“En
realidad Honduras es un país prisionero, aquí estamos en una gran prisión y en
realidad en los movimientos todo es controlado, hay un desempleo masivo,
hay una situación de crisis de la gente, puesto que vive en condiciones
infrahumanas, creo que la solución debemos buscarla los hondureños desde luego,
pero con la solidaridad internacional” Dr. Juan Almendares
“Controlar
a Honduras significa un control exagerado de toda la política y conexión en
América Latina, y esta es la verdadera importancia de su control imperial”.
Dr. Juan Almendares.
Texto y fotografía por: Ronnie Huete S.
Periodista y cooperante
Activista de derechos humanos
Dr. Juan Almendares, foto cortesia de Honduprensa. |
Latinoamérica, 27 de abril de 2015. En la segunda parte de la
entrevista desarrollada por el periodista latinoamericano de origen uruguayo, Raúl
Fitipaldi y Ronnie Huete de Centroamérica, el científico y defensor de derechos
humanos el Dr. Juan Almendares Bonilla, señala las posibles salidas que puede
tener Honduras, contra la dictadura que atraviesa esa nación. El también defensor
del medio ambiente, Juan Almendares describe para desacato.info, cuyo portal periodístico
es producido en Florianópolis, Brasil, la importancia de la unidad de los pueblos
latinoamericanos en la construcción de una patria grande, en pro de su emancipación.
RF: Raúl Fitipaldi
JA: Juan Almendares
RH: Ronnie Huete
RF: Da la impresión que el genocidio hondureño, es
un gran negocio económico en Honduras.
JA: Bueno,
indudablemente porque la seguridad privada, y por otro lado Honduras es un país
extremadamente pobre que es obligado a comprar armas y no se pueden comprar
aviones sin la autorización de los Estados Unidos, dicen que Honduras es un país
de estado frágil, yo no concibo eso, para mí es un Estado subalterno el cual
está fortalecido militarmente, en realidad es un Estado militar policial.
RH: ¿Qué tipo de injerencia sionista existe en
Honduras?
JA: Bueno,
esto es una cosa que realmente no se ha destacado tanto, pero indudablemente
creo que es definitivo que la relación con Estados Unidos e Israel lógicamente
tienen de alguna manera que intervenir, pero indudablemente que es una
estrategia global de los Estados Unidos y por lo tanto tiene que utilizar todas
sus formas y lógicas de intervención. En el golpe de Estado de 2009 se
destacaron algunos hechos, como la utilización de algunas maquinas especiales
que tenían que ver sobre todo con guerra sicológica y que fueron denunciadas en
ese momento.
RF: Honduras es muy parecida a Yemen, es decir es
un coto de casa donde es necesario anexar a Honduras a las necesidades de las
grandes trasnacionales norteamericanas.
JA: Usted
sabe que en Centroamérica es una franja estrecha que tiene que ver con los dos
océanos del atlántico y el pacifico, con el mar Caribe, entonces Honduras tiene
una situación especial por algunos proyectos que se están desarrollando, está
el canal de Panamá, está el canal de Nicaragua, está el canal interoceánico, es
decir que va desde el Atlántico hasta el pacifico, en realidad hay una cuestión
de hegemonía y controlar todos estos aspectos… por eso Nicaragua sigue siendo
una amenaza en la situación centroamericana para los Estados Unidos porque hay
un canal que no depende de ellos, por tal motivo controlar a Honduras significa
un control exagerado de toda la política y conexión en América Latina, y esta
es la verdadera importancia.
RH: ¿Como describe las bases militares
norteamericanas en Honduras?
JA: Son bases
de movilización rápida, y eso significa que ellos pueden instalar en cualquier
momento y con mucha rapidez tropas en cualquier país del sur de América. Pero
tras este fondo se mantiene toda una cuestión mediática disuasiva contra los
países que tienen procesos de trasformación social.
RF: ¿Cuál es la salida ante el genocidio en
Honduras?
JA: Es una
pregunta que la mayor parte de hondureños se la hace, la verdad es que el
sistema de poder capitalista, ideológico y político es extremadamente poderoso
y creo que hay una oposición que está luchando, sin embargo a mi juicio hace
falta claridad en esa oposición, es decir no hay un planteamiento hacía donde
quiere llegar, entonces estas cosas encantan al sistema, por ejemplo la
cuestión de las elecciones, reelecciones, bueno que aparentemente es una
democracia entre comillas, es una democracia enmascarada, entonces en la
realidad no hay democracia en este país. Por ejemplo; ¿quién controla las
elecciones en el país? Los militares, controlan las elecciones, los que dieron
el golpe militar de 2009 y ahora los que dieron el golpe están hablando de
democracia de respeto a la constitución, es decir, hay una idea de reforzar
nuevamente el bipartidismo.
RH: ¿Cual sería el objetivo de reforzar el
bipartidismo en Honduras?
JA: Las
opciones para el sistema son el reforzamiento del partido liberal que
está siendo reforzado con la dirigencia tradicional y están así debilitando a
la oposición, puesto que esta no tiene todos los recursos, pero además hace
falta un planteamiento claro hacía donde quiere llevar la oposición al país.
Pero tienen que ver otras salidas, como en el caso de la conciencia social, la
movilización del pueblo para generar procesos transformativos y, la
organización, la unidad y la necesidad de una conducción en donde se relacionen
en forma dialéctica la base y la dirigencia.
RF: ¿Se puede crear para Honduras un frente para la
paz, la independencia y la autonomía en Honduras?
JA: Yo creo
que sí, porque en realidad Honduras es un país prisionero, aquí estamos en una
gran prisión y en realidad en los movimientos todo es controlado, hay un
desempleo masivo, hay una situación de crisis de la gente, puesto que
vive en condiciones infrahumanas, creo que la solución debemos buscarla los
hondureños desde luego, pero con la solidaridad internacional, necesitamos
desarrollar mucho un espíritu de unidad, de un dialogo no vertical, no
autoritario, es decir, un dialogo donde se planteen los grandes problemas que
sufre la gente, porque el pueblo no tiene formas de expresión, solamente y a
veces la calle, y ahora reprimen más a la gente, luego hay una tendencia de
reprimir a los jóvenes y asesinatos selectivos de dirigentes, pero me parece
que necesitamos repensar Honduras.
RH: ¿Cómo podemos repensar Honduras?
JA: Me parece
que el planteamiento de un movimiento fuerte sobre paz y sobre democracia,
sobre justicia, con valores distintos, no una democracia donde no hay una
democracia económica, al contrario hay una gran opresión de las clases. Por tal
motivo necesitamos en realidad el fortalecimiento de las organizaciones y el
fortalecimiento de la unidad y de construir una verdadera oposición. Yo también
diría que es muy importante que exista un desmantelamiento de las tropas
norteamericanas, que exista un movimiento verdaderamente muy interesado en la
gran patria centroamericana y latinoamericana.
RF: Su seguridad, ¿Cómo esta su seguridad Dr.?
JA: Aquí
vivimos una vida insegura, soy una persona altamente controlada es mis
comunicaciones, un registro, casi no puedo tener una vida muy libre, no estoy
acosando con esto a un gobierno, estoy hablando de un sistema capitalista
dominante, está es una cuestión donde están capturados los hondureños,
secuestrada la democracia, en ese sentido en realidad vivimos en un país que no
es libre, no hay justicia, esos son los grandes ausentes en Honduras.
“Envío un gran mensaje de reconocimiento y
agradecimiento incluso en el golpe de Estado de 2009, al gobierno brasileño, y
reconocer el gran esfuerzo que hacen en Brasil en cuanto a los estudios teóricos
y reflexivos, movilizadores y ejemplar en América Latina de las fuerzas que
luchan por la liberación de América Latina.” Dr. Juan Almendares
Cualquier atentado
o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes
representan y gobiernan el Estado de Honduras o sus invasores.
El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de http://conexihon.hn la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica, la organización Casa Mafalda São Paulo, Brasil , La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario