Houston/Tegucigalpa –
La situación humanitaria de una docena de hondureños que fueron
mutilados cuando se transportaban en el tren llamado “La Bestia” por los
inmigrantes, ha concitado la atención en Estados Unidos, a tal grado
que varios organismos no gubernamentales han hecho suya su causa para
lograr que obtengan un estatus de asilados y que puedan seguir en su
objetivo de lograr ser recibidos por el presidente Barack Obama.
- La caravana fue conformada en un principio por 17 hondureños, pero cuatro de ellos se quedaron en la capital mexicana y 13 lograron pasar a Estados Unidos.
- La caravana fue conformada en un principio por 17 hondureños, pero cuatro de ellos se quedaron en la capital mexicana y 13 lograron pasar a Estados Unidos.
Los
inmigrantes quieren explicarle al presidente Obama la realidad de los
deportados que llegan mutilados y de ahí la necesidad que paren las
deportaciones.
Los
mutilados hondureños partieron desde el 26 de febrero, la mayoría desde
la ciudad hondureña de El Progreso, y tras recorrer una parte del
territorio nacional, Guatemala y México, finalmente llegaron a la
frontera con Estados Unidos el 19 de marzo.
La
cobertura televisiva del primer intento atrajo la atención de
organismos defensores de migrantes, ya que 13 personas totalmente
lisiadas se enfrentaron a un cordón de policías y agentes armados y en
posición de defensa, como si se enfrentarían a grupos peligrosos.
Tras
cruzar la aduana, los hondureños mutilados inmediatamente fueron
detenidos y traslados al centro de detención de migrantes de Pearsall,
en el estado de Texas.
Activistas en su defensa
Uno
de los inmigrantes se decidió regresar y las autoridades migratorias
norteamericanos lo habrían deportado ya. Edwin Renán Sabillón, fue el
único que pidió retornar al país por lo que este fin de semana estará
llegando a Honduras.
Los
abogados han aconsejado que la opción para salir del centro de
detención es que pidan asilo político, lo cual comenzaron a procesarlo.
El abogado de la organización “Raíces” Jonathan Ryan, manifestó al noticiero Univisión que “estamos escuchando a estas personas que han pasado por estos viajes tan traumatizantes, la violencia en Centroamérica, es el mensaje que debemos escuchar”.
Hasta
el momento se desconoce cuánto tiempo permanecerán en el centro de
detención en Houston, Texas, sus abogados creen que entre dos o tres
semanas y para ello les sugirieron pedir asilo político.
En ese sentido, 12 de los 13 migrantes mutilados oficializaron su pedido de asilo al gobierno estadounidense.
Ryan señaló que los hondureños mutilados que integran la caravana no han violado ninguna ley, “por lo que la Ley de Asilo manda que las personas se presenten a la frontera para pedir asilo y es exactamente lo que ellos hicieron”.
Por su parte, el abogado de inmigración, Joel Gonzales, explicó que los casos de asilo político son muy difíciles de ganar, pero en este caso ellos tienen un chance de ganar.
Según los abogados, el problema que presentan los hondureños en el centro de retención en Texas es que no cumplen con las condiciones para personas que sufren discapacidad por lo que están expuestos a que sus prótesis se infecten de algún tipo de virus por lo que exigen que los trasladen a otro sitio o los dejen en libertad.
Al inicio, la caravana era conformada por 17 hondureños mutilados, pero cuatro de ellos decidieron quedarse en la capital mexicana por lo que solo 13 lograron ingresar a territorio estadounidense.
Departamento 19
http://proceso.hn/component/k2/item/99476-detenidos-en-eeuu-hondure%C3%B1os-mutilados-reciben-asistencia-con-miras-al-asilo-pol%C3%ADtico.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario