Jessica Portocarrero
ALAI AMLATINA, 29/07/2015.- Cada año los Estados pierden miles de
millones de dólares por impuestos que no pueden recaudar, fortunas
que salen de sus fronteras sin que las puedan detectar, dinero
producto de la actividad criminal, de la corrupción y, sobre todo,
de la actividad comercial. De forma directa, los flujos financieros
ilícitos erosionan las bases imponibles de los países, frenan y
retrasan el desarrollo, afectan a la población e incrementan las
brechas de la desigualdad pues recortan los recursos financieros que
los gobiernos podrían destinar a programas sociales básicos como
salud, alimentación y educación.
La pérdida por flujos financieros ilícitos en América Latina se ha
incrementado en la última década en más del 100%; problemas como la
evasión y elusión fiscal obstaculizan el desarrollo de la región.
Según el último Panorama Social de América Latina, elaborado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la
pobreza afectó en 2014 al 28% de la población y la indigencia
aumentó a 12% respecto a 2012, estas cifras revelan un estancamiento
en el proceso de reducción de la pobreza. Es claro que, entre
algunas de las medidas que requieren ser abordadas urgentemente para
revertir esta situación, los países deben frenar las salidas de
estos flujos y generar entradas a través de una mayor recaudación
que permita invertir en el sector social.
Las últimas cifras sobre los flujos financieros ilícitos publicadas
por Global Financial Integrity[1], muestran que los países en
desarrollo, dentro de ellos América Latina, han perdido 6,6 billones
de dólares entre el 2003-2012, de los cuales alrededor de 1.5
billones de dólares se refieren a fugas en la balanza de pagos; es
decir dinero no registrado ni relacionado con las cuentas del
Estado, lo cual representa alrededor del 23% del total. Estos
flujos tienen una tendencia creciente y se han incrementado en
promedio 9.4% cada año, lo cual revela que las medidas para combatir
dichos flujos son insuficientes y no cuentan con la
institucionalidad necesaria.
El mecanismo más empleado para mover ilícitamente el dinero fuera de
los países en desarrollo ha sido la falsa facturación en el comercio
(manipulación de los precios de transferencia), la cual representa
el 77.8% del total de flujos financieros ilícitos fugados entre 2003
y 2012.
Los montos perdidos por los flujos financieros ilícitos a lo largo
de la última década son los mismos que hacen falta para generar
propuestas públicas destinadas al desarrollo y el cumplimiento de
los objetivos sociales como la erradicación de la pobreza, acceso a
servicios de salud gratuitos y educación de calidad.
En el 2012 se registraron 991,2 mil millones de dólares como flujos
ilícitos que fugaron de economías en desarrollo, siendo ese año el
máximo registrado en los últimos 10 años. Estos flujos
representaron salidas de capitales que provienen de actividades
comerciales de empresas, la delincuencia, la corrupción y otras
actividades ilícitas. Para este mismo periodo la ayuda oficial al
desarrollo fue 89.7 mil millones de dólares y la inversión
extranjera directa 789,3 mil millones, lo cual significa que los
flujos ilícitos representaron aproximadamente 1,3 la inversión
extranjera directa, y 11,1 veces la ayuda oficial al desarrollo que
recibieron las economías en desarrollo.
En lo que se refiere a América Latina solo en el 2012 los flujos
ilícitos significaron más de 150 mil millones de dólares, lo que
representó aproximadamente el 3% del PBI de la región. Este monto
es superior a la inversión extranjera directa y 15 veces más que lo
que recibe como ayuda oficial al desarrollo. Las tasas de evasión
fiscal del IVA fluctuaron entre 17,8% y 37%, y la evasión del
impuesto sobre la renta varió entre 46% y el 49% de la recaudación
total para el período comprendido entre 2006 y 2010, esta evasión es
cerca del 1% del PBI de la región.[2]
Dentro de los países de la región cinco de ellos se encuentran entre
los veinte primeros países del mundo que perdieron más debido a los
flujos financieros ilícitos en el periodo 2003-2012. Chile ocupa el
lugar veinte con 45,6 mil millones de dólares, Panamá está en el
puesto dieciocho con 48,4 mil millones, Costa Rica es el décimo
cuarto con 94 mil millones, Brasil ocupa el séptimo puesto, los
flujos ilícitos de este país representan el 1.5% del PBI y México es
el tercero del mundo (y primero en la región) después de China y
Rusia, con 514 mil millones.
En el caso de Costa Rica, este monto representa el 47% de su PBI,
siendo el máximo dentro de toda la región seguido por Nicaragua,
Honduras y Paraguay. Los flujos ilícitos salidos de estos países
representan en promedio el 20% de su PBI en 2012.
Los países con mayor salida de flujos ilícitos en relación a su PBI,
también son aquellos que registran altos niveles de pobreza como
Nicaragua, Honduras y Paraguay, que alcanzan niveles de pobreza que
fluctúan entre el 69% y 49 % de su población, superando el promedio
de la región, confirmando que existe una correlación positiva entre
los flujos financieros ilícitos y los índices de pobreza.
Estas cifras significan que cada año los países de la región pierden
enormes ingresos tributarios que pueden ser empleados en políticas
de desarrollo; dada la magnitud de los montos involucrados en estas
actividades, los flujos financieros ilícitos son una de las
principales limitantes para el progreso de los países en desarrollo
minando así la estructura de los Estados.
Sin embargo la salida de los flujos ilícitos no sería viable, sin la
existencia de facilitadores, los cuales brindan servicios de
offshore[3]. Los facilitadores son entidades de profesionales que
actúan como intermediarios para que las empresas y personas
adineradas puedan sacar su riqueza del país hacia paraísos fiscales,
proporcionándoles estructuras jurídicas y esquemas de planificación
impositiva.
Dentro de los principales facilitadores están las grandes firmas
contables e impositivas, encargadas de diseñar, desde las casas
matrices, la planificación fiscal internacional de todo el grupo
económico. Los grandes estudios de abogados son los creadores de
las estructuras jurídicas necesarias para poner en marcha los
esquemas fiscales y financieros y de defenderlos ante los
tribunales.
Los bancos internacionales ofrecen los canales de transferencia de
los capitales y administran las inversiones de los grandes ricos
globales y de las corporaciones, tal como lo sucedido en el caso del
Banco HSBC en Argentina donde se descubrió la apertura y
ocultamiento de 4040 cuentas no declaradas de empresas e inversores
argentinos por aproximadamente 3000 millones de dólares en una
sucursal suiza del Banco.
Ante esta situación, el reto de la región es frenar los flujos
ilícitos provenientes del lavado de dinero, fuga de capitales y las
malas prácticas de las multinacionales, las cuales se valen, además,
de una serie de acuerdos tributarios que terminan siendo acuerdos
para eludir impuestos.
Para poner fin a este tipo de actividades es necesario que los
gobiernos construyan e impulsen mecanismos de integridad y
trasparencia financiera, una administración tributaria eficiente,
permitiendo controlar la evasión y la elusión tributaria.
Es en ese sentido que actualmente se viene presionando desde la
sociedad civil para incorporar mecanismos que promuevan la
transparencia de las empresas transnacionales, que incluyen:
+ Reporte público país por país
En la actualidad, ni las administraciones tributarias, ni la
ciudadanía conocen la forma en que se estructuran las empresas
transnacionales. El reporte financiero país por país les impone la
obligación de divulgar con precisión todas las subsidiarias que
tienen en el mundo, su número de trabajadores, el volumen del
negocio, las ganancias obtenidas y los impuestos pagados. Dicha
información permite ubicar rápidamente los esquemas agresivos de
elusión tributaria y los paraísos fiscales usados como soporte. Es
clave que esta información sea de carácter público a fin de que
autoridades, prensa y sociedad civil puedan acceder a ella.
+ Registro público de los beneficiarios efectivos
Si bien es fundamental el reporte país por país de carácter público,
se requiere además conocer a los beneficiarios reales de las
empresas, fundaciones y fideicomisos que sirven como fachada muchas
veces para no pagar impuestos. Estos beneficiarios deben estar
listados en registros de carácter público.
Y del mismo modo impulsando medidas para lograr la transparencia
fiscal y cooperación entre los Estados a través de:
+ Intercambio multilateral y automático de información
Los Estados de la región y el mundo deben implementar mecanismos
eficaces para intercambiar información tributaria de manera
multilateral entre todos y automáticamente. Apenas una persona
física o jurídica abre una cuenta bancaria, la administración
tributaria recolecta y reenvía esa información al país de origen de
esa persona a fin de identificar si hay elusión, evasión o fraude.
+ Intercambio no recíproco a favor de los países en desarrollo
durante un periodo de transición
Los Estados con mayor poder agrupados en el G-20 y la Organización
de Cooperación para el Desarrollo (OCDE) se organizan para el
intercambio arriba descrito, pero se excluye a los países en
desarrollo que aún no tienen capacidad para implementarlo. Por ello
es importante que el intercambio de información empiece, en primer
lugar y sin reciprocidad, desde estos países y los paraísos fiscales
hacia la mayoría de países de América Latina y el Caribe.
Notas:
[1] Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2003-2012 Dev
Kar and Joseph Spanjers December 2014.
[2] Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe.
[3] “Industria offshore” se refiere a los servicios para el
perfeccionamiento de la fuga de capitales.
- Jessica Portocarrero es economista. Ha trabajado en el área de
Coordinación académica de la Especialidad de Economía de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente forma parte
del equipo de la Secretaría de LATINDADD.
* Artículo publicado en la edición 506 (julio 2015) de la revista
América Latina en Movimiento, sobre “La hora de la justicia fiscal”
- http://www.alainet.org/es/revistas/506
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/171425
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina
No hay comentarios:
Publicar un comentario