Martes, 28 Julio 2015 - 04:47
Written by
Marvin Palacios pasosdeanimalgrande.com/
Cesario
Padilla, dirigente estudiantil, periodista y defensor de derechos
humanos , quien producto de su accionar como dirigente en las luchas por
reivindicaciones de la comunidad de estudiantes universitarios y
defensa de los derechos humanos dentro de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, UNAH, ha sido víctima de descréditos,
estigmatización y criminalización por parte de las autoridades
universitarias, señala cómo la fuerza de la lucha es el aliciente para
seguir adelante a pesar de la avalancha de represión.
Egresado
de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH) y militante del Movimiento Amplio Universitario (MAU),
participó en la construcción del proyecto de asamblea constituyente
estudiantil para tratar de democratizar los órganos de dirección en la
máxima casa de estudios.
A
lo largo de mi vida universitaria construí una figura de opinión ya
sea en la universidad o fuera de ella, participé activamente y esa fue
mi verdadera escuela, porque desde este espacio hacíamos convocatorias a
conferencias de prensa, analizábamos el contenido histórico de esta
asamblea constituyente estudiantil, retomamos los estatutos de la
Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) y fuimos de
los impulsores de esta propuesta.
“Ahí
nacimos, prácticamente lo que yo logré cosechar hasta hoy en el
movimiento estudiantil donde estoy a cuatro meses de irme de la
universidad, se lo debo al Movimiento Amplio Universitario (MAU), porque
fue mi escuela, ahí conocí la problemática estudiantil y aportamos la
solución para la creación de la constituyente”, relató el joven
periodista.
El
liderazgo de Césario Padilla incomodó a las autoridades universitarias,
se hizo cada vez más visible, y se convirtió en blanco de
señalamientos, descalificaciones y desacreditaciones, desde la figura de
la propia rectora.
“En
el año 2013 ya empieza a haber un estigma hacia los y las estudiantes
que somos voces opositoras, ya se nos acusa por ejemplo de generar el
caos y la anarquía en la UNAH; entonces viene una escalada en el mes de
diciembre de 2014 que se concretiza en una acción de expulsión hacia
nosotros, a nivel personas, cuatro compañeros y una compañera más, que
en su mayoría pertenecemos al MAU”, detalló Padilla.
La
expulsión se produjo en diciembre de 2014, Cesario Padilla sostuvo que
las acciones de protesta fueron fuertes en Tegucigalpa y San Pedro Sula
en rechazo a la aprobación de nuevas normas académicas aprobadas sin
previa consulta con la comunidad estudiantil, que siempre estuvo anuente
al diálogo con las autoridades universitarias.
|
“Exigimos
este proceso de democratización en la toma de decisiones de la UNAH,
ahí demandamos que el estudiante se le incluyera en la toma de
decisiones para construir este proceso de IV Reforma, que estipulaba la
instalación de una constituyente estudiantil universitaria”, explicó el
dirigente.
Padilla
señaló a la rectora Julieta Castellanos, al vicerrector de Asuntos
Estudiantiles Ajax Irías y a la secretaria del Consejo Universitario,
Belinda Flores de ser los personajes responsables de la estigmatización,
criminalización y descalificación contra los dirigentes
universitarios.
Para
el caso en comparecencias públicas, Ajax Irías señaló que detrás de las
tomas de las instalaciones físicas de Tegucigalpa y San Pedro Sula no
descartaba la existencia de agendas políticas de grupos que
tradicionalmente se han tomado la UNAH.
Por
su parte Belinda Flores acusó a los estudiantes de formar una
plataforma generadora de crisis y pretender llevarla a nivel nacional.
