Gladys
Lanza, Coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla y
el periodista Gilberto Gálvez, recibieron el premio Libertad de
expresión del Comité por la Libre Expresión, C-Libre, este 27 de mayo,
acompañados por un auditorio donde llegaron defensoras y defensores;
periodistas e integrantes del movimiento social y de mujeres del país.
Gálvez
es director del Programa “Si Se Puede”, de canal 33 de La Paz, en la
zona central de Honduras, el enfoque es la denuncia que agobia al pueblo
de ese sector. El fue querellado por la alcaldesa de esa jurisdicción
por haber expresado su opinión sobre asuntos de su comunidad. Es el
primer periodista querellado por haber utilizado las redes sociales para
expresarse.
Mientras
Lanza trabaja junto a su organización en defensa de los derechos de las
mujeres lo que le ha granjeado mucho reconocimiento en el país pero
también acoso, hostigamiento, persecución, vigilancia y una condena por
el Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, por haber
acompañado a una mujer víctima de acoso sexual-laboral.
Actualmente
espera la respuesta de la Corte Suprema de Justicia, ante una casación
interpuesta para que se anule la sentencia por violentar el debido
proceso y la norma constitucional dejándola en estado de indefensión y
coartándole el derecho a defender los derechos humanos de las mujeres.
En
la lectura de su hoja de vida, leída por la periodista Wendy Funes,
integrante de C-LIBRE. “En la década de los 80 Gladys Lanza fue detenida
y fichada varias veces como comunista por los agentes de inteligencia
del Estado de Honduras a través de la extinta Dirección Nacional de
Investigación , DNI, por exigir respeto a la vida y a la libertad de los
y las presas políticas, la vida de los desaparecido y el respeto a
nuestra soberanía”.
En
su discurso en el marco de la entrega de su premio la defensora de los
derechos humanos de las mujeres expresó que “en este momento político
tan difícil que vive nuestro país, bien vale la pena hablar de cambios,
de transformaciones tanto de la economía, como de la política y así como
también del respeto por las ideas”
Público asistente a la entrega de premios
Cada
día cuando escuchamos, vemos o leemos como ha venido deteriorándose la
vida de los y las que no tenemos nada que perder, reafirmamos nuestro
compromiso con esta lucha y nos sentimos seguras de la necesidad de una
transformación o revolución de y para las mujeres, sentimos la seguridad
de una lucha verdadera que tenga sabor a verdad y justicia y eso desde
luego no gusta a los que guardan el poder para sí y sus más cercanos
colaboradores y amigos, destacó en su discurso.
Por
su parte Gilberto Gálvez habló de la estrategia de los corruptos de
amedrentar a la prensa nacional y de la lucha que él enfrenta ante un
poder local a la cabeza de la alcaldesa de La Paz que lo tiene
focalizado solamente por denunciar actos reñidos por la ley.
El
periodista dijo que el reconocimiento le produce mayor compromiso con
su profesión, “en este momento tratamos la manera de poder informar ,
“no vamos a desmayar, vamos a continuar nuestra lucha pase lo que pase,
porque sabemos que los hijos nos van a reclamar y nos dirán que has
hecho padre”.
DISCURSO COMPLETO DE GLADYS LANZA
Apreciable concurrencia
Queridas Compañeras del Movimiento de Mujeres y Feminista
Queridas Compañeras del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”
Compañeros y Compañeras del mundo de los DD, HH.
Compañeros y Compañeras del mundo de la comunicación
Queridas Compañeras del Movimiento de Mujeres y Feminista
Queridas Compañeras del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”
Compañeros y Compañeras del mundo de los DD, HH.
Compañeros y Compañeras del mundo de la comunicación
Empezare
diciendo que este merecido premio no solo es mío,es de TODAS,es un
premio que nos hemos ganado a pulso, muy conscientes del porque no
debemos retroceder. Diariamente a las mujeres, se nos condena, denigra,
amenaza, minimiza, mutila y muchas son asesinadas, pero nada de eso nos
detiene, ni nos detendrá. Esta es una lucha colectiva de las “idénticas”
como nos nombras acertadamente Celia Amoros, nosotras las MUJERES,
entendemos ya sea por la teoría o por la práctica de que se trata esta
lucha. Alzar la voz y señalar públicamente a un “honorable y respetable
varon” que nos falta al respeto, que ignora nuestra dignidad como
mujeres y como seres humanos, es una afrenta al Patriarcado.
