para insistir en que se investiguen y juzguen al nivel nacional estos graves crímenes, incluso la persecución política y social, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la violencia sexual y el desplazamiento forzado.
Fuente: Hondudiario http://www.hondudiario.com/?q=node/19681
***********************************
CORTE PENAL INTERNACIONAL CONFIRMA VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS EN EL 2009 DURANTE Y DESPUES DEL GOLPE DE ESTADO.
No se dejen manipular por los "titulares" amañados,manipuladores y mentirosos de los diarios que colocan cosas como "Corte penal Absuelve a Micheletti" o "No hubieron delitos en 2009" y otros que dicen "se cierra el caso 2009 no hubo golpe"
Todo eso es FALSO, mienten para tenerte como un animal arrodillado. Aqui les dejo el link del comunicado OFICIAL de la Fiscal de la Corte Penal Internacional con fecha 28 de Oct. 2015. (Este link no te lo dan estos diarios pq te cuentan a medias todo para mantenerte atontado)
La fiscal dice que SI hubieron violaciones a ddhh, pero que no puede considerarlos en su investigacion como delitos de LESA HUMANIDAD, cosa que estoy completamente de acuerdo con la fiscal y desde hace mucho tiempo lo he sostenido, pq para considerarlo delito de lesa humanidad segun la tipificacion del delito tiene que ser algo tipo el holocausto.... y aqui no hubo eso , pero si hubieron más de 200 asesinados que todavia no se les hace justicia.
(Favor LEER PARRAFO TERCERO y sobre todo el SEXTO Y SEPTIMO PARRAFO del Comunicado)
LINK DEL COMUNICADO Corte Penal Internacional:
http://www.icc-cpi.int/…/…/Pages/es_otp-stat-28-10-2015.aspx
Statement : 28/10/2015
Declaración de la Fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, sobre la conclusión del examen preliminar en la situación en Honduras
Luego
de realizar un exhaustivo análisis fáctico y jurídico de la información
disponible, he determinado que, en este momento, no se han cumplido los
requisitos legales previstos por el Estatuto de Roma para solicitar la
autorización de los Jueces de la Corte Penal Internacional ("CPI" o la
"Corte") para abrir una investigación en la situación en Honduras.
La
Fiscalía inició un examen preliminar sobre la situación en Honduras el
18 de noviembre de 2010 a fin de evaluar si existe fundamento razonable
para abrir una investigación con respecto a los crímenes presuntamente
cometidos después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Como
parte de este análisis legal, la Fiscalía ha evaluado cuidadosamente si
los crímenes alegados podrían constituir crímenes de lesa humanidad bajo
el Estatuto de Roma de la CPI.
Sobre
la base de la información disponible, violaciones a los derechos humanos
fueron cometidas el día 28 de junio de 2009 y con posterioridad a esta
fecha, y que estas fueron directamente imputables a las autoridades del
régimen que tomó el poder durante el golpe. Sin embargo, en aplicación
del estándar de fundamento razonable establecido por el Estatuto de
Roma, en noviembre de 2013 llegué a la conclusión de
que las violaciones perpetradas entre el 28 de junio de 2009 y el 27 de
enero 2010 no constituyen crímenes de lesa humanidad bajo la definición
del Estatuto, y por ende no constituyen crímenes sobre los cuales la
CPI tiene la facultad para investigar.
No
obstante, a la luz de alegaciones posteriores sobre crímenes cometidos
después del 27 de enero de 2010 y en la región del Bajo Aguán, la
Fiscalía continuó su examen preliminar a fin de determinar si esas
nuevas alegaciones podrían afectar mi conclusión anterior o si podrían
independientemente constituir crímenes de lesa humanidad.
Después
de sopesar cuidadosamente la información disponible con relación a los
requisitos legales del Estatuto de Roma, he llegado a la conclusión de
que no existe fundamento razonable para que la Fiscalía proceda con una
investigación. Por lo tanto, he decidido cerrar el examen preliminar
sobre la situación en Honduras. La Fiscalía ha publicado un informe detallado que presenta y explica nuestras conclusiones.
