Con
gran convocatoria se realizó durante esta mañana la “Marcha por la
resistencia Mapuche”. La reivindicación del territorio, el derecho a la
autodeterminación y sobre todo el fin a la militarización de la
Araucanía son las principales exigencias.
Convocada por la organización Meli Wixan Mapu, la “Marcha
por la resistencia Mapuche” contó con la participación de
representantes de diferentes comunidades mapuche y organizaciones
sociales.Recuperar la tierra usurpada, el derecho humano a la libre determinación y sobre todo el fin a la militarización de La Araucanía fueron los temas que marcaron la última marcha por la resistencia mapuche.
La manifestación fue calificada por los organizadores con un momento para denunciar que el Estado, en defensa de los intereses del gran empresariado forestal, sigue “usurpando las tierras del pueblo mapuche, reprimiendo su lucha y criminalizando sus demandas”.
El werken Rodrigo Kuripan de Lof Rankilko, reivindicó a los presos políticos mapuche: “Lo hemos dicho en reiteradas oportunidades: esto tiene sacrificios. Hay presos políticos mapuche que están hoy día en las cárceles y nosotros vamos a continuar no solo con el apoyo a ellos, sino que por ellos vamos a continuar la lucha y por los que han muerto también”, señaló antes de afirmar que “es necesario señalar al país y al mundo que la lucha mapuche, que la lucha de los pueblos oprimidos no puede detenerse, tiene que continuar”.
Actualmente, 16 personas vinculadas a la causa mapuche se encuentran en prisión en distintos recintos penitenciarios del sur del país. La mayoría lleva meses en prisión preventiva a la espera del desarrollo de los juicios o de la sustitución de la medida cautelar.
Claudia Necul, parte de la Comunidad “Rodrigo Melinao”, se refirió al proceso judicial que enfrenta su pareja el werkén Hugo Melinao, quien actualmente se encuentra en prisión preventiva, formalizado por incendio y homicidio frustrado a carabineros: “Como mi esposo no quiso recibir ningún asistencialismo del estado, el estado se encargó se asesinarle a su hermano y hoy en día lo tiene encarcelado por el derecho de querer hacer justicia. Hoy está en prisión preventiva y también casi lo mataron. Hoy se encuentra bien, esperando el juicio tranquilo y sabiendo que este es un tema político”, declaró.
En la misma línea, el Peñi de la comunidad Follen Mapu, Freddy Marineo, afirmó que la militarización de La Araucanía es una política de dictaduras y advirtió que las comunidades seguirán haciendo frente a esta situación: “Seguimos firmes independiente de la política de dictadura que lleve el gobierno en nuestra zona. Como comunidad vamos a seguir resistiendo hasta las últimas consecuencias, hasta recuperar nuestro territorio que fue invadido y que hoy día está en manos de forestales particulares y muchos latifundistas”.
Estrategias represivas
Víctor Queipul, lonko de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, denunció lo que consideró como la complicidad del gobierno a través de la gobernadora de Malleco y las empresas forestales que financian las acciones violentas del llamado “Comando Hernán Trizano”, el que sería ocupado de manera estratégica para reprimir al pueblo mapuche.
“Le están pagando a un grupo de particulares, por ejemplo financiándolos, comprándoles armamento, comprándoles radio comunicación, llevándoles vehículos para de alguna manera reprimir a los mapuche. No solamente son pagados por los grandes particulares, los grandes colonos, sino que también el Estado chileno está financiando a aquellos paramilitares que están existiendo en el sur”, denunció Queipul.
Violencia contra los niños
El lonko de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, fue en enfático en denunciar la delicada situación que viven los niños y niñas que viven en las comunidades y declaro que también ellos serían víctimas de una dura represión.
“Hace una semana atrás hicieron un allanamiento a la comunidad de Rankilko donde detuvieron a una guagüita de dos años y medio. Eso no es respetar el derecho del niño. Pero los parlamentarios, los políticos y los partidos políticos todos los días dicen que están legislando para que haya una igualdad de derechos pero eso existe con los mapuche”, señaló.
Hace un año, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la UNICEF rechazaron enfáticamente la falta de proporcionalidad y racionalidad en la utilización de medidas coercitivas en contra de niños y adolescentes mapuche. Las organizaciones de derechos humanos afirmaron que existe una sistemática vulneración de los estándares internacionales en lo relacionado con el tratamiento de niños y niñas privados de libertad.
Marcha mapuche finaliza con serios incidentes
por EFE 12 octubre 2015 - EL MOSTRADOR
Los enfrentamientos empezaron cuando la columna de manifestantes se acercó al Palacio de La Moneda, lugar donde algunos encapuchados trataron de apartar las vallas metálicas que resguardaban el perímetro del palacio presidencial y la policía antidisturbios intervino con chorros de agua y gases lacrimógenos.Varios miles de personas participaron hoy en una manifestación por la resistencia del pueblo mapuche que finalizó con incidentes entre grupos de encapuchados y la Policía.
La movilización, convocada por diversas organizaciones mapuches de la sureña región de la Araucanía, buscada mostrar que "el pueblo mapuche continúa resistiendo dignamente el colonialismo opresor del Estado chileno y el capitalismo destructivo instaurado en nuestro territorio", señalaron los organizadores.
Unas 5.000 personas se congregaron en la céntrica Plaza Italia y empezaron a caminar por la Alameda, la principal avenida de Santiago.
Los incidentes empezaron cuando la columna de manifestantes se acercó al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.
Algunos manifestantes, en su mayoría encapuchados, trataron de apartar las vallas metálicas que resguardaban el perímetro del palacio presidencial y la Policía antidisturbios intervino con chorros de agua y gases lacrimógenos.
Los manifestantes atacaron a la Policía con piedras, bengalas y cócteles molotov.
Las principales demandas de los organizadores de la manifestación son la "desmilitarización" de la Araucanía y la libertad de los presos políticos, todo en el marco del llamado conflicto mapuche.
Algunas comunidades indígenas reclaman tierras que consideran ancestrales y que están en manos de empresas forestales y agrícolas.
El conflicto ha derivado en la muerte violenta de varios comuneros, policías y agricultores, ataques incendiarios a propiedades, bosques y vehículos, así como varias decenas de indígenas procesados y condenados por esos hechos.
Patricia Lienlaf, portavoz de la organización Meli Wixan Mapu, dijo a Radio Bio Bio que los mapuches están "recuperando de facto los territorios porque no ha existido voluntad política del Estado".
"Solamente se ha intentado dar respuesta a través de la judicialización de los conflictos y la represión", dijo Lienlaf, quien consideró que las consecuencias de esta situación han sido "la prisión política mapuche, violentos allanamientos y asesinatos que siguen impunes".
Marcha de 12 octubre: Contra la militarización de Wallmapu, el rechazo al extractivismo y contra las rejas a Pueblos Mapuche y Chileno
En
varios pueblos y ciudades del sur también se realizaron caminatas y
actos públicos contra el saqueo de los territorios y por la defensa de
la dignidad de las comunidades locales contra compañías nacionales y
multinacionales. En Santiago unas 20 mil personas coparon la Alaméda.
MAPUEXPRESS
Santiago, 12 de octubre de 2015. (Radiodelmar.cl)—
Frente a un enrejado Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, el
discurso de este 12 de octubre de las autoridades indígenas venidas
desde Wallmapu, el País Mapuche, demandaron la defensa del territorio y
la Naturaleza, la desmilitarización de los territorios ancestrales y
“sacar las rejas tanto al pueblo chileno como a las comunidades
indígenas del Cono Sur”.
La tradicional
marcha realizada por la Alameda comenzó cerca del medio día en Plaza
Italia y culminó en Plaza Los Heroes, en la capital chilena, donde
participaron unas 20 mil personas entre chilenos e indígenas, junto a
sus familias y organizaciones.
En tanto
en varios pueblos y ciudades del sur también se realizaron caminatas y
actos públicos contra el saqueo de los territorios y por la defensa de
la dignidad de las comunidades locales contra compañías nacionales y
multinacionales.
En Chiloé el pueblo
Mapuche Williche junto a las organizaciones chilotas realizaron
manifestaciones en las tres principales ciudades del archipiélago donde
rechazaron la imposición del puente en el canal de Chacao y el fin al
ataque extractivista de los recursos naturales.
Jaime
Velazquez, werken de una de las organizaciones williche de la Isla
afirmó a Radio del Mar que fue un acto significativo y que reunió a
comunidades Mapuche y organizaciones de Chiloé que reclaman contra el
saqueo de los recurso naturales, rechazan el puente de Chacao y llaman a
trabajar por una nueva “carta magna”.
Santiago enrejado
En
Santiago, el lonko Víctor Queipul, de la Comunidad Autónoma de
Temucuicui mirando las rejas que regularmente rodean los edificios
institucionales y el Palacio de Gobierno llamó a “sacar las rejas” para
sentarse a conversar. “La historia nos dice que somos los verdaderos
dueños de la tierra y por lo tanto esa es nuestra arma”.
Refiriéndose
a los allanamientos de la policía militarizada en que ocupa vehículos
blindados, helicópteros, armas de fuego, gases lagrimógenos y otros
aparatos de represión militar, el Lonko Queipul dijo que frente a lo que
se está conociendo de lo que ocurrió en estos territorios “no es
necesario usar esas armas que ellos usan!”.
“Aunque usen toda la tecnología para humillarnos no renunciaremos a nuestra lucha”, afirmó el dirigente Mapuche.
La
organización Meli Wixan Mapu que coordina la marcha en Santiago tituló
el cartel principal que encabeza la marcha con un llamado a la unión y a
defender el territorio. En Mapudungun, el idioma Mapuche, el lienzo
decía “Kiñe kunuwain tain weichan, Ingallain taiñ wallmapu”, que en
castellano significa “Nuestra lucha es una sola, defendemos nuestro
territorio”.
Según el programa radial
Wixage Anai, la participación del lonko Victor Keipul, el werken Rodrigo
Kuripan, Claudia Nekul, y Fredy Marileo, entre otros peñi y lamgen que
vinieron desde Wallmapu, le dio realce a la jornada. El mensaje de estos
dirigentes “da continuidad al proceso de recuperación territorial
acentuado estos últimos tiempos, como también resaltan la demanda por la
liberacion de todos los presos políticos mapuche”.
La
marcha en Santiago logró realizarse por la principal calle de la
capital chilena, a pesar de los enfrentamientos entre adolescentes
encapuchados y la policía militarizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario