El origen del negocio
Desde que Juan Orlando Hernández (JOH) se convirtió en presidente del congreso de la república tenía la misión, por decisión de su propio grupo económico-político-religioso y/o por iniciativa externa, de preparar las condiciones para vender el territorio hondureño con el propósito de financiar el funcionamiento de un gobierno que había sido quebrado por los actos de corrupción de los mismos funcionarios gubernamentales y por un sector empresarial que ha vivido enquistado y succionando los recursos del Estado durante mucho tiempo.
Para
lograr tal propósito, el señor que alguna vez se sintió ungido como el
mesías hondureño, y dirigente del partido político más conservador de
Honduras, hizo cuanto pudo para que las leyes del país se
orientaran a garantizar la feria de territorios que, él, gentilmente,
pudiera ofrecer a los grandes inversionistas que acudían a Latinoamérica
en búsqueda de tierras con múltiples propósitos, aunque ninguno de
ellos fuera para solventar los graves problemas de la
población hondureña.
Entre otros rubros, estos nuevos piratas querían hacer negocios en minería, hidroeléctricas, petróleo, gas y agro combustible, sin olvidar las ciudades modelos (o ZEDE).
Desde
el congreso de la república y siendo su presidente, en el gobierno de
Pepe Lobo (2009-2013), JOH acordó con los inversionistas
internacionales, y con un grupo económico nacional, preparar todas las
leyes necesarias para que cuando él llegara a ser presidente no existiera ningún obstáculo para alquilar o vender el territorio nacional.
Nada
pudo evitar que el entonces presidente del Congreso de la República
legislara a favor de la entrega del territorio para los negocios de
nacionales y extranjeros, ni siquiera la sentencia de inconstitucionalidad de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED)
realizada por cuatro de los cinco magistrados de la sala de lo
constitucional de la Corte Suprema de Justicia que se opusieron a
esa forma de entrega territorial.
En
su lugar, y como resultado de esa afrenta, JOH se encargó de destituir a
esos cuatro magistrados y premiar al único que había atendido sus
dictados elevándolo al cargo de Fiscal General del Estado.
El negocio de la minería
Con la llegada de JOH a la presidencia de la república se
iniciaba un proceso de consolidación de la institucionalidad del Estado
al servicio de las empresas mineras, hidroeléctricas, monocultivistas
y en general de toda acción extractivista como la exploración petrolera en el caribe hondureño.
Adicionalmente
se consolidaba la idea de territorios donde se podría realizar todo
tipo de actividad extractiva y entregar su administración a
corporaciones u otros países, atentando, de esta manera contra la soberanía nacional.
Desde luego, todo lo anterior con el cuento de la prosperidad económica
para Honduras y la generación de empleo para toda la población.
En realidad la mirada de JOH y su equipo era y continúa siendo el negocio del alquiler de territorios cediéndolo por varias decenas de años para que sea explotado por compañías extranjeras en alianza con empresarios nacidos en Honduras.
Buscan
que se garanticen convenios de suministro o contratas con personas y
compañías hondureñas que generalmente mantienen vínculos con diputados,
alcaldes y otros individuos que están íntimamente relacionados con el grupo político, económico militar y religioso que rodea al mandatario.
El
diseño del negocio de minería no sería completo si no se le vendiera a
la población la idea de que esta es la mejor inversión que el país
necesita, que Honduras tiene una vocación minera porque estamos sentados
sobre oro y plata. Que esto va a traer empleo y bonanza para toda la
población. Y que quienes
nos oponemos a esa forma de desarrollo es que no sabemos de desarrollo,
nos oponemos a todo y al fin y al cabo es que somos comunistas.
La Verdad sobre la Minería
El
funcionario de mayor rango estatal con respecto a la minería ha
confesado que esta actividad solamente ha proporcionado 1740 empleos
mientras que la agricultura, algo que desaparece con la actividad minera, proporciona un poco más de un millón doscientos mil empleos. El valle de Siria en Francisco Morazán soportó minería durante 8 años, eso dejó una estela de daños a la salud por el consumo de aguas contaminadas y minerales pesados en sus cuerpos,
este extremo fue demostrado por laboratorios extranjeros en un informe
que el ministerio de salud ocultó a los afectados durante casi cuatro
años. Lo peor de todo es que durante los años que la minera canadiense GOLDCORP (o Entremares) realizó
actividad en el valle de siria se secaron 17 de las 21 quebradas o
riachuelos que regaban el fértil valle de otros tiempos. Entonces la
minería en ese valle dejó muerte, enfermedades, destrucción de bienes
naturales, tierras y aguas subterráneas contaminadas y escasez del vital
líquido.
JOH declara 2015 como el año de la minería
JOH
creía que todo le iría bien este año, que todo lo había preparado de la
mejor manera para que cada municipio de Honduras cediera sus cerros a
la actividad minera, por esa razón declaró el 2015 como el año de la
minería y conjuntamente con el alcalde de San Pedro Sula y con un grupo
de sus allegados, a
impulso del Banco Mundial, estableció que en el mes de agosto se llevara
a cabo un encuentro mundial que declarara a esa ciudad como la ciudad
mundial de la minería, para ello el Consejo Hondureño de la
Empresa Privada (COHEP) ofreció financiar el evento con al menos
15 millones de Lempiras en espera de una cantidad similar por parte del
Estado hondureño.
Previo
a este evento el gobierno de JOH, en coordinación con el Banco Mundial,
realizó un evento a inicios de año en un hotel de Tegucigalpa, en el
cual reunieron a alcaldes, diputados, empresarios nacionales e
internacionales, iglesias, etc. para hacer ver al mundo que en Honduras
la mesa está servida para la inversión minera. Desafortunadamente para
ese grupo la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones
Ambientales (CONROA) se hizo presente con algunas comunidades afectadas
por la actividad minera y denunció que había mucha oposición de las
comunidades, entre ellas muchos municipios que han declarado
sus territorios libres de actividad minera y de represamientos
hidroeléctricos.
El Congreso Minero de las Universidades (UPI y UNAH) y el Gobierno de JOH
Sorpresivamente
el gobierno de JOH a través de INHGEOMIN, la Universidad Politécnica
de Ingeniería y un denominado Instituto de Ciencias de la tierra de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras ha convocado a un Congreso sobre minería
en Honduras con la presencia de ponentes de Chile, Perú y Canadá, entre
otros expertos. Esta acción la realizan luego que una numerosa
comisión de funcionarios de estado, ongs y miembros de la Asamblea
Legislativa participara en eventos de exploración y promoción minera en
Canadá y luego del retorno de JOH de Perú y Chile en donde igualmente
ha promocionado la inversión en minería en Honduras y donde ha firmado
tratados comerciales relacionados.
El Mencionado primer congreso internacional de minería pretende
darle un carácter académico a esta industria y dejar de lado los
efectos nocivos que ya conocen varias comunidades y poblaciones de
Honduras, también es probable que esta sea una actividad que
pretende tomarle el pulso a las poblaciones en resistencia de cara al
evento mundial que el gobierno, el COHEP y el Banco Mundial pretenden
montar en el próximo mes de agosto en San Pedro Sula.
La respuesta ciudadana
Desde la CONROA, y desde otras fuerzas ciudadanas,
hemos mostrado al mundo que el pueblo hondureño resiste la actividad
minera por sus efectos nocivos sobre la salud de las personas,
los bienes comunes y naturales, especialmente el agua y los bosques, el
ambiente y la convivencia fraterna de la población.
El
pasado 15 de octubre de 2014, en una movilización de más de 2mil
personas en la que participamos unas 50 organizaciones sociales, se
introdujo una reforma a la ley general de minería al congreso de la
república solicitando un cambio en la consulta a los pueblos para que
esta fuera efectivamente vinculante, esta consulta aun duerme
en una comisión de dictamen como casi todos los requerimientos
ciudadanos que se hacen en favor de los pueblos y en contra de los
intereses de los grupos de poder.
Tampoco hemos recibido respuesta del recurso de inconstitucionalidad sobre la ley general de minería
que varias organizaciones e individuos miembros de la CONROA
interpusimos en el mismo mes de octubre de 2014 ante la Corte Suprema de
Justicia.
Ya son más de 15 los municipios que han realizado consultas en sus poblaciones y que han declarado sus territorios libres de minería y en algunos casos libres de hidroeléctricas, entre ellos: Dulce Nombre de Culmí en Olancho, San Francisco en Atlántida, Balfate en Colón y El Porvenir en Francisco Morazán. No obstante lo anterior y aunque se sabe que la ley general de minería no permite la efectiva vinculación de los resultados de estas consultas, si queda constancia de un repudio generalizado de la población hacia la actividad minera.
Las
concesiones territoriales para la actividad minera son otro acto de
corrupción de funcionarios del Estado que se realiza a espaldas del
pueblo hondureño, se carece de transparencia y no se rinde cuentas de los negocios que subyacen,
son cómplices de estas acciones al menos los gobiernos que han dirigido
el país desde el huracán Mitch, el congreso de la república,
especialmente la comisión de minería que preside Rolando Dubón, pero
principalmente el gobierno de JOH y su grupo de funcionarios agrupados
en la cueva de INHGEOMIN que dirige Agapito Rodríguez.
Las
acciones ciudadanas continuarán en resistencia, durante los meses de
julio y agosto de 2015 y siempre que las circunstancias nos exijan,
demostraremos al mundo entero que apenas es un pequeño grupo de falsos
hondureños que busca cambiar el paisaje de Honduras destruyendo
los bosques los cerros y acabando con los ríos y la disponibilidad de
agua para la población mediante la actividad minera a cielos abiertos.
Aquí no se rinde nadie, la lucha sigue
Serán muchos Honduras tus muertos, pero todos caerán con honor
COALICIÓN NACIONAL DE REDES Y ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE HONDURAS
CONROA
Junio de 2015
Serán muchos Honduras tus muertos, pero todos caerán con honor
COALICIÓN NACIONAL DE REDES Y ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE HONDURAS
CONROA
Junio de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario