Martes 25 de
Noviembre 2014. En el marco del “Día Internacional de la No Violencia
contra las Mujeres”, las organizaciones que conforman la Campaña “Las
Campesinas Merecen Todo Nuestro Crédito”, señalaron que otra modalidad de
discriminación y violencia contra las mujeres del campo hondureño, son las
dificultades que enfrentan en el acceso a los recursos productivos.
Las mujeres indicaron que del
total de los fondos disponibles en el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
(BANADESA) para producir alimentos y combatir el hambre en Honduras, apenas el
11% se destina a las mujeres del campo.
Las organizaciones confirmaron que entre agosto y
noviembre de 2014, de los 1,500 millones de lempiras destinados por el poder
ejecutivo para el Fideicomiso de Reactivación del Sector Agroalimentario de
Honduras (FIRSA), el 70% se asignó como subsidio en la producción de palma
africana, y el 30% restante se distribuyó en la ganadería, la industria del
azúcar, del café, en la compra de frijoles etíopes y en las bolsas solidarias
para los afectados en el corredor seco, presentando una alta exclusión hacia
las campesinas.
“Las medidas implementadas por el Gobierno no han
sido una solución eficaz para reducir los altos índices de pobreza que
enfrentan las mujeres campesinas, ya que son medidas asistencialistas y
discriminatorias para nosotras”, comentó Wendy Cruz, vocera de la Campaña.
En el “Día Internacional de la No
Violencia contra las Mujeres”, Esperanza Cardona, también portavoz de la
Campaña, enfatizó que el pasado 3 de septiembre, las mujeres en el
Hemiciclo en alianza con la Comisión de
Género del Congreso Nacional, presidida por la diputada Yadira Bendaña,
entregaron una propuesta de ley que
facilitaría el acceso a recursos financieros con bajos intereses para las
campesinas, pero la iniciativa está aún
en proceso de dictamen por no estar garantizados los recursos económicos para
su implementación.
Por ende, las mujeres campesinas
propusieron que para realizar una distribución equitativa del Fondo FIRSA, se
debe incluir en el 2015 el Programa de Crédito Solidario para las mujeres del
campo “CREDIMUJER”, con el cual se estima
que impulsando la producción de las campesinas, la cosecha de los alimentos
aumentaría en un 30%.
Actualmente la pobreza afecta al
65% de las mujeres rurales, ya que éstas enfrentan mayores dificultades que los
hombres en el acceso a los recursos productivos y crediticios.
Un estudio realizado en el marco
de la primera fase de la campaña “Cosechemos Justicia para las Mujeres del
Campo”, evidencio que de las 2 millones de mujeres que habitan en el campo
hondureño, el 92% no posee títulos de propiedad de las tierras en las cuales
producen.
“Esto también es violencia de
género contra las mujeres, porque al llegar a los bancos lo primero que nos
piden para obtener préstamos es tener un título de propiedad como hipoteca, que
la mayoría de nosotras no tenemos, y luego los intereses del 10% que el Estado
cobra para cultivar pequeñas parcelas, son impagables y terminamos sumidas en
más endeudamiento y pobreza”, dijo Wendy Cruz, presente en la protesta pública
que realizó la Campaña frente a Casa Presidencial.
“Mientras en Honduras hay 185
millonarios, con un patrimonio de 27 mil millones de dólares (datos del Informe
Mundial Sobre Ultra Riqueza, elaborado por la compañía Wealth X de Singapur),
el 68% del total de la población hondureña vive bajo la línea de la pobreza,
con altos niveles en el campo hondureño”, expresó Esperanza Cardona.
Ante esta inequidad social y
económica que se presenta en muchos países del mundo, incluso el Papa Francisco
I mencionó su preocupación, “me preocupa la erradicación de tantos hermanos
campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales,
sino por el acaparamiento de tierras, la deforestación y la apropiación del
agua, el uso de los agro tóxicos inadecuados, estos son algunos de los males
que arrancan al hombre de su tierra natal”.
Según el INE, en el 2011 las
mujeres representaban el 50% de la población en el área rural (2, 215,703
habitantes). Sin embargo, las mujeres solamente representaban el 27% de la
Población Económicamente Activa (470,771 personas).
“La aprobación e implementación
de la propuesta de Ley de CREDIMUJER ayudaría sustancialmente a cientos de
miles de campesinas, que no han tenido en el Estado el apoyo necesario para
incrementar su participación productiva, lo cual acentúa su pobreza”, acotó
Teresa López, vocera de la Campaña.
:
No hay comentarios:
Publicar un comentario