Por: Dina Meza*
Tras dos sesiones de juicio oral y público, la Sala uno del
Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa,
Honduras, decidió hoy 28 de enero de 2015 por unanimidad, penalizar una protesta del Movimiento de
Mujeres por la Paz Visitación Padilla, realizado hace cuatro años, la cual era
parte de una estrategia de apoyo a una mujer que sufrió acoso laboral y sexual,
en su trabajo, dado la impunidad en que se encontraba el caso.
Por esa acción fue querellada Gladys Lanza, como
coordinadora del Movimiento Visitación Padilla, por Juan Carlos Reyes, director
de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda, FUNDEVI.
Venció el patriarcado, el estigma y la discriminacion hacia
las mujeres quedó evidenciado, a pesar que Reyes lanzó epítetos denigrantes
contra las mujeres de Visitación Padilla a las que llamó un Movimiento
Hembrista y se centró en descalificar sus acciones, además de hacer uso del
aspecto sicológico ante el tribunal.
La afectada es Lesbia Pacheco, quien fungía como Directora
de Recursos Humanos de FUNDEVI y quien hastiada del acoso sexual-laboral y de
ir y venir a diversas instituciones estatales donde le desestimaron el caso,
decidió interponer la denuncia ante Las Chonas que le apoyaron emocionalmente e
hicieron acciones de incidencia para lograr que el Estado de Honduras castigara
al responsable.
Sin embargo Reyes para detener las protestas en su contra
inició una querella por calumnias constitutivas de injurias. El juicio Oral
inició el 27 de enero y culminó este 28 del mismo mes con la fatídica decisión
del Tribunal de Sentencia de criminalizar la protesta social y el derecho a la
libertad de expresión de las mujeres, según lo señalan.
El día 27 de enero de
2015 fue para la proposición de pruebas y las conclusiones del abogado del
querellante y la abogada defensora de Gladys Lanza.
Juan Carlos Reyes propuso a su directora de comunicaciones
para que dijera un testimonio a su favor. Describiera el plantón realizado por
Las Chonas como agresivo y presentó un video el cual no logró probar lo que
ella manifestó.
Se presentó un video de Hondured donde el periodista Edgardo
Escoto, que transmitió el plantón.
Mientras la defensa de Lanza llevó a la propia afectada de
acosa laboral-sexual, Lesbia Pacheco quien describió cómo el acoso le afectó su
vida y sufrió por ello un despido ilegal.
También llegó el abogado que le llevó el caso laboral a
Pacheco el cual en primera instancia fue ganado, pero la parte acusadora le dio
vuelta en la Corte de Apelaciones.
El profesional del Derecho describió ante el tribunal de Sentencia que a través de
un procedimiento ilegal un inspector de la Secretaría de Trabajo falsificó un
acta donde se manifestaba que Pacheco no presentó pruebas por acoso laboral,
esa acta fue llevada al Ministerio
Público y al Comisionado Nacional de Derechos Humanos, CONADEH, instancias que
no realizaron ninguna investigación de la denuncia presentada por la afectada y
procedieron a archivar el expediente.
El testimonio de Pacheco no fue escuchado por el jurado pues
al final de sus conclusiones y análisis para emitir la sentencia contra Gladys
Lanza, manifestó que no había podido probar el acoso, “Lesbia Pacheco fue
imprecisa y no habló de acoso de ningún tipo…”, destaca el fallo, el cual si se
compara con las grabaciones que este mismo tribunal tiene, se podría escuchar
el testimonio valiente de la afectada que sí destacó el acoso sexual laboral de
que fue objeto .
“Acudí al Movimiento Visitación Padilla para denunciar la
situación que me estaba ocasionando problemas familiares y sicológicos, acudí a
denunciar que estaba siendo víctima de acoso laboral y sexual por Juan Carlos
Reyes”, señaló en forma contundente, lastimosamente el Tribunal de Sentencia
esta sordo, estigmatizó a la víctima y deslegitimó su denuncia sin haber ella
sido vencida en ningún juicio.
Diversas organizaciones de mujeres y de derechos humanos
llegaron a acompañar el caso de Gladys Lanza en los dos días porque consideran
que este caso lleva el mensaje no solo para el Movimiento Visitación Padilla
sino para todo el movimiento de mujeres a quienes quieren callar para que ya no
apoye a las mujeres víctimas de violencia.
Suyapa Martínez , Centro de Derechos de Mujeres, CEM-H
Nos quieren cerrar la boca pero debemos unirnos para parar todo esto
Lo que siento es que quieren sentar un precedente para que
las organizaciones defensoras de derechos de las mujeres no hagamos absolutamente nada , cerrarnos la
boca, sabemos que el acoso sexual es difícil de demostrar .
Por eso es que utilizamos como estrategia plantanos,
conferencias y otros porque es así como alzamos la voz , y ahora nos quieren
hasta restringir eso y ahora también hasta los a los medios de comunicación les
están echando la culpa y que no transmitan nuestras denuncias, eso es preocupante.
Enfrento con preocupación esta situación porque es un país que va para atrás en vez de
ir para adelante en materia de derechos humanos , lo que quieren crear es el
terror, el miedo a las víctimas y a las dirigentes de las organizaciones de
mujeres, “en mi caso me llegó un caso de acoso laboral y laboral de una entidad
y viendo esto , lo que quieren es paralizarnos”.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que
esté alerta porque si son a las defensoras de derechos de las mujeres que las víctimas
utilizan para decir lo que les pasa, entonces es preocupante.
No podemos permitir este caso, por eso hacemos un llamado a
todo el sistema de Naciones Unidas y a
la CIDH para que actúen.
“Aquí hay mucho poder
detrás de esto, es un bufete de mucho poder que está detrás del caso y eso es
preocupante”, concluyo.
Yessica Trinidad, Red de Defensoras de Derechos Humanos de
Honduras:
Estamos esperando para tomar determinaciones en conjunto con
Visitación Padilla.
Es preocupante que procedan contra una defensora como Gladys Lanza ,
es como un aviso que nos manda el mensaje de vean lo que está pasando y lo que
hacemos con Gladys Lanza , eso que están haciendo contra Gladys, viene contra
todas las demás.
La Red ha tenido contacto con organizaciones internacionales
sobre este caso. Estamos esperando para tomar determinaciones en conjunto con
Visitación Padilla.
Doris Mejía, Movimiento Visitación Padilla :Sentí a un
tribunal parcializado para el hombre que ha querellado a Gladys. Nosotras
tenemos derechos a manifestarnos y los derechos de las mujeres no están siendo
tomados en cuenta .
Carolina Miralda:
Movimiento Visitación Padilla: es un atentado contra las mujeres porque
aquí no se puede acusar a nadie, nos pueden denigrar como mujeres y para las autoridades no hay problema,
porque el querellante dijo varias palabras discriminatorias como que somos un
movimiento Hembrista , es un ataque a las organizaciones de mujeres para
ponernos un bozal y que no salgamos a protestar
Reina Rivera, Defensora de Derechos Humanos
Debemos
luchar por despenalizar la figura de
injurias no solo para periodistas sino para defensores y defensoras de derechos
humanos
Es un juicio que nace de un delito que está en el Código
Penal , se relaciona al ejercicio de un derecho colectivo e individual ,
contemplados en tratados internacionales que ya hablan del derecho a la
protesta pública , esto se relaciona con el ejercicio de la justicia. Los
plantones tuvieron como base la existencia de la impunidad sistemática.
Me impactó el testimonio de la víctima, fue contundente,
pese a que fue constantemente hostigada en relación a lo que estaba diciendo,
pero ella sentía dolor pero sentía certeza.
El estaba en un rol de poder y desde allí se puede ejercer
poder más que estamos en una sociedad patriarcal.
Debemos luchar por despenalizar la figura de injurias no solo para
periodistas sino para defensores y defensoras de derechos humanos,
particularmente si se trata de personas que están en instituciones que han sido
creadas por el gobierno , me pregunto cómo se sentirían las instituciones
suecas y alemanas que son las que financian FUNDEVI, qué sentírían si saben que
no se puede hacer una protesta frente a esa institución?
Como está la Ley, es muy poco lo que se puede hacer para
proteger a defensores de derechos humanos, porque la ley está marcada para que
las personas sean acusadas.
Gladys Lanza :Nos están diciendo que no denunciemos y que
sigamos en silencio
Gladys Lanza esperó hasta con almuerzo la justicia,
la cual nunca llegó, su derecho y el de su organización a la protesta social fue criminalizado
Los jueces deben ser muy analíticos para estudiar las
convenciones que protegen a las mujeres porque la acusación está fundamentada
en el pensamiento de los hombres y acá s utilizó mucho el elemento sicológico,
hasta llorar, pero hay un perfil socilógico de ellos que los evidencia y se
presentan como protectores de la niñez, de la familia y muy religiosos.
Nosotras las mujeres estamos sometidas a este tipo de
presiones y la discriminación, el sometimiento son parte de la estrategia para
que ya no hablemos.
Las organizaciones vamos a seguir luchando por los derechos
de las mujeres vamos a seguir apoyando a las mujeres aunque tengamos que sufrir
riesgos, por eso no voy a retractarme.
Es un mensaje claro para que los hombres sigan fortaleciendo
sus accionar contra las mujeres en completa impunidad.
Hay un cambio fuerte en el sistema de justicia de Honduras
donde nos están diciendo que no denunciemos y que sigamos en silencio como nos
han tenido por los siglos.
Tanto Reyes como su apoderado legal dijeron ante medios de comunicación
que Gladys Lanza quedaba inhabilitada para dirigir la organización
_______________________________________________________________
*Dina Meza:Periodista y Defensora de Derechos HumanosPresidenta de Pen Honduras Premio Libertad de Expresion 2014 (http://www.pen-international.org/newsitems/the-winners-of-the-2014-oxfam-novibpen-international-free-expression-award-announced/)
No hay comentarios:
Publicar un comentario