Para
esta sociedad Patriarcal es realmente un abuso imperdonable que las
mujeres hagamos uso irrenunciable a la palabra y por eso merecemos
castigo porque somos radicales, rebeldes, insurrectas, desobedientes,
irrespetuosas como le tocó a Olimpia de Gauges en la revolución francesa
al exigir respeto a sus derechos y los de TODAS las mujeres, eso le
costó la vida, ya se sabe dónde terminó: en la guillotina.
En
este momento político tan difícil que vive nuestro país, bien vale la
pena hablar de cambios, de transformaciones tanto de la economía, como
de la política y así como también del respeto por las ideas; cada día
cuando escuchamos, vemos o leemos como ha venido deteriorándose la vida
de los y las que no tenemos nada que perder, reafirmamos nuestro
compromiso con esta lucha y nos sentimos seguras de la necesidad de una
transformación o revolución de y para las mujeres, sentimos la seguridad
de una lucha verdadera que tenga sabor a verdad y justicia y eso desde
luego no gusta a los que guardan el poder para sí y sus más cercanos
colaboradores y amigos.
Honduras
necesita urgentemente DIGNIDAD y JUSTICIA y ambas están ligadas al
derecho de PENSAR LIBREMENTE, Honduras necesita oxigenar su pensamiento y
desenmascarar la mentira, desde luego que tiene sus costos, sin
embargo, vale la pena vivir por un ideal, por el ideal de la VERDAD y LA
JUSTICIA y el derecho a decir nuestra palabra.
Honduras
tiene nombre de Mujer como dice nuestra querida poeta Juana Pavón y por
eso quizás los políticos la tratan tan mal: la vida de las mujeres vale
menos que la integridad de un animal; sentimos vergüenza por permitir
que tropas militares extranjeras ocupen nuestro territorio, nos indigna
la militarización del pensamiento de los niños y niñas con su programa
Guardianes de la Patria, sentimos impotencia ante el atropello y el robo
de las tierras de los pueblos originales y Garífunas que ahora mismo
los de Barra Vieja están a punto de salir expulsados de lo que
legítimamente les pertenece.
Privatizar
la naturaleza y los servicios públicos, no tiene nombre;
lamentablemente todo pasa ante la indiferencia del pueblo desinformado
totalmente, porque es víctima de diferentes formas o estrategias de
divagarlo.
Los medios acostumbrados a silenciar la verdad y lo más grave de todo esto es que las mujeres somos las principales víctimas de todos estos trucos o atropellos, sin embargo, venciendo todas estas formas de distraernos y mantenernos ocupados y ocupadas en pequeñeces, mantenemos VIVA LA ESPERANZA y luchamos para que su futuro el futuro de Honduras y sus verdaderos y verdaderas hijas tengamos acceso al derecho humano de la felicidad.
Por
último, reconocemos en C-Libre su apertura al asignar este
reconocimiento a las MUJERES, a las defensoras de los derechos humanos,
no hace falta que nos digan porque nos lo designan, eso dice mucho de
esta Institución que desde su nacimiento ha sido aliada y defensoras de
los derechos humanos y sin temor alguno nos reconocen el derecho a
decir, el derecho gritar, el derecho reclamar, a denunciar y a
defendernos desde nuestras voces, esto es meritorio y se los agradecemos
porque nos sentimos acompañadas y aunque no lo dicen con palabras nos
hacen saber con hechos que son nuestros aliados y entendemos el mensaje
como : “ Compañeras reconocemos la violencia, la discriminación, la
desigualdad contra las mujeres y estamos con Uds.”
Termino
citando a nuestra mentora, Maestra y Heroína Nacional Visitación
Padilla, cuando dijera en un discurso que pronunció en el Congreso
Nacional en 1952 exigiendo el derecho al voto para las mujeres: “Atrás
quedan los tiempos de incomprensión en que la mujer era para el hombre
tan solo un objeto de servidumbre, de placer o de lujo”
La lucha y el reto están planteados para las mujeres e invitamos a los hombres que nos quieran acompañar a hacer realidad este sueño. MUCHAS GRACIAS.
Ana Ortega, presidenta de C-libre entrega premio a Gladys
Informe sobre el Estado de la Libertad de Expresión
En
el evento C-libre presentó el informe sobre el Estado de la Libertad de
Expresión del año 2014, un análisis de los datos señala que:
En
2013 la tendencia de los asesinatos de periodistas y comunicadores
sociales reporta una baja extraordinaria. Para C-Libre esta realidad se
vuelve significativa, pues a pesar de que ese año estuvo marcado por la
violencia electoral y por las posturas extremas expresadas por los
partidos políticos y medios de comunicación, no se llegó a los extremos
de la violencia física y de privación de la vida como había ocurrido en
el año anterior.
Sin
embargo, las esperanzas de que en 2014 se mantuviera esta tendencia se
desvanecieron, ya que en la campaña del candidato ganador se 5 132
observó un discurso cargado de violencia e intolerancia hacia sus
opositores políticos. Tratar al opositor como enemigo político es
ubicarse en un campo donde el otro es ignorado, y elimina el diálogo y
los acuerdos necesarios para lograr gobernabilidad política.
Tal
ha sido la estrategia del nuevo gobernante, de su equipo de gobierno y
su partido político, ignorando que un principio importante de la
democracia es reconocer que pueden tenerse diferencias irreconciliables,
pero que se vive en un espacio común, que pertenece a todos y no sólo a
una parte de la población.
Lo
anterior no significa que la intolerancia y la visión unilateral que el
gobierno ha venido manifestando sea la causa de la violencia habida en
el año 2014; sin embargo, mientras las autoridades responsables de la
investigación no aclaren quiénes son los culpables, el Estado seguirá
siendo señalado como responsable de los asesinatos.
Para
C-Libre lo importante es dejar en claro que en Honduras existe una
realidad persistente de asesinatos de periodistas y comunicadores
sociales. La Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión
afirma que el asesinato, el secuestro, la intimidación, las amenazas por
el ejercicio del derecho de expresión y la destrucción material de
medios de comunicación, busca eliminar a periodistas que investigan
atropellos, abusos, irregularidades o ilícitos de todo tipo.
Los
actos suelen ser cometidos por funcionarios públicos, organizaciones, o
particulares, a fin de impedir que se concluyan investigaciones y
entren al necesario debate público. Quitar del medio al comunicador
impide que el público conozca los hallazgos.
Un
análisis de los diez asesinatos ocurridos en el año 2014, desde los
distintos aspectos que se registran en las alertas que para cada caso
elaboró C-Libre, deja ver que en cuatro de los casos no se establecieron
hipótesis de los hechos que concluyeron con asesinatos; en tres de
ellos, el móvil señalado por la policía es un robo; en uno de ellos, la
policía descarta que se trate de un robo y sólo en uno la hipótesis
señala el ejercicio de un periodismo crítico como causa del asesinato.
La
falta de establecimiento de hipótesis y la estéril declaración policial
muestran la debilidad con la que proceden en un primer momento las
autoridades policiales, primeras en llegar a la escena del crimen y que
sin tener la prueba forense se atreven a calificar los hechos. Hay un
patrón común en relación del tipo de armas utilizadas en la mayoría de
los casos: ocho de fueron con armas de fuego y en la mayoría las
víctimas fueron acribilladas a balazos.
Se
registra una persona asesinada con arma blanca y una en la que no se
detecta empleo de arma. Igualmente, se da un patrón común de reconocer a
los agresores o perpetradores como desconocidos.
La
participación de las autoridades policiales en las escenas del crimen
se limita a una mínima investigación del hecho. Sus declaraciones son
confusas; suelen mencionar ciertos móviles, pero no logran precisar en
qué consisten; los equipos forenses se presentan tardíamente y, en
algunos casos, la misma policía contamina la escena del crimen.
Es
importante destacar que sólo uno de los diez casos tuvo la atención de
las más altas autoridades para su esclarecimiento, dado que el
periodista pertenecía a una de las cadenas de comunicación más poderosas
del país.
La
participación del ministro de Seguridad deja ver la forma en que en
todos los niveles actúan las 133 autoridades: no ofrecen información
precisa y se atreven a descartar de inmediato la relación entre
asesinato y ejercicio de la profesión: “Hay muchos elementos que indican
el móvil del asesinato del periodista, pero no es el momento oportuno
para darlos a conocer, en este caso son muy pocas las probabilidades de
que el crimen se deba al ejercicio de la profesión” (C-Libre, alerta
041-14). Otra constante es el lugar de los asesinatos, que en la mayoría
de los casos se da en las casas o frente a las casas de las víctimas.