“Belinda
Flores en su condición de Decana de Ciencias Económicas, producto de un
proceso viciado porque ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se
comprobó que ella hizo tráfico de notas cuando ella era secretaria del
Decanato, y hoy viéndose en su condición de Decana además de violar el
ejercicio de libertad de información y de expresión contra el periodista
Julio Ernesto Alvarado (director Noticiero Mi Nación), entonces ahora
se ensaña con los estudiantes y hace comentarios tales como que el
estudiante universitario no debe tener participación en la universidad,
porque es una pérdida de tiempo”, comentó Padilla.
Padilla
agregó que Flores después de hacer estos señalamientos contribuye
directamente brindando nombres de 6 compañeros y compañeras que
enfrentamos este proceso de expulsión en diciembre de 2014,
posteriormente en el mes de enero con la Iniciativa Periodismo y
Democracia y la abogada independiente Ivania Galeano, logramos que la
Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolviera aceptar el Recurso de Amparo
con suspensión del Acto Reclamado y por eso estamos dentro de la
universidad nuevamente.
El
dirigente estudiantil dijo que él y sus compañeros y compañeras son
tildados de enemigos de la IV Reforma, generadores de problemas a nivel
externo de la UNAH, gestores del caos y la anarquía.
“Y
todo esto se da porque nosotros recuperamos los espacios públicos, como
la Plaza Eduardo Lanza Becerra, los edificios, haciendo labores
informativas y asambleas públicas, porque esa política que actualmente
mantienen las autoridades de que hay que pedir permiso para hacer una
asamblea en un espacio público, nosotros nos revelamos y hacemos uso de
nuestra condición de estudiantes para hacer estas asambleas ”, comentó
Padilla.
Entonces
–dijo- esos son los señalamientos que nos hacen, que obstruimos el
proceso enseñanza-aprendizaje, que somos enemigos de la reforma, que
estamos vinculados al sindicato o a la asociación de docentes e incluso
que nuestros familiares fueron personas que hoy son resentidas con la
UNAH, porque no lograron hacer lo que ellos querían y que nosotros en
nuestra condición de familiares queremos reproducir ese tipo de vicios.
Eso
es lamentable porque la rectora Julieta Castellanos presidió la
Asociación de Docentes Universitarios de Honduras (ADUNAH), mi papá
(Félix Cesario) ya estaba vinculado como docente y me atrevo a decir que
trabajaron juntos en la elaboración del Estatuto del Docente
Universitario, que ella viola claramente al no hacer los incrementos que
corresponden al contratar de manera irregular a personal en las
distintas unidades académicas, señaló Padilla.
El
periodista expresó que en un espacio en Hondured (canal 13), la
rectora Julieta Castellanos profirió el insulto más fuerte que hizo
contra mi persona y contra mi padre, diciendo que mi lucha (o
acompañando las luchas de los estudiantes) era porque a mi papá no se
le había dado y a las personas que estaban por jubilarse un plus de 100
mil lempiras, o sea que prácticamente nosotros estábamos orientando
nuestra lucha hacia una reivindicación gremial y no por los procesos de
democratización en los espacios de decisión de la UNAH, denunció el
periodista.
“Eso
lo hizo de manera pública y despectiva, y en anteriores ocasiones se ha
manifestado contra mi padre como que es un docente frustrado, un
docente resentido y lo ha hecho lastimosamente en los medios de
comunicación. Para fortuna, los compañeros periodistas nos han dado la
oportunidad de replicar estas acciones o ellos mismos se han visto en la
necesidad de aclarar la situación de mi papá como trabajador
universitario durante 34 años, que estuvo desaparecido en la década de
los años ochenta, que en los últimos 20 años contribuyó a la formación
de periodistas y que con esto hemos logrado neutralizar los ataques de
las autoridades. Ella (Julieta Castellanos) ha hecho esta lucha
personal, definitivamente para nosotros, hemos logrado entender de que
para ella somos un estorbo entre la comunidad universitaria y es
lamentable porque en ningún momento hemos orientado la lucha señalándola
directamente a ella”, afirmó Padilla.
Los
señalamientos de la rectora Julieta Castellanos también se han
extendido hacia lideresas estudiantiles como Magie Trejo Ayala, hija de
la reconocida dirigenta y miembra del partido Libertad y Refundación
(LIBRE), Silvia Ayala.
La UNAH un reflejo de lo que ocurre en el país
“La
UNAH es un reflejo de lo que pasa afuera, de la situación de país,
vemos a un gobierno que persigue todo lo que huela a movimiento popular
hondureño, termina de aniquilar las pocas organizaciones sindicales
beligerantes en este país, está persiguiendo al sector campesino, al
sector de las etnias, a los obreros, al magisterio y a la juventud que
se organiza”, expuso el líder universitario”.
En
la UNAH ocurre prácticamente lo mismo, un clima de represión hacia el
movimiento sindical que no se le atienden las principales demandas, una
asociación de docentes que cada vez que emite un pronunciamiento
cuestionando el actuar de las autoridades universitarias, las mismas
emprenden una campaña masiva de descrédito al sector docente y los
estudiantes en este caso que nos vemos ampliamente perseguidos ya sea en
los medios de comunicación propios de las autoridades, porque no
responden a los intereses de la universidad sino que estrictamente a las
autoridades y de manera pública ante la opinión en general.
“En la universidad de hoy impera la cátedra del miedo”
Cesario
Padilla está consciente de que con su liderazgo, con su labor de
acompañamiento a las demandas y a los reclamos de la comunidad
estudiantil, lo han convertido también en un defensor de los derechos
humanos.
“Definitivamente,
cada compañero, cada compañera que exige dentro del seno de una
institución de educación superior reivindicaciones, garantía de
derechos, lo convierte automáticamente en un defensor de la educación
pública y por ende en defensor de los derechos humanos y esto es muy
interesante, el año anterior mientras enfrentábamos el proceso de
expulsión y que diferentes organizaciones respaldaron nuestro actuar,
rápidamente la rectora universitaria emprendió una campaña
deslegitimando a las organizaciones defensoras de derechos humanos,
prácticamente catalogándolas de inservibles o que apoyan a revoltosos”
sostuvo el joven periodista.
Este
clima de intolerancia lo único que nos muestra es que en la universidad
de hoy impera la cátedra del miedo y la represión, en donde usted por
ejemplo hace un comentario que no va acorde con la línea de las
autoridades universitarias, corre el riesgo de que se le sancione
administrativa o penalmente como está ocurriendo en este caso con la
judicialización de más de 35 compañeros a nivel nacional, algo nunca
visto en la UNAH en los últimos 30 años, comentó Cesario Padilla.
“Me
atrevo a comparar que en ninguna universidad de Centroamérica habían
criminalizado la protesta estudiantil con requerimientos fiscales a más
de 30 compañeros en todo el país, este es el clima que se vive en la
UNAH de hoy. Decía ‘José Saramago en su ensayo Democracia y
Universidad’, una universidad que se llame al silencio preocupa…y ahora
con estas acciones que se han visto de los y las estudiantes, ya esa
preocupación ha mermado porque ya vemos hasta padres de familia
pronunciándose ante la problemática universitaria”, dijo Padilla.
Cesario Padilla es un miembro de PEN-Honduras
Consultado
acerca de su pertenencia a PEN internacional, una organización que
lucha por la libertad de expresión para periodistas, escritores y
novelistas, Padilla señaló que el vínculo con PEN sale de nuestra
condición como estudiante de Periodismo que alimentamos el blog
“Abrapalabra” que ha sido nuestro canal de libertad de expresión, en
donde informamos desde nuestra perspectiva recabando los datos y todo lo
referente a llevarle a la opinión pública sobre lo que pasa en la UNAH,
ahí lo reflejamos.
Padilla
apuntó que el blog surgió ante la necesidad de documentar todo lo que
ha pasado en la UNAH y en el país después del golpe de Estado con el
asesinato de más de 40 periodistas, es así que recibe la invitación para
formar parte de PEN-Honduras.