Quiero
ser clara en el siguiente punto. De ninguna manera esta decisión
minimiza los crímenes cometidos en Honduras o el impacto que tuvieron
para las víctimas. No obstante, es preciso recalcar que la definición de
crímenes de lesa humanidad prevista en el Estatuto de Roma impone
estrictos requisitos legales que distinguen esta categoría de crímenes
de aquellos originados en un contexto de violencia general, crónica y
estructural.
La Fiscalía basó su
análisis de la situación en Honduras en información pública y otras
fuentes de información fidedignas, las cuales hemos sujeto a nuestra
estricta práctica de análisis independiente, imparcial y exhaustivo. En
caso de nuevos hechos o nuevas informaciones que pudiera llevar a la
Fiscalía a reconsiderar sus conclusiones estuvieran disponibles en un
futuro, no dudaré en reabrir el examen preliminar sobre la situación en
Honduras.
Contexto
Honduras
ratificó el Estatuto de Roma el 1 de julio de 2002. Por consiguiente,
la CPI tiene competencia sobre los crímenes del Estatuto de Roma
cometidos en el territorio de Honduras o por sus nacionales a partir de 1
de septiembre de 2002.
El 18 de noviembre de 2010, el entonces Fiscal Luis Moreno-Ocampo anunció que
la Fiscalía llevaría a cabo un examen preliminar en la situación en
Honduras tras recibir información sobre crímenes presuntamente cometidos
después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
El
día del golpe, el ex Presidente de Honduras, Sr. José Manuel Zelaya
Rosales fue aprehendido por miembros de las fuerzas armadas y trasladado
a Costa Rica por la fuerza. El gobierno de facto implementó
una serie de medidas restrictivas de la libertad de circulación, de
reunión y de expresión, y conformó una "sala de crisis" a fin de
coordinar operaciones policiales y militares para implementarlas.
Las
manifestaciones contra el golpe de Estado organizadas en todo el país
por miles de partidarios de José Manuel Zelaya encontraron resistencia y
respuestas violentas por parte de las fuerzas de seguridad estatales,
dando lugar a violaciones a los derechos humanos en gran escala. Los
intentos del depuesto presidente Zelaya de regresar a Honduras y su
refugio temporal en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desencadenaron
nuevas manifestaciones, las cuales fueron severamente y, en algunos
casos, violentamente reprimidas por las fuerzas de seguridad.
En
los años posteriores al golpe de 2009, la violencia en Honduras
continuó en aumento, debido en parte a la inestabilidad política
generada por el golpe, pero también como resultado de la expansión de
las organizaciones criminales y de narcotráfico, la proliferación de
armas, y la participación de las fuerzas armadas en asuntos de seguridad
ciudadana. En la región del Bajo Aguán, la violencia vinculada a
disputas por la tierra de larga data entre pobladores locales y
corporaciones privadas se ha exacerbado aún más debido a la mayor
presencia de organizaciones criminales transnacionales, ladrones y
saqueadores de plantaciones de palma africana, y las rivalidades entre
grupos campesinos. En este contexto, la falta de suficientes
investigaciones y enjuiciamientos por las autoridades nacionales ha
agravado el ciclo de criminalidad e impunidad en Honduras.
La
Fiscalía de la CPI lleva a cabo exámenes preliminares, investigaciones y
enjuiciamientos independientes e imparciales de los crímenes de
genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. La Fiscalía
ha abierto investigaciones en: Uganda; República Democrática del Congo;
Darfur, Sudán; República Centroafricana; Kenia; Libia; Côte d'Ivoire y
Mali. La Oficina también está llevando a cabo exámenes preliminares en
las situaciones en Afganistán, Colombia, Georgia, Guinea, Irak/Reino
Unido, Nigeria, Ucrania y Palestina.
Decisión de la Fiscalía de cerrar el examen preliminar de la situación en Honduras: Honduras – Informe con arreglo al artículo 5 del Estatuto.
Para
mayor información sobre los principios, factores y procedimientos
prescritos en el Estatuto de Roma que la Fiscalía aplica durante la
realización de sus actividades de examen preliminar, véase el Documento de política general sobre exámenes preliminares de la Fiscalía.
Fuente: Fiscalía
No hay comentarios:
Publicar un comentario