La
situación difícil de las finanzas del Estado pusieron de rodillas al
país frente a organismo financieros internacionales como el Fondo
Monetario Internacional al que se le rogó para lograr un acuerdo al que
no se llegaba desde el último que finalizó en marzo del año 2012.
Como
país debemos estar claros que la firma con el Fondo Monetario
Internacional es un mal necesario y urgente para el gobierno. La firma
es nada más el aval que necesita Honduras para tocar las puertas de los
financiadores internacionales y adquirir más deuda con el fin de tener
un respiro económico en esta, tan agobiada, economía del país.
Con
estos fondos frescos, que se acercan a unos 500 millones de dólares a
los que podrá acceder el gobierno, le servirá a Juan Orlando Hernández
para aliviar sus deudas y así “comprar gobernabilidad”. En el país hay
reclamos de salarios, transferencias, pagos altos por deudas adquiridas,
que el gobierno no tiene de dónde pagar. La firma con el Fondo
Monetario Internacional se va a traducir en deudas que el país adquirirá
para pagar otras deudas ya contraídas. Es decir destapar un hoyo para
tapar otro.
En
esta desesperación por “comprar gobernabilidad” es que entra el Fondo
Monetario Internacional que con sus recetas mágicas llevan junto al
gobierno a comprometer al país entero poniendo en riesgo hasta su propia
soberanía. Al final lo que Juan Orlando busca es financiar su
presupuesto para el próximo año y se propusieron lograrlo al precio que
sea.
Un
análisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi,
cuestiona seriamente la propuesta de presupuesto que mandó el ejecutivo
al Congreso Nacional ya que no responde a los sagrados intereses de la
población. Los pobres son los que pagan los impuestos, los pobres son
los que financian los presupuestos, Juan Orlando compra gobernabilidad a
costilla de los pobres.
Pero
las apuestas a futuro deben ser tratar de enderezar el camino y tratar
de buscar la menor independencia posible de organismos como éstos que al
final imponen sus políticas a cambios de préstamos que la población
hondureña paga y paga caro. Si no se toman las medidas que corresponden
ahora, el camino económico seguirá torcido y el sistema seguirá siendo
un productor incansable de pobres y poniendo en agonía la existencia de
países tan pequeños como Honduras. Escuchar y descargar Nuestra Palabra
Derechos compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net
Si no se ha suscrito Nuestra Palabra, envíe un correo electrónico a multimedia@radioprogreso.net con el mensaje de suscripción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario