Los
estudiantes de la UNAH fueron detenidos como delincuentes comunes, sin
embargo arguyen que sólo participaban de una protesta pacífica.
Los universitarios conversando el abogado del CPTRT, Edy Tábora. |
Para ver vídeos:
Fuente
textual obtenida del CPTRT en relación al trato que reciben los privados de libertad en una posta policial:
De
acuerdo con una investigación realizada por el Centro de Prevención,
Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares
(CPTRT), seis de cada diez personas detenidas, son víctimas de tortura, tratos
crueles, inhumanos o degradantes, por parte de la policía. Según los
investigadores, de 260 personas entrevistadas 153 fueron víctimas de violaciones
a su integridad física o sicológica, “lo que representa un 58.84%, o sea 6 de
cada 10 personas detenidas”.
La
pesquisa forma parte de una averiguación realizada, en las postas policiales de
las dos principales ciudades del país, Tegucigalpa y San Pedro Sula.
En
el caso de los menores de 18 años de edad detenidos por la policía, de 28
personas entrevistadas, 19 fueron objeto de tortura, tratos crueles inhumanos o
degradantes, lo que equivale a un 65.5%, un seis por ciento más que las
personas adultas.
Para
el defensor de los derechos humanos Edy Alexander Tábora, además de la tortura,
se registran otra serie de violaciones a los derechos de las personas
detenidas, por lo que se hace necesario “investigar las condiciones de vida
durante la detención, el hacinamiento, las agresiones que sufren entre los
detenidos, el régimen de detención, es decir el contacto con el mundo exterior
que es uno de los derechos más violados que no dejan que los familiares o los
abogados puedan conocer las condiciones de los detenidos.
La
investigación comprende un periodo del mes de diciembre del 2013 a Julio del
2014, en 16 centros de detención policial en Tegucigalpa y nueve en San Pedro
Sula, más la Penitenciaría Nacional Femenina y Penitenciaría Nacional Marco
Aurelio Soto.
Policías también conviven en condiciones precarias
La
investigación también verificó las condiciones en que los policías de la escala
básica realizan su trabajo y entre los hallazgos se destaca las largas jornadas
de trabajo que van desde 24 a 30 horas diarias.
La
doctora Lucy Pavón coordinadora de la investigación, manifestó, que los y las
policías “no cuentan con áreasde descanso adecuadas, falta de implementos de
trabajo, (chalecos antibalas en mal estado, uniformes, gorras, botas), bajos
salarios, pero en especial falta de capacitación en derechos humanos, uso de
armas letales y no letales y en procedimientos policiales apropiados”.
Los
defensores de los derechos humanos, expresaron su preocupación, porque la
mayoría las detenidas y detenidos, son personas de escasos recursos económicos,
de los barrios más empobrecidos de las dos ciudades.
De
acuerdo con el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH), la tasa nacional de homicidios es de 79 por cada 100,000
habitantes. Tegucigalpa 21/08/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario