La Vía Campesina Honduras, 1 de Diciembre del 2014. Los y las jóvenes miembros del Frente Nacional de Jóvenes Campesinos, Indígenas y Afrodescendientes (FRENAJUC) de las diferentes regionales del país, se concentraron en el departamento de La Esperanza, Intibucá, para llevar a cabo la VI Asamblea Nacional que llevo por nombre Lorenzo Zelaya.
El encuentro se realizó los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de Noviembre en el Centro de Capacitación de La Asociación para el Desarrollo de Honduras (ADROH) en La Esperanza, Intibucá.
Alrededor de 100 jóvenes procedentes de diferentes sectores del país se concentraron para hacer un análisis de la situación actual de crisis que atraviesa nuestro país, las consecuencias que tiene para la juventud campesina e indígena y de esta manera determinar las líneas de intervención en el futuro inmediato.
Además, eligieron una nueva Junta de Coordinación Nacional que será la encargada de ejecutar las actividades del FRENAJUC por los siguientes dos años.
Durante el primer día los jóvenes recibieron la visita del Coordinador General del Partido Libertad y Refundación (Libre) y el Frente Nacional de Resistencia popular (FNRP) padre Celso Sánchez quien les expuso sobre la situación política actual que atraviesa el país actualmente.
Según la expuesto por el Padre Celso, Honduras concentra la mayoría de su población en las zonas rurales, “me da gusto que organizaciones como La Vía Campesina se interese por los jóvenes y les ayude a formarse, ninguna organización ni del estado ni social se preocupan en apoyar a los jóvenes y menos los del área rural, les motivo a seguir aprendiendo, a seguir formándose en temas como la lucha de clases para tener convicción social y luchar por nuestros derechos” apunto.
Seguidamente los jóvenes acordaron potencializar el movimiento juvenil campesino mediante la ejecución del plan de trabajo elaborado por los mismos jóvenes a inicios de este año, el cual está plasmado en el Plan estratégico 2014- 2017, mismo que fue aprobado por todos los asistentes a la asamblea.
A continuación, los participantes dieron inicio a la
Apertura de VI Asamblea Nacional, misma que fue dirigida por la Junta de
Coordinación Nacional saliente.
Una vez aperturada la Asamblea se inició la discusión
y el análisis para reformar el reglamento del FRENAJUC en sus artículos 2, 4,
11.Donde se acordó lo siguiente:
1. Las asambleas que se realizaban cada año ahora se harán cada dos años.
2. Los jóvenes que forman parte de la coordinación serán electos por dos años sin goce a ser reelectos.
3. La Asamblea le atribuye a la nueva Junta de Coordinación Nacional analizar alianzas con otros sectores de jóvenes manteniendo siempre la misma ideología política.
4. Los cargos que los jóvenes tienen en La Articulación Campesina de Honduras (ARCAH) y en La Comisión Nacional de Mujeres serán representados por los mismos jóvenes de la nueva Junta de Coordinación Nacional.
5. Acuerdan sumarse a la gran alianza por la Defensa del Territorio y los Recursos Naturales.
Luego, se procedió a rendir informes del trabajo elaborado por la Junta de Coordinación del FRENAJUC: (De gestión, capacitación, económico, alianzas con el FNRP, Delegada juvenil Comisión de Mujeres hondureñas, Comisión Centroamericana de Jóvenes LVC/CLOC) también aprobados por la asamblea.
Asimismo se dio la elección de la nueva Junta de Coordinación Nacional del FRENAJUC.
Junta de Coordinación Nacional 2013-2014 (saliente)
Luis Miguel Ulloa Coordinador (CNTC)
Glenda Rivas Sub Coordinadora (UCIH)
Cristián Garmendia Responsable de Relaciones (ANACH)
Blanca Sánchez Responsable de Finanzas (MOCSAM)
Maribel Serrano Fiscal (CODIMCA)
Meidy Cantarero Comunicación (ADCP)
Alduvín García Vocal (CARPAL)
Delegados y delegadas a otras instancias (salientes)
Douglas Contreras y Kelin Lara Delegados Centroamericanos (ANACH y CARPAL)
Gerson Fajardo y María Paz Delegados al ARCAH/LVCH (MOCSAM y ANACH)
Glendis
Cruz
Delegada a la Comisión de Mujeres de LVCH (ADCP)
La
nueva Junta de Coordinación Nacional del FRENAJUC 2015-2017 quedo estructurada
de la siguiente manera:
Sedania
Nieto Coordinadora (ANACH)
Josué
Molina Sub Coordinador (CNTC)Byron Cruz Responsable de Relaciones (UCIH)
Blanca Sánchez Responsable de Finanzas (CODIMCA)
Nolvin Sabillón Fiscal (CARPAL)
Antonia Ávila Comunicación (ADCP)
Delegados y delegadas a otras instancias:
Kelin Lara y Sofía Pérez (Delegadas Centroamericanas CARPAL y CNTC).
POSICIONAMIENTO DE LA JUVENTUD
CAMPESINA, INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE
FRENAJUC
EN EL MARCO DE LA VI ASAMBLEA
NACIONAL “LORENZO ZELAYA” DEL FRENTE NACIONAL DE LA JUVENTUD CAMPESINA,
INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE, FRENAJUC, REALIZADA EN LA ESPERANZA, DEPARTAMENTO
DE INTIBUCÁ, DEL 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DAMOS A CONOCER NUESTRA
POSICIÓN POLÍTICA A TRAVÉS DE LA SIGUIENTE:
DECLARACIÓN NACIONAL Y EL GRITO
DE OPALACA
ES INDUDABLE, que Honduras atraviesa actualmente una
de las mayores crisis de su historia caracterizada básicamente por un
inseguridad ciudadana, deslegitimación, falta de credibilidad institucional,
inseguridad jurídica y una exclusión gremial particularmente de las
organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes.
Esta situación ha desembocado en una depresión
económica que, a su vez, está profundizando la pobreza, en Honduras la pobreza
rural es fundamentalmente indigencia; según el Instituto Nacional de
Estadísticas, (INE) la pobreza extrema o indigencia representa los “hogares que
tienen ingresos per cápita inferior a la canasta básica de alimentos”; para el
caso en el año 2010 en las zonas rurales más del 60% de las personas pobres
están afectadas por la indigencia y las carencias alimentarias (2,614,149
personas), de un total del 71% de personas que vivían bajo la línea de pobreza
(3,114,149). La indigencia rural, según la misma fuente citada, durante el
periodo 2001 al 2010 se ha producido un incremento en números absolutos de
376,015 personas en esa situación.
DENUNCIAMOS, por otra parte, que los desajustes neoliberales
han conducido a la alta desigualdad de ingresos entre los sectores más ricos y
más pobres de la sociedad rural. De acuerdo a datos de la CEPAL, en el 2010 el
20% más rico acaparaba el 61% del ingreso rural y el 20% más pobre apenas se
beneficiaba con el 3%. Esto se debe en parte, a los altos niveles de
concentración de los recursos naturales y productivos en una minoría de la
población, los bajos niveles de escolaridad y las reducidas fuentes de empleo.
RECONOCEMOS, que Honduras es el único país de América Latina
que continúa concentrando la mayoría de su población en las zonas rurales (55%,
datos del INE, mayo del 2011). Es decir, en las zonas rurales radican más de
4.5 millones de habitantes. Esto explica porque el sector agrícola genera el
mayor número de empleos en el país (32.2%% en el 2000 y 37:1% en el 2010) en
contaste con el sector manufacturero (16.4% en el 2000 y 13% en el 2010) y el
sector comercio (20,2% en el 2000 y 18.7% en el 2010).
DENUNCIAMOS, que no es casual, que con la aprobación de la Ley
de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola en 1992 se declaró prioridad
el desarrollo de la agroindustria y la exportación de productos agrícolas,
libre comercialización, libre mercado de tierras, la privatización de los
servicios de asistencia técnica y crediticia y desmontó la institucionalidad
estatal que estaba al servicio de los campesinos y campesinas y, no es casual,
reiteramos, la drástica reducción del presupuesto gubernamental orientado a la agricultura,
que en 1988 era del 11% y en el 2011 reflejaba el 2%, según los montos
asignados a la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG.