Esto
demuestra que para perpetrar tales crímenes, las víctimas fueron
vigiladas previamente para conocer sus rutinas. Dos de los casos
tuvieron lugar cuando las víctimas realizaban actividades en espacios
alejados de sus casas y de sus centros de trabajo. En otros casos, los
hechos ocurren al interior de un taxi. Esta forma de perpetrar
asesinatos es nueva.
En
cuatro de los casos no se reportan escenarios previos, hay uno en el
que anteriormente se había hecho la denuncia de desaparecido. En dos de
los casos, después de disparar contra la humanidad de las víctimas,
estos fueron llevados a hospitales.
En
cuanto a la situación de los casos, C-Libre solicitó información a la
Fiscalía y su petición fue denegada, por lo que en este informe nos
limitaremos a presentar la evidencia de las acciones realizadas.
Se
observa una mínima actuación de las autoridades y en la mayoría de los
casos se desconoce el accionar policial. Sobre las denuncias
presentadas, se destaca la exigencia de una investigación a fondo sobre
los hechos: “Se exige una investigación seria y diligente que
identifique y sancione a los responsables materiales e intelectuales”
(C-Libre, alerta 017-14).
Las
agresiones contra la libertad de expresión han tenido las siguientes
reacciones por parte de personas involucradas o colegas de las víctimas:
“El asesinato de nuestro compañero busca atemorizar a los miembros del
equipo y debilitar el trabajo de un medio de comunicación comprometido
con la justicia” (C-Libre, alerta 017-14). “RPM está de luto. Descanse
en paz y resignación a familiares y televidentes” (C-Libre, alerta 088-
14).
5.2
Autoritarismo de los funcionarios públicos Desde el golpe de Estado de
2009 a la actualidad, las violaciones a la libertad de expresión se han
incrementado e intensificado bajo distintas modalidades. La debilidad
institucional, el autoritarismo de los funcionarios públicos y el férreo
control político que se impone desde las instituciones del Estado en
detrimento del derecho de la ciudadanía a estar informada sobre asuntos
de interés público y a expresar libremente sus opiniones, vulneran los
principios democráticos sobre el ejercicio periodístico, la libertad de
prensa, la defensa de los derechos humanos, la participación política,
el derecho a la protesta, entre otros.
La
incapacidad institucional de garantizar estos derechos se expresa en la
falta de coherencia por parte del Estado en el efectivo cumplimiento de
sus atribuciones, en la irresponsabilidad y la 134 complicidad
institucional con las violaciones a la libertad de expresión,
especialmente, cuando los propios funcionarios públicos son los
responsables de las agresiones.
Del
total de agresiones a la libertad de expresión registradas por C-Libre
en el 2014, en alrededor de 70 casos se evidencia la participación de
funcionarios públicos, desde el presidente de la república, fiscal
general, ministros, autoridades municipales, policías, militares,
autoridades universitarias, parientes de funcionarios públicos, etc.
Destaca
en la descripción de los hechos denunciados por las víctimas, el
autoritarismo y la arbitrariedad con la que actúan los funcionarios.
Agresiones, amenazas, intimidación, censura, represión judicial,
obstrucción informativa, ataques, querellas y un largo etcétera, ponen
de manifiesto las actitudes de intolerancia, prepotencia, soberbia e
irrespeto de los funcionarios públicos responsables de las agresiones
(ver el cuadro siguiente).
Estos
hechos evidencian la debilidad institucional y el carácter
contradictorio de la tutela la libertad de expresión en Honduras, en
tanto responsabilidad del Estado a través de sus instituciones y la
actuación de sus funcionarios de protegerla.
Para
cambiar esta situación se requiere de una voluntad y un compromiso
serio por parte de quienes dirigen el Estado, en apego a principios de
responsabilidad del funcionario público, basados en el respeto a los
derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho.
Para
ello, es importante la garantía efectiva del respeto a los derechos
humanos en general y a la libertad de expresión en particular. El
pluralismo, el respeto a las ideas y opiniones, su emisión de forma
libre, la existencia de un régimen de opinión pública con una prensa y
periodismo independiente, críticos y éticos, con instituciones que
garanticen su pleno goce a través de mecanismos de protección y
aplicación de las leyes, y una ciudadanía consciente y dispuesta a
hacerlos valer, constituyen condiciones.
Dina Meza
No hay comentarios:
Publicar un comentario