“Lo
vemos como una necesidad imperativa de defender y de promover la
defensa de la libertad de expresión en el país, entonces Tegucigalpa es
el punto de partida, llevamos la iniciativa ante la Escuela de
Periodismo, allí hemos explicado a los estudiantes qué es la
organización y animarles a apoyarla”.
Agregó
que “nuestra labor de defensoría está orientado al trabajo de PEN
porque el derecho a la protesta va vinculado con la libertad de
expresarse, está expresando una disconformidad, algo que no le parece,
entonces desde esa línea también estamos apoyando en el centro PEN y
estamos formando parte de la junta directiva actualmente encaminados a
posicionar el trabajo de PEN que ya va a cumplir un año y llevarlo de
manera urgente a las universidades, sobre todo a las universidades
públicas”.
“PEN
internacional está en constante monitoreo y estamos informando de lo
que pasa y definitivamente ha sido una manera de neutralizar un poco las
acciones represoras del gobierno central y de las autoridades
universitarias”.
Padilla
resaltó el hecho que el presidente mundial de PEN en su visita a
Honduras, le expuso a la rectora Julieta Castellanos el tema de la
paridad estudiantil en los órganos de gobierno universitarios y que los
medios de comunicación de la UNAH, como Presencia Universitaria y el
canal de televisión Utv, permitan la participación de los y las
estudiantes de periodismo.
Finalmente
Cesario Padilla expresó temor por su integridad física y emocional,
después de ser víctima en los últimos años de descalificaciones,
seguimientos y descréditos de parte de las autoridades universitarias.
“Temo
dentro y fuera de la UNAH porque más allá de que se nos viola la
libertad para expresarnos, dentro de la universidad existe un consultor
en materia de seguridad que tiene un vínculo en los años ochenta con el
escuadrón 3-16, este personaje de nombre Roger Aguilar Flores se ha dado
a la tarea de ser él directamente, el que llega a donde hay una
asamblea de estudiantes, constata, toma fotografías y lleva información y
las presenta y atestigua con los abogados de la universidad para
presentar acciones legales en nuestra contra”, denunció el comunicador
social.
Padilla
señaló que fuera de la UNAH hay tres sectores vulnerables de la
integridad física de sus miembros como son la comunidad lésbico, gay,
transexual e intersexual (LGTBI), las mujeres, la juventud, los
periodistas y abogados son un blanco perfecto de asesinatos y del baño
de sangre en este país.
Siento
temor porque estoy siendo objeto de una persecución por el Estado de
Honduras a través de su sistema de justicia y de una autoridad
universitaria intolerante y que tiene dentro de los que velan por la
seguridad de la universidad a un ex miembro del batallón 3-16, es
realmente alarmante mi situación y la de mis compañeros y compañeras
universitarias que estamos sufriendo un proceso de persecución.
Actualmente
Cesario Padilla enfrenta un proceso judicial, acusado por las
autoridades universitarias de usurpación de un bien público. El junto a
Moisés Cáceres y Sergio Ulloa forman el Comité Pro Defensa de los
Derechos Humanos en la UNAH, COPRODHUNAH, y han documentado violaciones a
los derechos tanto en la toma de la universidad por siete días como de
los centros regionales, pero los tres fueron criminalizados y se les ha
señalado como instigadores del movimiento estudiantil. La audiencia
inicial se desarrollará en los tribunales el próximo 5 de agosto de este
año.
Antes,
hace una semana se llevó a cabo la audiencia de declaración de
imputado, donde la justicia brilló por su ausencia, la juez Wendy
Rivera, recusada por cada uno de los tres estudiantes llevó a cabo dos
audiencias, la de Cesario y de Sergio y libró orden de captura contra
Moisés a pesar que no lo citó. Fue un proceso nulo por viciado en cada
una de sus partes. Vea detalles de estas actuaciones.
No hay comentarios :
Publicar un comentario