Escrito por Redacción | Mayo 28 del 2015 Secciones: Libertad de Expresión
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El
Comité por la Libre expresión, C-Libre, presentó su Informe sobre el
estado de la libertad de expresión 2014, titulado “Contra el silencio
forzado: la lucha por la libre expresión”, que destaca casi un centenar
de agresiones contra periodistas y defensores humanos en el Honduras.
En
el evento, realizado este miércoles 27 de mayo, se reconoció la labor
de Gladys Lanza, del “Movimiento Visitación Padilla”, y del periodista
del departamento de La Paz, Gilberto Gálvez. Destaca el informe que solo
el año pasado fueron asesinados 10 periodistas, siendo uno de los años
más trágicos para los comunicadores hondureños.
Gladys Lanza, coordinadora del Movimiento por la Paz "Visitación Padilla, recibe el Premio Nacional "Libertad de Expresión", de manos de la directora de la Junta Directiva de C-Libre, Ana Ortega. |
La
mayoría de las agresiones fueron cometidas por el gobierno, lo que
supone a un Estado reproductor de violencia estructural y que restringe
la libertad de expresión en diversas facetas de la cotidianidad.
Salvo
los actores desconocidos, en su mayoría vinculados con atentados y
homicidios, el Estado representa la totalidad de los demás casos de
agravio a la libertad de expresión. Si a esto sumamos el hecho de que
los homicidios en su mayoría no han sido resueltos por parte de los
órganos judiciales, encontramos un patrón de posible relación entre
estos casos desconocidos y las demás agresiones que son en su mayoría
del Estado, entre entes autónomos y semiautónomos.
En
informe fue presentado en un hotel capitalino, y estuvo a cargo de
Arnaldo Rodríguez, directivo de C-Libre, quien destaca que “el año 2014
pasará a la historia del periodismo hondureño como uno de esos períodos
oscuros de silencio forzado, con el asesinato de diez periodistas,
comunicadores sociales y trabajadores de medios de comunicación”. Todos
estos crímenes continúan impunes, y la respuesta del Estado a las
demandas de una investigación efectiva y sanciones a los responsables,
es culpabilizar a las víctimas.
En
Honduras predomina una política de intimidación contra el ejercicio de
la libertad de información y la libre expresión, llegando a recurrir a
la vía judicial para eludir las denuncias de corrupción hechas por
periodistas y defensores de derechos humanos.
Gilberto Galvez, periodista de La Paz recibe el Premio Nacional "Libertad de Prensa", de manos del Director Ehecutivo de C-Libre, Héctor Becerra. |
Redes de autoprotección
Algunos
lo hacen de forma independiente, pero la tendencia es cada vez más a
luchar unificados a través de la Red de Alertas y Protección a
Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos).
En
informe analiza también formas indirectas de censura que se presentan
sobre todo desde el plano institucional. Diversos actores de los tres
poderes del Estado ensayan una especie de mecanismo para impedir el
acceso a la información, obstruir la cobertura de eventos clave y tomar
medidas que son de carácter coercitivo como son las querellas o
demandas.
Hubo
seis querellas contra periodistas y comunicadores sociales, de parte de
personas ligadas de alguna manera a la institucionalidad del Estado.
En
ese sentido, en el informe se plantean siete recomendaciones,
encaminadas a que el gobierno, como autoridad del Estado, es responsable
de tutelar los derechos humanos y las garantías fundamentales, y debe
hacerlo en apego a los principios del Estado de derecho.
La mesa principal estuvo integrada por Ana Ortega, presidenta de la Junta Directiva de C-Libre, Héctor Becerra, Director Ejecutivo de C-Libre, Gladys Lanza, de Visitación Padilla, el periodista Gilberto Gálvez, y Arnaldo Rodríguez, directivo de C-Libre. |
Ana Ortega, en torno a inquietudes de participantes dijo que la responsabilidad es del Estado, las organizaciones no pueden asumir la responsabilidad del Estado, la situación está planteada, que es lo que debe hacer la ciudadanía organizada.
Héctor
Berrera, por su lado, manifestó que nunca la labor de las
organizaciones de derechos humanos será suficiente, se deben sumar todos
los sectores de la sociedad, las redes no son suficientes ante tanta
agresión del Estado, pero se debe luchar de manera conjunta.
Dejó
claro que los defensores de derechos humanos hacen labores de
acompañamientos a quienes son querellados o llevados a los tribunales de
justicia.
Falta
mucho por hacer, pero se ha hecho bastante, pero hay limitantes. Se ha
ido a municipios como Talanga donde se cerraban medios de comunicación
de la oposición política, al final al alcalde no lo reeligieron.
Premios libertad de expresión y de prensa
Arnaldo Rodríguez, redactor del Informe "Contra el silencio forzado: la lucha por la libre expresión" durante la presentación de los resultados. |
Agradeció
a C-Libre el otorgamiento del premio porque la considera aliada en la
defensa de los derechos humanos. Entre tanto, Gilberto Gálvez, destacó
el derecho de libertad de expresión, como forma de vivir en libertad. En
Honduras hay muchos hechos contra la libertad de expresión, como
impunidad en agresiones y medios de comunicación monopolizados, y
gobernantes que quieren imponer su voluntad afectando a otros.
Entre
tanto, hubo preguntas de los asistentes, relacionadas a que pasa con la
Ley de secretividad, como proteger a los periodistas del interior que
son amenazados, y hasta reclamos porque solo se presentan estadísticas,
en vez de buscar soluciones preventivas.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/silencio-forzado-por-aumento-de-asesinatos-de-periodistas-en-honduras
No hay comentarios:
Publicar un comentario