ASIMISMO, DENUNCIAMOS, que la involución del sector agropecuario se debe
en gran parte a las políticas públicas que inciden negativamente e impiden
realizar los cambios estructurales que podrían conducir a un desarrollo rural,
agrario y humano, en beneficio de esa gran masa poblacional del campo,
históricamente excluida. En este marco de políticas públicas negativas los
gobiernos de turno han provocado la división de las organizaciones campesinas e
indígenas, de tal forma que no presionen por sus derechos y por los cambios
estructurales.
NO OBSTANTE, EXALTAMOS nuestra profunda satisfacción que después del golpe
de Estado se ha dado una mayor cohesión en las organizaciones campesinas y los
diferentes actores del tejido social rural han tomado conciencia cívico
política para ir consensuando proyectos unitarios como espacios amplios,
incluyentes, articulados en la lucha, democráticos, pluralistas y éticos; que
se organizan como el referente de la nueva institucionalidad campesina y el
nuevo protagonista legítimo de la historia agraria hondureña como por ejemplo
la página histórica escrita el 29 de agosto del año 2013, cuando se conformó LA
ARTICULACIÓN CAMPESINA HONDUREÑA, ARCAH, entre organizaciones, movimientos y La
Vía Campesina de Honduras; iniciativa que se ha ido estructurando y
recomponiendo paulatinamente por la necesidad de unificación y de contar con
una agenda consensuada para presionar en dirección a reivindicar sus derechos;
lo que tuvo como consecuencia que en febrero de 2014 más de una veintena de
organizaciones campesinas e indígenas y movimientos campesinos independientes
se hayan venido reuniendo con el apoyo de La Vía Campesina e impulsar LA
ALIANZA CAMPESINA PARA LA ACCIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN, cuyo objetivo básico es
encaminarse a la unidad granítica y contar con estrategias y posicionamientos
debidamente estructurados y consensuados como la agenda legislativa, agenda de
programas y proyectos y una agenda de incidencia política.
EN FRENAJUC, RENDIMOS homenaje a Lorenzo Zelaya, padre de la organización
campesina hondureña, quien murió asesinado por la oligarquía para frenar el
sueño de la unidad y la lucha campesina: Lorenzo Zelaya es un símbolo
inequívoco del pensamiento revolucionario e inspira la revolución socialista y
democrática de Honduras e igualmente, tributamos un saludo solidario a la
alcaldía indígena de San Francisco de Opalaca en su permanente lucha por
transparentar la administración municipal y reivindicar los derechos de la
etnia lenca.
FINALMENTE, DEMANDAMOS: a) Que nuestras organizaciones campesinas materialicen
de manera concreta el viejo y ansiado proyecto de la unidad y por eso recomendamos
tener representación mayoritaria en la próxima estructura a consensuar de la
CONVERGENCIA NACIONAL PARA LA DEFENDA DE LOS RECURSOS NATURALES; b) Al Congreso
Nacional le exigimos y de manera urgente la aprobación inmediata de la
propuesta de Reforma Agraria Integral, con Equidad de Género, para la Soberanía
alimentaria y el Desarrollo Rural, introducida al Congreso Nacional por el
diputado Rafael Alegría, en abril del 2014; c) E igualmente, demandamos al
gobierno de la República la despenalización de la lucha campesina y detener el
baño de sangre por los asesinatos de campesinos y campesinas, como Margarita
Murillo y la sistemática represión y encarcelamiento de miles de pobladores
rurales como Chavelo Morales quien ha sido encarcelado por más de 18 años y d)
La derogación de la Ley que promueve las Zonas de Empleo y Desarrollo
Económico, ZEDE y detener el proceso de militarización del país y no continuar creando
los batallones de la policía militar porque es inconstitucional.
POR LA TIERRA Y LA SOBERANÍA
DEL PUEBLO MORAZÁNICO LOS JÓVENES HONDUREÑOS LUCHAMOS
LA MADRE TIERRA NO SE COMPRA,
NI SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE
GLOBALICEMOS LA LUCHA,
GLOBALICEMOS LA ESPERANZA
RESISTIMOS Y VENCEREMOS
FRENTE NACIONAL DE LA JUVENTUD
CAMPESINA, INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTES
FRENAJUC
Momentos inolvidables
No hay comentarios:
Publicar un comentario