Por: Redacción CRITERIO redacción@criterio.hn 24 julio, 2015
Tegucigalpa./Honduras.
La Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), presentó una nueva
propuesta para la elección de una nueva “Corte Suprema de Justicia
Independiente”, proceso que ha iniciado con la convocatoria de las siete
organizaciones que por Ley les corresponde integrar dicho mecanismo.
Mediante
un comunicado hecho público en las últimas horas, señalan que
el proceso de selección y elección debe tomar en cuenta a profesionales
que respondan a “un perfil profesional y de idoneidad ética que les
legitime para los retos o desafíos de recuperar la dignidad y la
independencia del Poder Judicial”.
Quince
nuevos jueces del más alto tribunal del país, deberán ser electos de
una nómina de candidatos propuesta por la Junta Nominadora.
La
AJD, advierte, del peligro que el actual proceso de elección de lugar
al continuismo o una forma de “reelección” ilegal de los actuales
magistrados de la CSJ, por la vía de invocar la aplicación del artículo
80 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, señalan que “semejante
proceder seria a todas luces repudiable y desde ya denunciamos su
inconstitucionalidad”, comprometiéndose a presentar un recurso de
inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional.
Según
el artículo 80, de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, aprobada dos
días antes de finalizar el congreso anterior, establece que “Los
funcionarios que elige el Congreso Nacional de la República, cuando
concluya el período para el que fueron electos y no se hayan designado
sus sustitutos permanecerán en funciones en sus cargos hasta que se
realice dicha elección”.
La
propuesta de los juristas plantea la aprobación de un “mecanismo
confiable, participativo e imparcial”, que permita transparentar este
proceso y que desactive la politización partidaria, mediante la emisión
de un Reglamento de la Ley Orgánica de la Junta Nominadora.
Según
los togados dicho mecanismo debe “respaldarse en un procedimiento que
permita una amplia participación de la ciudadanía en este proceso, para
tal efecto se debe instalar una veeduría que demande a la Junta
Nominadora y a los representantes de los entes nominadores a rendir
cuentas sobre el procedimiento y decisiones que asuman en la selección
de los candidatos”.
De
acuerdo con el artículo 311 de la Constitución de la República, la
junta deberá estar integrada, por un representante de la Corte Suprema
de Justicia electo por el voto favorable de las dos terceras partes de
los Magistrados, un representante del Colegio de Abogados de Honduras,
electo en Asamblea, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, un
Representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP),
electo en Asamblea, un Representante de los Claustros de Profesores de
las Escuelas Ciencias Jurídicas, cuya propuesta se efectuara a través de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), un representante
electo por las organizaciones de la Sociedad Civil y un representante de
las Confederaciones de Trabajadores.
Los
jueces y magistrados advierten que no basta con que para este
proceso se realicen audiencias públicas si no hay trasparencia y
rendición de cuentas respecto a la selección de los 45 candidatos o
candidatas.
Los
abogados hacen un llamado al Congreso Nacional a que la elección final
de los nuevos 15 magistrados y magistradas “debería realizarse en el
marco de un debate que posibilite a la ciudadanía conocer las cualidades
que ponderan a cada uno de los candidatos y candidatas, por lo que es
necesario que el listado de los 45 candidatos y candidatas sea
presentado al Congreso Nacional por lo menos un mes antes de la
elección”.
http://criterio.hn/jueces-advierten-continuismo-en-la-csj-y-presentan-propuesta-para-eleccion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario