El Congreso de Guatemala derogó hoy la polémica ley denominada
"Monsanto", cuyo decreto firmado en junio pasado legalizaba los derechos
de propiedad de las semillas vegetales, informó una fuente
parlamentaria. La Ley de Protección de Obtenciones Vegetales fue
derogada "de urgencia nacional" este jueves en el Parlamento con el voto
de 117 de los 158 diputados del pleno, de acuerdo con información del
Congreso de la República.
La eliminación de la ley llega después de que el 29 de agosto
pasado la Corte de Constitucionalidad (CC), máxima instancia jurídica de
Guatemala, dejara en suspenso la normativa debido a la solicitud de
diversas organizaciones campesinas.
A ello se sumaron las
críticas y manifestaciones de otros grupos sociales que se oponían al
decreto, firmado el 26 de junio pasado y que iba a entrar en vigor de
manera oficial el próximo 26 de septiembre.
La ley establecía y amparaba la propiedad intelectual de las variedades vegetales nuevas en el país, según explica su artículo uno.
Según
organizaciones sociales que se oponían a la norma, esta recibió luz
verde del Parlamento guatemalteco en junio con 81 votos a favor, uno más
de los necesarios para su ratificación, sin consulta ni debate previo y
aprovechando la distracción de la población con el Mundial de Brasil
2014 de fútbol.
La ley implicaba que cualquier variedad vegetal genéticamente modificada por selección artificial, cruce o alteración genética podría ser patentada y la vigencia del derecho del "obtentor" (autor) tendría una duración de 25 años para árboles y vides y de 20 para el resto de los cultivos.
Las
personas o entes que produjeran material protegido sin autorización
serán sancionados con prisión de uno a cuatro años y una multa entre los
1.000 a 10.000 quetzales (130 y 1.300 dólares), de acuerdo al artículo
50 de dicha legislación.
La aprobación de la ley fue uno de los
compromisos asumidos por el Estado de Guatemala como parte de los
acuerdos del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2005 entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.
Los medios locales y las organizaciones sociales la han bautizado como "Ley Monsanto",
en referencia a la firma transnacional Monsanto que se dedica a
desarrollar nuevos cultivos con mejoras genéticas, y que según ellos
podría adueñarse de manera exclusiva de las variedades locales.
Ecoportal.net
Agencia EFE
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Derogan_en_Guatemala_ley_sobre_derechos_de_propiedad_de_semillas_vegetales
No hay comentarios:
Publicar un comentario